El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital

This investigation was undertaken in order to divulge the results obtained after investigating the incidence that the collaborative work has to develop pedagogical strategy fosters students' social skills in terms of appropriate; inappropriate; impulsiveness; overconfidence and jealousy / lonel...

Full description

Autores:
Sarmiento, Rosiris
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7061
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7061
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Collaborative work
Social skills
Trabajo colaborativo
Habilidades sociales
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_c3acab9f9ab76d647bd9e33b5c2874b6
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7061
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital
title El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital
spellingShingle El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital
Collaborative work
Social skills
Trabajo colaborativo
Habilidades sociales
title_short El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital
title_full El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital
title_fullStr El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital
title_full_unstemmed El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital
title_sort El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital
dc.creator.fl_str_mv Sarmiento, Rosiris
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Miranda Acosta, Rober De Jesús
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sarmiento, Rosiris
dc.subject.spa.fl_str_mv Collaborative work
Social skills
Trabajo colaborativo
Habilidades sociales
topic Collaborative work
Social skills
Trabajo colaborativo
Habilidades sociales
description This investigation was undertaken in order to divulge the results obtained after investigating the incidence that the collaborative work has to develop pedagogical strategy fosters students' social skills in terms of appropriate; inappropriate; impulsiveness; overconfidence and jealousy / loneliness of the students. As a starting point, 27 young people of tenth grade were taken from an official school of the basic average located in the city of Barranquilla. The methodology used was a quantitative approach with a quasi-experimental design with an Experimental group. The experimental group did it through a learning strategy: collaborative work in the different activities of the English subject. The research allowed us to establish that collaborative work as a pedagogical strategy fosters students’ social skill in terms of appropriate; inappropriate; impulsiveness; overconfidence and jealousy / loneliness of the students. These strategies are applicable in any area of knowledge, in order to improve students' social skills. It is important to note that social skills are essential for knowing how to live in this society. In other words, a transversal skill to all knowledge disciplines.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-04T17:24:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-04T17:24:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sarmiento, R. (2020). El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7061
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7061
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Sarmiento, R. (2020). El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7061
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/7061
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ana Betina Lacunza1. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. CONICET Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino betinalacu@hotmail.com Norma Contini de González2 Universidad Nacional de Tucumán nocon@arnet.com.ar
Burgos Solis, R. (2011). Significado que le atribuyen a su ambiente social escolar alumnos de 5º a 8º año de enseñanza básica de una escuela municipal de la comuna de Cerro Navia.
Blanco, A (1982). Evaluación de las habilidades sociales. En R, Fernández.
Caballo, C., Verdugo, M. A., & Delgado, J. (1997). Un programa de entrenamiento en habilidades sociales para alumnos con deficiencia visual. II Jornadas Cientificas de Investigación sobre Personas con discapacidad, 67-81.
Contini de González, E. N. (2008). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: Perspectivas desde la Psicología Positiva.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cornejo Chávez, R., & Redondo Rojo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 155-175.
Garaigordobil, M., & Durá, A. (2006). Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales. Clínica y Salud, 17(2), 127-149.
Garaigordobil, M., & Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y modificación de conducta, 32(141).
Gutiérrez, V. (2007). Batería de Instrumentos para Evaluación del Clima Escolar en Escuelas Primarias. México: INEE
Ianni, N: “La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar” Revista Ensayos y Experiencias - Año 7 Nº 35 – Septiembre / Octubre 2003.
Ianni, N. “Microviolencias en la vida cotidiana” Revista Ensayos y Experiencias - Año 4 Nº 19 – Septiembre / Octubre 1997.
Ipiña, M. J., Molina, L., & Reyna, C. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala MESSY (versión autoinforme) en niños argentinos. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 245264.
Magendzo, S., & Toledo, M. I. El fenómeno del soporte social y su relación con la educación en los jóvenes de sectores populares.
Magendzo, A., Toledo, M. I. &Rosenfeld, C. (2004). Intimidación entre estudiantes. ¿Cómo identificarla? ¿Cómo atenderla? Santiago, Chile: Lom
Monjas, M. I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: Cepe.
Molina, N., y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Revista Paradigma, 27 (2). Extraída en Abril de 2011 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512006000200010&script=sci_arttext
Reyna, C., & Brussino, S. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de comportamiento preescolar y jardín infantil en una muestra de niños argentinos de 3 a 7 años. Psykhe (Santiago), 18(2), 127-140.
Ribero, L. (2008). Guía práctica para la presentación de documentos escritos según normas APA. Medellín: Corporación universitaria.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (2008). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Sancho Gil, J. M. (2004). El clima escolar en los centros de Secundaria: Más allá de los tópicos. Ministerio de Educación y Ciencia.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Universidad de Los Andes (ULA).
Tobón, S. (2002). Las competencias en el sistema educativo: de la simplicidad a la complejidad. Bogota: Ltda.
Torres, M. V. T., Elawar, M. C., Mena, M. J. B., & Sánchez, Á. M. M. (2003). Contexto social, género y competencia social autoevaluada en alumnos andaluces de 11-12 años. Electronic journal of research in educational psychology, 1(2), 37-56.
Torres, M. V. T., Sánchez, A., Mena, M. J. B., & García, J. (2003). Competencia social en alumnos con necesidades educativas especiales: nivel de inteligencia, edad y género. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 56(3), 325-338.
Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile (Doctoral dissertation, Tesis para optar al grado de Doctor. Facultad de Psicología, Universidad de Granada. Granada, España).
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8210eddd-7220-4796-81b2-048ce6a83c4d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/054d9670-1cbd-48e1-8788-657d35cdba3b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/af15ed86-86d1-4bc4-9a82-275cba37e765/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/63f3352f-af96-454e-b3b3-72e901212141/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/df86bd97-480f-4595-a0c0-410248bf446c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3de82c5e141d70be77dd110b18d6baab
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
b6c5e731d0864a9803e97211cb1cc373
ea6d4df62f84f64a94148661d7233043
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166822174654464
spelling Miranda Acosta, Rober De JesúsSarmiento, Rosiris2020-09-04T17:24:05Z2020-09-04T17:24:05Z2019Sarmiento, R. (2020). El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital. Trabajo de Maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7061https://hdl.handle.net/11323/7061Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This investigation was undertaken in order to divulge the results obtained after investigating the incidence that the collaborative work has to develop pedagogical strategy fosters students' social skills in terms of appropriate; inappropriate; impulsiveness; overconfidence and jealousy / loneliness of the students. As a starting point, 27 young people of tenth grade were taken from an official school of the basic average located in the city of Barranquilla. The methodology used was a quantitative approach with a quasi-experimental design with an Experimental group. The experimental group did it through a learning strategy: collaborative work in the different activities of the English subject. The research allowed us to establish that collaborative work as a pedagogical strategy fosters students’ social skill in terms of appropriate; inappropriate; impulsiveness; overconfidence and jealousy / loneliness of the students. These strategies are applicable in any area of knowledge, in order to improve students' social skills. It is important to note that social skills are essential for knowing how to live in this society. In other words, a transversal skill to all knowledge disciplines.El presente trabajo investigativo se desarrolló con la finalidad de dar a conocer los resultados obtenidos luego de indagar el efecto que posee el trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10°, en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura de inglés en la media vocacional. Como punto de partida, se tomó como población 27 jóvenes de décimo grado de un colegio oficial de la media básica ubicados en la ciudad de Barranquilla. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental. En este estudio, el grupo experimental realizó actividades propias del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de inglés, basadas en el trabajo colaborativo. La investigación permitió establecer que el trabajo colaborativo como estrategia pedagógica, fomenta las habilidades sociales de los estudiantes en términos de apropiadas; inapropiadas; impulsividad; sobreconfianza y celos/soledad de los estudiantes. Estas estrategias son aplicables en cualquier área del conocimiento, en pos de mejorar las habilidades sociales de los estudiantes. Es importante anotar que las habilidades sociales son fundamentales para el saber convivir en esta sociedad. En otras palabras, una habilidad transversal a todas las disciplinas del conocimiento.Sarmiento, RosirisspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Collaborative workSocial skillsTrabajo colaborativoHabilidades socialesEl efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distritalTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAna Betina Lacunza1. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. CONICET Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino betinalacu@hotmail.com Norma Contini de González2 Universidad Nacional de Tucumán nocon@arnet.com.arBurgos Solis, R. (2011). Significado que le atribuyen a su ambiente social escolar alumnos de 5º a 8º año de enseñanza básica de una escuela municipal de la comuna de Cerro Navia.Blanco, A (1982). Evaluación de las habilidades sociales. En R, Fernández.Caballo, C., Verdugo, M. A., & Delgado, J. (1997). Un programa de entrenamiento en habilidades sociales para alumnos con deficiencia visual. II Jornadas Cientificas de Investigación sobre Personas con discapacidad, 67-81.Contini de González, E. N. (2008). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: Perspectivas desde la Psicología Positiva.Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.Cornejo Chávez, R., & Redondo Rojo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 155-175.Garaigordobil, M., & Durá, A. (2006). Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales. Clínica y Salud, 17(2), 127-149.Garaigordobil, M., & Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y modificación de conducta, 32(141).Gutiérrez, V. (2007). Batería de Instrumentos para Evaluación del Clima Escolar en Escuelas Primarias. México: INEEIanni, N: “La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar” Revista Ensayos y Experiencias - Año 7 Nº 35 – Septiembre / Octubre 2003.Ianni, N. “Microviolencias en la vida cotidiana” Revista Ensayos y Experiencias - Año 4 Nº 19 – Septiembre / Octubre 1997.Ipiña, M. J., Molina, L., & Reyna, C. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala MESSY (versión autoinforme) en niños argentinos. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 245264.Magendzo, S., & Toledo, M. I. El fenómeno del soporte social y su relación con la educación en los jóvenes de sectores populares.Magendzo, A., Toledo, M. I. &Rosenfeld, C. (2004). Intimidación entre estudiantes. ¿Cómo identificarla? ¿Cómo atenderla? Santiago, Chile: LomMonjas, M. I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: Cepe.Molina, N., y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Revista Paradigma, 27 (2). Extraída en Abril de 2011 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512006000200010&script=sci_arttextReyna, C., & Brussino, S. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de comportamiento preescolar y jardín infantil en una muestra de niños argentinos de 3 a 7 años. Psykhe (Santiago), 18(2), 127-140.Ribero, L. (2008). Guía práctica para la presentación de documentos escritos según normas APA. Medellín: Corporación universitaria.Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (2008). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.Sancho Gil, J. M. (2004). El clima escolar en los centros de Secundaria: Más allá de los tópicos. Ministerio de Educación y Ciencia.Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Universidad de Los Andes (ULA).Tobón, S. (2002). Las competencias en el sistema educativo: de la simplicidad a la complejidad. Bogota: Ltda.Torres, M. V. T., Elawar, M. C., Mena, M. J. B., & Sánchez, Á. M. M. (2003). Contexto social, género y competencia social autoevaluada en alumnos andaluces de 11-12 años. Electronic journal of research in educational psychology, 1(2), 37-56.Torres, M. V. T., Sánchez, A., Mena, M. J. B., & García, J. (2003). Competencia social en alumnos con necesidades educativas especiales: nivel de inteligencia, edad y género. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 56(3), 325-338.Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile (Doctoral dissertation, Tesis para optar al grado de Doctor. Facultad de Psicología, Universidad de Granada. Granada, España).PublicationORIGINALEl efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital.pdfEl efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital.pdfapplication/pdf1457368https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8210eddd-7220-4796-81b2-048ce6a83c4d/download3de82c5e141d70be77dd110b18d6baabMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/054d9670-1cbd-48e1-8788-657d35cdba3b/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/af15ed86-86d1-4bc4-9a82-275cba37e765/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILEl efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital.pdf.jpgEl efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital.pdf.jpgimage/jpeg26600https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/63f3352f-af96-454e-b3b3-72e901212141/downloadb6c5e731d0864a9803e97211cb1cc373MD54TEXTEl efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital.pdf.txtEl efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10° grado de una institución educativa distrital.pdf.txttext/plain251907https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/df86bd97-480f-4595-a0c0-410248bf446c/downloadea6d4df62f84f64a94148661d7233043MD5511323/7061oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/70612024-09-17 14:14:10.275http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==