Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
Los trastornos del estado del ánimo se han estudiado desde el siglo pasado; sin embargo, se evidencia con el pasar de los años, un devenir en las diferentes manifestaciones de los llamados trastornos afectivos, entre los que se destacan la Depresión y el Riesgo Suicida. Actualmente, constituyen un g...
- Autores:
-
Rodríguez Molina, Daniella
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9107
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9107
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Depresión
Trastornos mentales
Riesgo suicida
Adolescencia
Sistema afectivo
Sistema cognitivo
Depression
Mental disorders
Suicide risk
Adolescence
Affective system
Cognitive system
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | Los trastornos del estado del ánimo se han estudiado desde el siglo pasado; sin embargo, se evidencia con el pasar de los años, un devenir en las diferentes manifestaciones de los llamados trastornos afectivos, entre los que se destacan la Depresión y el Riesgo Suicida. Actualmente, constituyen un gran porcentaje de personas afectadas a nivel mundial, sin importar edades, género, escolaridad y raza. El objetivo del proyecto fue Determinar la relación de la depresión y el riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa en contexto de riesgo social de la ciudad de Barranquilla. La metodología el proyecto se fundamentó en el paradigma empírico –analítico, con enfoque cuantitativo bajo un alcance correlacional, el diseño fue no experimental- transversal. La información se recopiló mediante la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos (EMTA-A1). Los datos se correlacionaron mediante el coeficiente de Pearson. Los resultados muestran que existe una relación moderada entre las variables Depresión y Riesgo suicida, los indicadores con mayor incidencia fueron el afectivo y conductual. Se concluyó que la depresión no explica en su totalidad al riesgo suicida, lo que propicia que las intervenciones se hagan más complejas y requieran de un tratamiento interdisciplinar y oportuno, extendiéndose la responsabilidad de su detención a todos los actores involucrados. |
---|