Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos
This research work establishes the relationship between Scientific Competences in teachers and Project-Based Learning (PBL). The main objective is to design a didactic proposal that bases the development of a profile of scientific competences in teachers, through the PBL. The methodology is develope...
- Autores:
-
Paula Vélez, Yenis Del Carmen
Piedrahita Pérez, Breitner
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7721
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7721
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Scientific competences
Project-Based learning
Teacher profile
Didactic proposal
Competencias científicas
Aprendizaje basado en proyectos
Perfil docente
Propuesta didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_bf8879da587f340ea966ab63b22ae483 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7721 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos |
title |
Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos |
spellingShingle |
Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos Scientific competences Project-Based learning Teacher profile Didactic proposal Competencias científicas Aprendizaje basado en proyectos Perfil docente Propuesta didáctica |
title_short |
Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos |
title_full |
Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos |
title_fullStr |
Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos |
title_full_unstemmed |
Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos |
title_sort |
Perfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectos |
dc.creator.fl_str_mv |
Paula Vélez, Yenis Del Carmen Piedrahita Pérez, Breitner |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Canquiz, Liliana Inciarte González, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Paula Vélez, Yenis Del Carmen Piedrahita Pérez, Breitner |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Scientific competences Project-Based learning Teacher profile Didactic proposal Competencias científicas Aprendizaje basado en proyectos Perfil docente Propuesta didáctica |
topic |
Scientific competences Project-Based learning Teacher profile Didactic proposal Competencias científicas Aprendizaje basado en proyectos Perfil docente Propuesta didáctica |
description |
This research work establishes the relationship between Scientific Competences in teachers and Project-Based Learning (PBL). The main objective is to design a didactic proposal that bases the development of a profile of scientific competences in teachers, through the PBL. The methodology is developed from a Deductive Rationalist epistemological approach, and from a mixed paradigm. The analysis units are made up of elementary school educators in four educational institutions in the city of Barranquilla, selected through a non-probabilistic sampling exercise. For data collection, survey techniques with a Likert-type scale and a documentary analysis of the institutions' PEI were used. Among the main results, it stands out that Projectbased Learning is a relevant active methodology for strengthening scientific competencies in teachers, since it presents a flexible workflow to turn the classroom into a collaborative space for the creation and construction of experiences. memorable educational programs, while meeting the formal demands of the curriculum. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-19T21:22:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-19T21:22:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7721 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7721 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Estrada, L. Y. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. In trilogía Ciencia Tecnología Sociedad (Vol. 8, Issue 15). https://doi.org/10.22430/21457778.408 Balsalobre Aguilar, L., & Herrada Valverde, R. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación secundaria : el orientador como agente de cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29, 45–60. Berger, K. S. (2007). Cap 2. Parte II. Teorías del desarrollo humano (Ed. Médica). Berríos, D., & Omaira, G. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial, 47–54. BIE. (2019). Gold Standard PBL : Essential project design elements. In Buck Institute for Education. https://www.pblworks.org/blog/gold-standard-pbl-essential-project-designelements Blanco López, Á., España Ramos, E., & Franco Mariscal, A. (2018). Competencias y prácticas científicas en problemas de la vida diaria. Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 92, 45–51. Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos: Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 40(163), 109–122. BUSTAMANTE RUIZ, H. J., LONDOÑO THERAN, E. M., & LOPEZ LARIOS, S. M. (2017). Desarrollo de la competencia científica indagar a través de la implementación de una secuencia didáctica sobre la irritabilidad en los seres vivos. Universidad del Norte. Calvo, G., Camargo, M., & Pineda, C. (2010). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? Investigación Educativa, 14(25), 7. Canquiz, L., Inciarte, A., & Maldonado, M. (2019). Desarrollo de competencias docentes en el marco de la sistematización de experiencias educativas. Opcion, 35(89–2), 115–143. Cárdenas Arenas, J. L., Jaimes Méndez, J., Rocío, Medina Villabona, M., Helena, & Quijano Hernández, M. (2018). Competencias científicas en la lectura de textos con contenido científico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1B004(2323–0126). Cardona Torres, B., & Gutiérrez Martínez, L. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos Definición. Crea, 1–8. http://csfp.centros.educa.jcyl.es Cascales, A., & Carrillo, M. E. (2018). Aprendizaje basado en prpyectos en educación infantil, cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 79–98. https://rieoei.org/RIE/article/view/2861/3831 Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2012). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. In Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación (Issue 13). Ley 115 de 1994, Ley 115 De 1994 (1994). Consejo Superior de la Judicatura, S. A. (1991). Constitución Política de Colombia. Cruz Sánchez Gómez, M. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, m, 11–30. De-Juanas Oliva, Á., Del Pozo, R. M., & González-Ballesteros, M. (2016). Competencias docentes para desarrollar la competencia científica en educación primaria. Bordon, 68(2), 103–120. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68207 DeSeCo. (2005). Definición y selección de competencias clave. La Definición y Selección de Competencias Clave. Resumen Ejecutivo. DeSeCo OCDE. (2003). Definition and Selection of Competencies. 2003, 1–6. Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación ¿una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7–36. Duryea, S., & Robles, M. (2016). Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016. 93. Echazarra, A. (2016). How students learn and how teachers teach: Successful strategies for school. Science Educators’ Essay Collection: Learning Science and the Science of Learning, 130, 151. Escobar, A., & Torres, J. (2019). Perfil de Competencias Docentes para Fortalecer Procesos de calidad Educativa en la Educación Básica Primaria (Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Franco-Mariscal, A. J., Blanco-López, Á., & España-Ramos, E. (2017). Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Revista Eureka, 14(1), 38–53. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.04 Franco, Y. A., & Morillo, J. P. (2016). Mediación tecnológica y apropiación del patrimonio cultural en estudiantes de Bibliotecología y Archivología. Códices, 12(1), 55–72. García, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717381 Gaviria, M., Fajardo, D., Hernández, J., & Rozo, Á. (2018). Innovación en el aula enfocada en el desarrollo de competencias científicas. REFLEXIONES PEDAGÓGICAS UROSARIO, 12. Gómez-Pablos, V. B., & Muñoz-Repiso, A. G.-V. (2019). Opinión del profesorado hacia proyectos colaborativos con Tecnologías de la Información y Comunicación: un estudio psicométrico. Educação e Pesquisa, 45, 1–22. https://doi.org/10.1590/s1678- 4634201945213768 Hernández-Suárez, C., Pabón Galán, C., & Prada Núñez, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 0(51), 194–215. Hernández, R., Baptista, P., & Hernández, C. (2004). Metodología de la Investigación. In McGraw-Hill Interamericana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38911499/Sampieri.pdf?1443413542=&responsecontentdisposition=inline%3B+filename%3DSampieri.pdf&Expires=1592708228&Signature=Zdcl gLZTpYIHa4G1stS5H3kKoa3WxNM0XOMLNI2xJRxb5Wh9miJaH6NTCoRZpfx93hXC qVGqSGdKR1ROE5EEzbTU8Xl Herrera Perez, J. C. (2019). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. Cultura Educación Y Sociedad, 10(2), 97–108. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08 HQPBL. (2018). Un Marco Para El Aprendizaje De Alta Calidad Basado En Proyectos. ICFES, I. C. para la E. de la E. (2016). Saber en breve (Vol. 5). Inciarte González, A., Camacho, H., & Casilla Matheus, D. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Opcion, 33(82), 322–343. León-León, G., & Zúñiga-Meléndez, A. (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense , para el desarrollo de competencias científicas. 23(2), 1–24. Londoño Vásquez, D. A., & Luján Villegas, D. M. (2020). Competencias científicas en docentes de la ciudad de Medellín , Colombia : Análisis desde la formación docente. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 39–54. Macedo, B., & De Montevideo, O. (2016). FORO CILAC 2016-EJE TEMÁTICO: CULTIVANDO CIENCIAS Y CIUDADANÍA - Educación científica. http://creativecommons. Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2012). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11–21. MEN. (2005). Foro Educativo Nacional Competencias Científicas. MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. In Serie Guías No. 34. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles177745_archivo_pdf.pdf Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matematicas, ciencias y ciudadanas. In Revolución educativa (Issue 3). file:///C:/Users/marym_000/Pictures/estandares basicos.pdf Resolución 09317 del 6 de mayo, 120 (2016). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 357013_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE FINAL_ISBN web.pdf Monterrey, T. de. (2013). El método de proyectos como técnica didáctica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 53(9), 1689–1699. https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizajesignificativo.pdf%0Ahttp://www.ghbook.ir/index.php?name=فرهنگ و رسانه های نوین&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9 491B4&Itemid=218&l Montes De Oca, D., & Vacca, Z. (2017). Perfil de Competencias Científicas Orientadas al Desarrollo del Pensamiento Divergente y Mejoramiento de la Calidad Educativa. Naciones Unidas. (2015). Asamblea General - Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 15900, 1–40. Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución. In Botanica Marina (Vol. 23, Issue 2). https://doi.org/10.1515/botm.1980.23.2.117 OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. 97. Ochoa, Y., & Lubo, K. (2020). Fortalecimiento de competencias científicas asociadas al desarrollo cognitivo de los estudiantes [Universidad de la Costa]. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf OECD. (2018). PISA for Development Assessment and Analytical Framework: Reading, Mathematics and Science. In Pro. OECD. (2019a). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. In OECD Publishing: Vol. III. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_IDN.pdf OECD. (2019b). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed. In OECD Publishing: Vol. II. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en Orozco, Á., & Padilla, L. (2017). La Observación de Situaciones Cotidianas, Estrategia Didáctica para Desarrollar Competencias Científicas. 178. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Ortega, Carlos; Passailaigue, Roberto; Febles, Ailyn; Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. Revista Electrónica de Veterinaria, 18, 1–16. Padrón, J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, VII(15), 33. Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 0(16), 55–81. https://doi.org/10.34096/ics.i16.869 Perrenaud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noroeste, 117. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. http://cataleg.uab.cat/record=b1620446~S1*cat Planeación, D. N. de. (2018). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad. https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523- PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdf República, C. de la. (2013). Ley 115 de Educación de 1994. In Bogotá, Colombia: Ediciones FECODE. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 Rivero, N. (2000). Enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento [UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ]. http://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/U1/Tesis_Norma_Rivero.pdf Rodríguez Santero, J., Torres Gordillo, J. J., & Perera Rodríguez, V. H. (2016). Aportaciones del método abp en la consecución de competencias de acción profesional. Bordon, 68(4), 155– 177. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.41995 Rodríguez Vite, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. 5. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/download/2219/4683?inli ne=1 Salazar, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento according to the knowledge society. Espacios, 29(53), 17. Saldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G., & Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2(3), 127–137. Sanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 53–73. https://doi.org/10.22458/caes.v10i2.2603 Schleicher, A. (2019). PISA 2018: insights and interpretations. OECD Publishing, 64. https://www.oecd.org/pisa/PISA 2018 Insights and Interpretations FINAL PDF.pdf Senior, A., Colina, J., & Marín, F. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 12, 106–114. Senior, A., Marín, F., Inciarte, A., & Paredes, A. (2017). La didáctica interdisciplinaria en la construcción del conocimiento: una perspectiva desde los sistemas complejos. In Reflexiones y experiencias didácticas universitarias (Issue January). Solé, I., & Coll, C. (1999). Los profesores y la concepción constructivista. El Constructivismo En El Aula, 10. http://didacticaintvang.blogspot.mx/2010/01/los-profesores-y-laconcepcion.html Tobón, S. (2006). Aspectos basicos de la formacion basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1–16. UNESCO. (1999). Education 2030. Framework for Action. Towards inclusive and equitable quality. UNESCO. (2019). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Erce, 188. http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessmentllece/erce/stay-informed/proximo-lanzamiento-analisis-curricular/ Vegas, E. (2006). Incentivos docentes y sus efectos en el aprendizaje del alumnado en Latinoamérica. Revista de Educación (Madrid), 340, 213–242. Velarde, E. (2008). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa, 12(22), 203–221. Vygotsky, L. S. (1978). Internalización de las funciones psicológicas superiores. El Dessarrollo de Los Procesos Psicológicos Superiores, 224. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/358c9c95-c0a0-4ee6-9bc1-0f08b5d80f90/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/04dd0187-da95-452e-b1c0-3179e179909f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/772ba5ac-4dc1-4152-b95c-d4a34300843f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9cedecda-47d0-42e4-9247-8ce79bcbf66f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0933e741-7870-4509-b654-db3deae8981d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fcf5e81f4ccf29c53c126126d113d990 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad dd71095bba75484f5b33fab5b82b6ed7 ace229d4d7ef51861fb5f2160ea5fdb8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166859861524480 |
spelling |
Canquiz, LilianaInciarte González, AliciaPaula Vélez, Yenis Del CarmenPiedrahita Pérez, Breitner2021-01-19T21:22:31Z2021-01-19T21:22:31Z2020https://hdl.handle.net/11323/7721Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research work establishes the relationship between Scientific Competences in teachers and Project-Based Learning (PBL). The main objective is to design a didactic proposal that bases the development of a profile of scientific competences in teachers, through the PBL. The methodology is developed from a Deductive Rationalist epistemological approach, and from a mixed paradigm. The analysis units are made up of elementary school educators in four educational institutions in the city of Barranquilla, selected through a non-probabilistic sampling exercise. For data collection, survey techniques with a Likert-type scale and a documentary analysis of the institutions' PEI were used. Among the main results, it stands out that Projectbased Learning is a relevant active methodology for strengthening scientific competencies in teachers, since it presents a flexible workflow to turn the classroom into a collaborative space for the creation and construction of experiences. memorable educational programs, while meeting the formal demands of the curriculum.El presente trabajo de investigación establece la relación existente entre las Competencias Científicas en docentes y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). El objetivo principal consiste en diseñar una propuesta didáctica que fundamente el desarrollo de un perfil de competencias científicas en los docentes, a través del ABP. La metodología se desarrolla desde un enfoque epistemológico Racionalista Deductivo, y desde un paradigma mixto. Las unidades de análisis están conformadas por educadores de básica primaria en cuatro instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla, seleccionados a través de un ejercicio de muestreo no probabilístico. Para la recolección de los datos se emplearon las técnicas de encuesta con escala tipo Likert y un análisis documental del PEI de las instituciones. Entre los principales resultados, se destaca que el Aprendizaje Basado en Proyecto es una metodología activa pertinente para el fortalecimiento de competencias científicas en los docentes, ya que presenta un flujo de trabajo flexible para convertir el aula en un espacio colaborativo de creación y construcción de experiencias educativas memorables, mientras se cumple con las exigencias formales del currículo.Paula Vélez, Yenis Del CarmenPiedrahita Pérez, Breitnerapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Scientific competencesProject-Based learningTeacher profileDidactic proposalCompetencias científicasAprendizaje basado en proyectosPerfil docentePropuesta didácticaPerfil de competencias científicas en docentes a través del aprendizaje basado en proyectosTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez Estrada, L. Y. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. In trilogía Ciencia Tecnología Sociedad (Vol. 8, Issue 15). https://doi.org/10.22430/21457778.408Balsalobre Aguilar, L., & Herrada Valverde, R. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación secundaria : el orientador como agente de cambio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29, 45–60.Berger, K. S. (2007). Cap 2. Parte II. Teorías del desarrollo humano (Ed. Médica).Berríos, D., & Omaira, G. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial, 47–54.BIE. (2019). Gold Standard PBL : Essential project design elements. In Buck Institute for Education. https://www.pblworks.org/blog/gold-standard-pbl-essential-project-designelementsBlanco López, Á., España Ramos, E., & Franco Mariscal, A. (2018). Competencias y prácticas científicas en problemas de la vida diaria. Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 92, 45–51.Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos: Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 40(163), 109–122.BUSTAMANTE RUIZ, H. J., LONDOÑO THERAN, E. M., & LOPEZ LARIOS, S. M. (2017). Desarrollo de la competencia científica indagar a través de la implementación de una secuencia didáctica sobre la irritabilidad en los seres vivos. Universidad del Norte.Calvo, G., Camargo, M., & Pineda, C. (2010). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? Investigación Educativa, 14(25), 7.Canquiz, L., Inciarte, A., & Maldonado, M. (2019). Desarrollo de competencias docentes en el marco de la sistematización de experiencias educativas. Opcion, 35(89–2), 115–143.Cárdenas Arenas, J. L., Jaimes Méndez, J., Rocío, Medina Villabona, M., Helena, & Quijano Hernández, M. (2018). Competencias científicas en la lectura de textos con contenido científico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1B004(2323–0126).Cardona Torres, B., & Gutiérrez Martínez, L. (2019). Aprendizaje Basado en Proyectos Definición. Crea, 1–8. http://csfp.centros.educa.jcyl.esCascales, A., & Carrillo, M. E. (2018). Aprendizaje basado en prpyectos en educación infantil, cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 79–98. https://rieoei.org/RIE/article/view/2861/3831Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2012). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. In Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación (Issue 13). Ley 115 de 1994, Ley 115 De 1994 (1994).Consejo Superior de la Judicatura, S. A. (1991). Constitución Política de Colombia.Cruz Sánchez Gómez, M. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, m, 11–30.De-Juanas Oliva, Á., Del Pozo, R. M., & González-Ballesteros, M. (2016). Competencias docentes para desarrollar la competencia científica en educación primaria. Bordon, 68(2), 103–120. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68207DeSeCo. (2005). Definición y selección de competencias clave. La Definición y Selección de Competencias Clave. Resumen Ejecutivo.DeSeCo OCDE. (2003). Definition and Selection of Competencies. 2003, 1–6.Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación ¿una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7–36.Duryea, S., & Robles, M. (2016). Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016. 93.Echazarra, A. (2016). How students learn and how teachers teach: Successful strategies for school. Science Educators’ Essay Collection: Learning Science and the Science of Learning, 130, 151.Escobar, A., & Torres, J. (2019). Perfil de Competencias Docentes para Fortalecer Procesos de calidad Educativa en la Educación Básica Primaria (Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Franco-Mariscal, A. J., Blanco-López, Á., & España-Ramos, E. (2017). Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Revista Eureka, 14(1), 38–53. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.04Franco, Y. A., & Morillo, J. P. (2016). Mediación tecnológica y apropiación del patrimonio cultural en estudiantes de Bibliotecología y Archivología. Códices, 12(1), 55–72.García, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717381Gaviria, M., Fajardo, D., Hernández, J., & Rozo, Á. (2018). Innovación en el aula enfocada en el desarrollo de competencias científicas. REFLEXIONES PEDAGÓGICAS UROSARIO, 12.Gómez-Pablos, V. B., & Muñoz-Repiso, A. G.-V. (2019). Opinión del profesorado hacia proyectos colaborativos con Tecnologías de la Información y Comunicación: un estudio psicométrico. Educação e Pesquisa, 45, 1–22. https://doi.org/10.1590/s1678- 4634201945213768Hernández-Suárez, C., Pabón Galán, C., & Prada Núñez, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 0(51), 194–215.Hernández, R., Baptista, P., & Hernández, C. (2004). Metodología de la Investigación. In McGraw-Hill Interamericana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38911499/Sampieri.pdf?1443413542=&responsecontentdisposition=inline%3B+filename%3DSampieri.pdf&Expires=1592708228&Signature=Zdcl gLZTpYIHa4G1stS5H3kKoa3WxNM0XOMLNI2xJRxb5Wh9miJaH6NTCoRZpfx93hXC qVGqSGdKR1ROE5EEzbTU8XlHerrera Perez, J. C. (2019). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. Cultura Educación Y Sociedad, 10(2), 97–108. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08HQPBL. (2018). Un Marco Para El Aprendizaje De Alta Calidad Basado En Proyectos.ICFES, I. C. para la E. de la E. (2016). Saber en breve (Vol. 5).Inciarte González, A., Camacho, H., & Casilla Matheus, D. (2017). Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Opcion, 33(82), 322–343.León-León, G., & Zúñiga-Meléndez, A. (2019). Mediación pedagógica y conocimientos científicos que utilizan una muestra de docentes de ciencias en noveno año de dos circuitos del sistema educativo costarricense , para el desarrollo de competencias científicas. 23(2), 1–24.Londoño Vásquez, D. A., & Luján Villegas, D. M. (2020). Competencias científicas en docentes de la ciudad de Medellín , Colombia : Análisis desde la formación docente. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 39–54.Macedo, B., & De Montevideo, O. (2016). FORO CILAC 2016-EJE TEMÁTICO: CULTIVANDO CIENCIAS Y CIUDADANÍA - Educación científica. http://creativecommons.Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2012). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11–21.MEN. (2005). Foro Educativo Nacional Competencias Científicas.MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. In Serie Guías No. 34. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles177745_archivo_pdf.pdfMiguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matematicas, ciencias y ciudadanas. In Revolución educativa (Issue 3). file:///C:/Users/marym_000/Pictures/estandares basicos.pdf Resolución 09317 del 6 de mayo, 120 (2016). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 357013_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE FINAL_ISBN web.pdfMonterrey, T. de. (2013). El método de proyectos como técnica didáctica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 53(9), 1689–1699. https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizajesignificativo.pdf%0Ahttp://www.ghbook.ir/index.php?name=فرهنگ و رسانه های نوین&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9 491B4&Itemid=218&lMontes De Oca, D., & Vacca, Z. (2017). Perfil de Competencias Científicas Orientadas al Desarrollo del Pensamiento Divergente y Mejoramiento de la Calidad Educativa.Naciones Unidas. (2015). Asamblea General - Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 15900, 1–40.Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución. In Botanica Marina (Vol. 23, Issue 2). https://doi.org/10.1515/botm.1980.23.2.117OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. 97.Ochoa, Y., & Lubo, K. (2020). Fortalecimiento de competencias científicas asociadas al desarrollo cognitivo de los estudiantes [Universidad de la Costa]. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdfOECD. (2018). PISA for Development Assessment and Analytical Framework: Reading, Mathematics and Science. In Pro.OECD. (2019a). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. In OECD Publishing: Vol. III. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_IDN.pdfOECD. (2019b). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed. In OECD Publishing: Vol. II. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-enOrozco, Á., & Padilla, L. (2017). La Observación de Situaciones Cotidianas, Estrategia Didáctica para Desarrollar Competencias Científicas. 178. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Ortega, Carlos; Passailaigue, Roberto; Febles, Ailyn; Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. Revista Electrónica de Veterinaria, 18, 1–16.Padrón, J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, VII(15), 33.Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 0(16), 55–81. https://doi.org/10.34096/ics.i16.869Perrenaud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noroeste, 117.Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. http://cataleg.uab.cat/record=b1620446~S1*catPlaneación, D. N. de. (2018). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad. https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523- PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdfRepública, C. de la. (2013). Ley 115 de Educación de 1994. In Bogotá, Colombia: Ediciones FECODE. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292Rivero, N. (2000). Enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento [UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ]. http://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/U1/Tesis_Norma_Rivero.pdfRodríguez Santero, J., Torres Gordillo, J. J., & Perera Rodríguez, V. H. (2016). Aportaciones del método abp en la consecución de competencias de acción profesional. Bordon, 68(4), 155– 177. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.41995Rodríguez Vite, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. 5.https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/download/2219/4683?inli ne=1Salazar, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento according to the knowledge society. Espacios, 29(53), 17.Saldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G., & Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2(3), 127–137.Sanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 53–73. https://doi.org/10.22458/caes.v10i2.2603Schleicher, A. (2019). PISA 2018: insights and interpretations. OECD Publishing, 64. https://www.oecd.org/pisa/PISA 2018 Insights and Interpretations FINAL PDF.pdfSenior, A., Colina, J., & Marín, F. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 12, 106–114.Senior, A., Marín, F., Inciarte, A., & Paredes, A. (2017). La didáctica interdisciplinaria en la construcción del conocimiento: una perspectiva desde los sistemas complejos. In Reflexiones y experiencias didácticas universitarias (Issue January).Solé, I., & Coll, C. (1999). Los profesores y la concepción constructivista. El Constructivismo En El Aula, 10. http://didacticaintvang.blogspot.mx/2010/01/los-profesores-y-laconcepcion.htmlTobón, S. (2006). Aspectos basicos de la formacion basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1–16.UNESCO. (1999). Education 2030. Framework for Action. Towards inclusive and equitable quality.UNESCO. (2019). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Erce, 188. http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessmentllece/erce/stay-informed/proximo-lanzamiento-analisis-curricular/Vegas, E. (2006). Incentivos docentes y sus efectos en el aprendizaje del alumnado en Latinoamérica. Revista de Educación (Madrid), 340, 213–242.Velarde, E. (2008). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa, 12(22), 203–221.Vygotsky, L. S. (1978). Internalización de las funciones psicológicas superiores. El Dessarrollo de Los Procesos Psicológicos Superiores, 224.PublicationORIGINALPERFIL DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN DOCENTES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdfPERFIL DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN DOCENTES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdfapplication/pdf1873539https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/358c9c95-c0a0-4ee6-9bc1-0f08b5d80f90/downloadfcf5e81f4ccf29c53c126126d113d990MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/04dd0187-da95-452e-b1c0-3179e179909f/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/772ba5ac-4dc1-4152-b95c-d4a34300843f/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILPERFIL DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN DOCENTES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf.jpgPERFIL DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN DOCENTES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf.jpgimage/jpeg26265https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9cedecda-47d0-42e4-9247-8ce79bcbf66f/downloaddd71095bba75484f5b33fab5b82b6ed7MD54TEXTPERFIL DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN DOCENTES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf.txtPERFIL DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN DOCENTES A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf.txttext/plain273197https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0933e741-7870-4509-b654-db3deae8981d/downloadace229d4d7ef51861fb5f2160ea5fdb8MD5511323/7721oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/77212024-09-17 14:19:07.651http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |