Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa

Overview to discover how teaching mediation contributes to the strengthening of the processes of construction of meaningful learning on the basis of the quality of education it is necessary to expose that the implementation of teaching models persists traditional pedagogical work of teachers, partic...

Full description

Autores:
Grisolle Álvarez, Flor María
Marín González, Freddy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2917
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2917
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Mediación didáctica
Aprendizaje significativo
Calidad educativa
Teaching mediation
Significant learning
Educational quality
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_dd327564f2bf67a3d27594a71073c433
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2917
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa
title Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa
spellingShingle Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa
Mediación didáctica
Aprendizaje significativo
Calidad educativa
Teaching mediation
Significant learning
Educational quality
title_short Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa
title_full Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa
title_fullStr Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa
title_full_unstemmed Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa
title_sort Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa
dc.creator.fl_str_mv Grisolle Álvarez, Flor María
Marín González, Freddy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín Gónzalez, Freddy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Grisolle Álvarez, Flor María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Martínez Cueto, Karol
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Rivera Vanegas, Rocío
dc.subject.spa.fl_str_mv Mediación didáctica
Aprendizaje significativo
Calidad educativa
Teaching mediation
Significant learning
Educational quality
topic Mediación didáctica
Aprendizaje significativo
Calidad educativa
Teaching mediation
Significant learning
Educational quality
description Overview to discover how teaching mediation contributes to the strengthening of the processes of construction of meaningful learning on the basis of the quality of education it is necessary to expose that the implementation of teaching models persists traditional pedagogical work of teachers, particularly in the educational body of the Flowers Hill Bilingual School headquarters mission Christian educational institution, located in the Department of San Andrés archipelago Islands - Colombia; so this research proposes a methodology based on strategies that enable the construction of a significant knowledge on the basis of the improvement of the quality of education in student design. This research is based on a deductive rationalist approach, associated with the critical joint, Rationalist paradigm, with a methodological design qualitative-quantitative, taking into account the documentary analysis and design field. . The units of analysis are represented by A: students of 3° of primary basic population and population B corresponding to teachers from the institution which is applied a survey by sampling through an instrument structured with 8 and 12 claims respectively. Among the main results showed that even the traditional method is exposing students, physical environment favors little learning, students participate little for the development of innovative and stimulating classes that lead to the construction of meaningful learning. In conclusion the teachers consider important, training, restructure the areas and plans of class directed to continuous improvement of the quality of education to the student towards the construction of a meaningful learning.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-09T15:16:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-09T15:16:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2917
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2917
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. Arias, F.G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Editorial Episteme. Barrionuevo, M. B., Ferreira, H.A., y Vidales, S.N. (2015). Ejes, dimensiones y categorías para una evaluación de la calidad educativa, en el contexto de una escuela secundaria posible. Bernal, S.D; Martínes, M.L; Parra, A.Y; Jiménez, J.L. (2015). Investigación Documental sobre Calidad de la Educación en Instituciones Educativas del Contexto Iberoamericano. En Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año2, No. 2, Septiembre 2015 Pp. 107- 124. Carbajal, L. (2012). Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Filosofía - UPCH Castaño, G.A. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Universidad de la sabana. Correa, A., y Gallardo, D. Encuesta por muestreo: una técnica para la investigación en ciencias sociales. UNIMINUTO Investigación Formativa Timaná – Huila. Cruzata-Guzmán, R., & Caballero-Velázquez, E. (2012). La comunicación pedagógica en la formación inicial del maestro de la Educación Primaria. Ciencias Holguín, XVIII (4), 110. De Berríos, O.G.; Briceño de Gómez, M.Y. (2009) Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel Visión Gerencial, junio, pp. 47-54 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Díaz, J.L., Leal, C., García, J.A. (2014). Metodología de autoaprendizaje en entornos simulados (MAES©). Evidentia. 2014 ene-mar; 11(45). Disponible en: <http://www.indexf.com/evidentia/n45/ev9620.php> Consultado el 26 de Mayo Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 16 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200750572013000300009&lng=es&tlng=es. Duque, P.A., Rodríguez, J.C., Vallejo S.L. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Espinosa, E.A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. García, I., & De la Cruz, G. D. (2014). Las guías didácticas recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), 162-175. Marín, F. (2018). Guía para desarrollar el proyecto de Trabajo de grado Maestría en Educación Gutiérrez, F., Prieto, D. (2010). Mediación pedagógica. Educación a distancia. Revista UCM de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill / interamericana editores, s.a. de C.V. Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32) 435-456. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003220. Jiménez, A. (2014). Aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo. https://es.slideshare.net/AdolfoJG41/aprendisaje-significativo-y-aprendisaje-autonomo Ley General de Educación, Ley 115 de 1994: “ARTICULO 76 “ Londoño, P., Calvache, J. Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. Universidad de La Salle - Convenio I. U. CESMAG. Marín, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, XXVI (50), 34-45. Marin, F. (2001). El capital intelectual como activo organizacional. Espacio abierto, 409-430. Maza-Ávila, F. J., Quesada-Ibargüen, V. M., & Vergara-Schmalbach, J. C. (2013). Eficiencia y productividad de la calidad educativa en municipios del departamento de BolívarColombia. Entramado, 9. Ministerio de Educación (2010). Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1 Montoya, S. y Volman, V. (2014, enero). ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires?: los índices de calidad y equidad porteños. Documento de trabajo No. 44 de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/cuales-son-determinantescalidad.pdf Morinson, M. L. V., Coronado, J. A. C., & Hernández, E. A. L. (2014). Análisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucre. Scientia et technica, 19(1), 96-105. Navarro, C. (2014). Epistemología y Metodología. Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria Niedmann, C., & Illesca, M. (2014). El contrato de aprendizaje Un instrumento para el autoaprendizaje. Investigación y Educación en Enfermería, 11(1). Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED-Revista de Educación a Distancia. Núm. 50. Art. 3. 15-Jul-2016 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/3 http://www.um.es/ead/red/50/onrubia.pdf Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110 Pérez, J., y Merino, M. (2016). Definición de calidad educativa. Recuperado de (https://definicion.de/calidad-educativa/ Pomares, J., Jara, C. A., Perea, I., & Torres, F. (2013). Docencia virtual y autoaprendizaje mediante un laboratorio virtual remoto de un sistema de bombeo. Porras, E. (2013). Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipio de Villavicencio (Colombia). Estudio de casos múltiples. Poblete, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Rev Chil Salud Pública Vol 17 (3): 218-223 Reyes-Labarta, J. A., Molina-Palacios, S., & Gómez Domenech, I. (2016). Uso de las nuevas tecnologías como herramienta de refuerzo y autoaprendizaje Análisis de Consistencia Termodinámica. Ríos, E. A. E. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias un caso particular en los procesos de la formación docente. TED Tecné. Rodes, J. J., Hernández, A., Rosa-Herranz, J., Yebra, M. S., Marín, M., Carlos, J., & Vera, J. (2015). Materiales para el autoaprendizaje y análisis de resultados académicos en dos grupos de física. Rodríguez, M.L. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife Romero-Acosta, K., & Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757 Espinosa, E.A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la de la formación docente. Tesis. Fecha de Recepción: 22 Abril de 2016 Fecha de Aprobación: 02 Junio de 2016 Tiburcio, E.C. (2012). Práctica docente en la escuela primaria y la producción de textos: el resumen. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num15/inves/tiburcio_practica_docente.html Trovato, G. (2015). Aspectos lúdicos en la didáctica de la mediación lingüística y cultural para estudiantes de español. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, (27) Universidad Autónoma Metropolitana. Gestión de páginas webs educativas. sgpwe.izt.uam.mx/files/.../enfoqpedago_relacion_actv_elprofesorcomomediador.pdf Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Visor. Ramírez de León, Y. (2015). Adaptación del diseño de unidades didácticas a estilos de aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Granada (España). Zapata, M.C. (2009). El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje. Universidad de Antioquia
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0786d494-2b0e-4619-9eca-d8a2037add9d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/16173f3a-4a56-40fd-9118-5a6a00d57e03/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/56f4df27-4969-40a2-8d89-6e915139bfba/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7e1ab29-4c04-4105-bcc1-0eb90adbb4b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7607bb2eff883291df3dd203fd64bb20
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4bce309b21242161c139b3390c3c1dc1
72cb0ab47ef29690712a2916be398a5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166727614070784
spelling Marín Gónzalez, FreddyGrisolle Álvarez, Flor MaríaMarín González, Freddyvirtual::418-1Martínez Cueto, KarolRivera Vanegas, Rocío2019-03-09T15:16:01Z2019-03-09T15:16:01Z2018-12-12https://hdl.handle.net/11323/2917Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Overview to discover how teaching mediation contributes to the strengthening of the processes of construction of meaningful learning on the basis of the quality of education it is necessary to expose that the implementation of teaching models persists traditional pedagogical work of teachers, particularly in the educational body of the Flowers Hill Bilingual School headquarters mission Christian educational institution, located in the Department of San Andrés archipelago Islands - Colombia; so this research proposes a methodology based on strategies that enable the construction of a significant knowledge on the basis of the improvement of the quality of education in student design. This research is based on a deductive rationalist approach, associated with the critical joint, Rationalist paradigm, with a methodological design qualitative-quantitative, taking into account the documentary analysis and design field. . The units of analysis are represented by A: students of 3° of primary basic population and population B corresponding to teachers from the institution which is applied a survey by sampling through an instrument structured with 8 and 12 claims respectively. Among the main results showed that even the traditional method is exposing students, physical environment favors little learning, students participate little for the development of innovative and stimulating classes that lead to the construction of meaningful learning. In conclusion the teachers consider important, training, restructure the areas and plans of class directed to continuous improvement of the quality of education to the student towards the construction of a meaningful learning.Para descubrir cómo la mediación didáctica contribuye al fortalecimiento de los procesos de construcción del aprendizaje significativo en función de la calidad en educación se hace necesario exponer que persiste la implementación de modelos pedagógicos tradicionales en quehacer pedagógico de los docentes, particularmente en el cuerpo educativo de la institución educativa Flowers Hill Bilingual School Sede Misión Cristiana, ubicada en el departamento archipiélago de San Andrés islas – Colombia; por lo que la presente investigación propone diseñar una metodología fundamentada en estrategias que viabilicen en el estudiante la construcción de un aprendizaje significativo en función del mejoramiento de la calidad educativa. Esta investigación se fundamenta en un enfoque racionalista deductivo, asociado al paradigma mixto, racionalista crítico, con un diseño metodológico cuali-cuantitativo, teniendo en cuenta el análisis documental y un diseño de campo. Las unidades de análisis están representadas por la población A: Estudiantes de 3° de Básica Primaria y la población B correspondiente a docentes de la institución a las cuales se les aplicó una encuesta por muestreo a través de un instrumento estructurado con 8 y 12 aseveraciones respectivamente. Entre los principales resultados se evidenció que aún se sigue exponiendo a los estudiantes el método tradicional, el ambiente físico poco favorece el aprendizaje, los estudiantes poco participan para el desarrollo de clases motivadoras e innovadoras que conlleven a la construcción de un aprendizaje significativo; en conclusión los docentes consideran importante, capacitarse, reestructurar los planes de áreas y planes de clase direccionados a la mejora continua de la calidad educativa que lleven al estudiante hacia la construcción de un aprendizaje significativo.Grisolle Álvarez, Flor María-8a7d6f80-135c-4856-8e04-3678567e94cf-0spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mediación didácticaAprendizaje significativoCalidad educativaTeaching mediationSignificant learningEducational qualityMediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. Arias, F.G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta edición. Editorial Episteme. Barrionuevo, M. B., Ferreira, H.A., y Vidales, S.N. (2015). Ejes, dimensiones y categorías para una evaluación de la calidad educativa, en el contexto de una escuela secundaria posible. Bernal, S.D; Martínes, M.L; Parra, A.Y; Jiménez, J.L. (2015). Investigación Documental sobre Calidad de la Educación en Instituciones Educativas del Contexto Iberoamericano. En Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año2, No. 2, Septiembre 2015 Pp. 107- 124. Carbajal, L. (2012). Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias y Filosofía - UPCH Castaño, G.A. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Universidad de la sabana. Correa, A., y Gallardo, D. Encuesta por muestreo: una técnica para la investigación en ciencias sociales. UNIMINUTO Investigación Formativa Timaná – Huila. Cruzata-Guzmán, R., & Caballero-Velázquez, E. (2012). La comunicación pedagógica en la formación inicial del maestro de la Educación Primaria. Ciencias Holguín, XVIII (4), 110. De Berríos, O.G.; Briceño de Gómez, M.Y. (2009) Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel Visión Gerencial, junio, pp. 47-54 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Díaz, J.L., Leal, C., García, J.A. (2014). Metodología de autoaprendizaje en entornos simulados (MAES©). Evidentia. 2014 ene-mar; 11(45). Disponible en: <http://www.indexf.com/evidentia/n45/ev9620.php> Consultado el 26 de Mayo Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 16 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200750572013000300009&lng=es&tlng=es. Duque, P.A., Rodríguez, J.C., Vallejo S.L. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Espinosa, E.A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. García, I., & De la Cruz, G. D. (2014). Las guías didácticas recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. Edumecentro, 6(3), 162-175. Marín, F. (2018). Guía para desarrollar el proyecto de Trabajo de grado Maestría en Educación Gutiérrez, F., Prieto, D. (2010). Mediación pedagógica. Educación a distancia. Revista UCM de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill / interamericana editores, s.a. de C.V. Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32) 435-456. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003220. Jiménez, A. (2014). Aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo. https://es.slideshare.net/AdolfoJG41/aprendisaje-significativo-y-aprendisaje-autonomo Ley General de Educación, Ley 115 de 1994: “ARTICULO 76 “ Londoño, P., Calvache, J. Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico-conceptual. Universidad de La Salle - Convenio I. U. CESMAG. Marín, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, XXVI (50), 34-45. Marin, F. (2001). El capital intelectual como activo organizacional. Espacio abierto, 409-430. Maza-Ávila, F. J., Quesada-Ibargüen, V. M., & Vergara-Schmalbach, J. C. (2013). Eficiencia y productividad de la calidad educativa en municipios del departamento de BolívarColombia. Entramado, 9. Ministerio de Educación (2010). Sistema Educativo Colombiano. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1 Montoya, S. y Volman, V. (2014, enero). ¿Cuáles son los determinantes de la calidad educativa en la Ciudad de Buenos Aires?: los índices de calidad y equidad porteños. Documento de trabajo No. 44 de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Católica Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/cuales-son-determinantescalidad.pdf Morinson, M. L. V., Coronado, J. A. C., & Hernández, E. A. L. (2014). Análisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucre. Scientia et technica, 19(1), 96-105. Navarro, C. (2014). Epistemología y Metodología. Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria Niedmann, C., & Illesca, M. (2014). El contrato de aprendizaje Un instrumento para el autoaprendizaje. Investigación y Educación en Enfermería, 11(1). Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED-Revista de Educación a Distancia. Núm. 50. Art. 3. 15-Jul-2016 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/3 http://www.um.es/ead/red/50/onrubia.pdf Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110 Pérez, J., y Merino, M. (2016). Definición de calidad educativa. Recuperado de (https://definicion.de/calidad-educativa/ Pomares, J., Jara, C. A., Perea, I., & Torres, F. (2013). Docencia virtual y autoaprendizaje mediante un laboratorio virtual remoto de un sistema de bombeo. Porras, E. (2013). Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipio de Villavicencio (Colombia). Estudio de casos múltiples. Poblete, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Rev Chil Salud Pública Vol 17 (3): 218-223 Reyes-Labarta, J. A., Molina-Palacios, S., & Gómez Domenech, I. (2016). Uso de las nuevas tecnologías como herramienta de refuerzo y autoaprendizaje Análisis de Consistencia Termodinámica. Ríos, E. A. E. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias un caso particular en los procesos de la formación docente. TED Tecné. Rodes, J. J., Hernández, A., Rosa-Herranz, J., Yebra, M. S., Marín, M., Carlos, J., & Vera, J. (2015). Materiales para el autoaprendizaje y análisis de resultados académicos en dos grupos de física. Rodríguez, M.L. La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife Romero-Acosta, K., & Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757 Espinosa, E.A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la de la formación docente. Tesis. Fecha de Recepción: 22 Abril de 2016 Fecha de Aprobación: 02 Junio de 2016 Tiburcio, E.C. (2012). Práctica docente en la escuela primaria y la producción de textos: el resumen. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num15/inves/tiburcio_practica_docente.html Trovato, G. (2015). Aspectos lúdicos en la didáctica de la mediación lingüística y cultural para estudiantes de español. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, (27) Universidad Autónoma Metropolitana. Gestión de páginas webs educativas. sgpwe.izt.uam.mx/files/.../enfoqpedago_relacion_actv_elprofesorcomomediador.pdf Vygotsky, L. S. (1987). Pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Visor. Ramírez de León, Y. (2015). Adaptación del diseño de unidades didácticas a estilos de aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Granada (España). Zapata, M.C. (2009). El papel mediador del profesor en el proceso enseñanza aprendizaje. Universidad de AntioquiaPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::418-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::418-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::418-10000-0002-3935-8806virtual::418-1ORIGINAL16359329 - 17411404.pdf16359329 - 17411404.pdfapplication/pdf3396608https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0786d494-2b0e-4619-9eca-d8a2037add9d/download7607bb2eff883291df3dd203fd64bb20MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/16173f3a-4a56-40fd-9118-5a6a00d57e03/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL16359329 - 17411404.pdf.jpg16359329 - 17411404.pdf.jpgimage/jpeg26212https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/56f4df27-4969-40a2-8d89-6e915139bfba/download4bce309b21242161c139b3390c3c1dc1MD54TEXT16359329 - 17411404.pdf.txt16359329 - 17411404.pdf.txttext/plain132195https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7e1ab29-4c04-4105-bcc1-0eb90adbb4b9/download72cb0ab47ef29690712a2916be398a5cMD5511323/2917oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29172025-02-20 12:22:08.245open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=