Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico

El estudio aborda el tema de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, enfocándose en los desafíos que enfrentan los adolescentes. La investigación destaca la brecha en la atención de necesidades de salud sexual y reproductiva, evidenciada por la falta de educación integral en sexualidad y...

Full description

Autores:
Salas Morales, Mileydis Margarita
Vallecia Mosquera, Yuranis Ester
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13967
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13967
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Derechos sexuales y reproductivos
Adolecentes
Salud sexual
Educación Integral
prácticas sexuales de riesgo
Embarazo adolescente
Guía educativa
Comunicación familiar
Factores socioculturales
Aprendizaje activo
Sexual and reproductive rights
Adolescents
Sexual health
Comprehensive education
Risky sexual practices
Adolescent pregnancy
Educational guide
Family communication
Sociocultural factors
Active learning
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_be84a2c0e9ff07975a911baab3c6905c
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13967
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico
title Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico
spellingShingle Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico
Derechos sexuales y reproductivos
Adolecentes
Salud sexual
Educación Integral
prácticas sexuales de riesgo
Embarazo adolescente
Guía educativa
Comunicación familiar
Factores socioculturales
Aprendizaje activo
Sexual and reproductive rights
Adolescents
Sexual health
Comprehensive education
Risky sexual practices
Adolescent pregnancy
Educational guide
Family communication
Sociocultural factors
Active learning
title_short Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico
title_full Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico
title_fullStr Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico
title_full_unstemmed Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico
title_sort Diseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico
dc.creator.fl_str_mv Salas Morales, Mileydis Margarita
Vallecia Mosquera, Yuranis Ester
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv García Montaño, Eileen
Niebles Charris, Janivys Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salas Morales, Mileydis Margarita
Vallecia Mosquera, Yuranis Ester
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Lara Acosta, Elda
Garcia Roncallo, Paola
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Derechos sexuales y reproductivos
Adolecentes
Salud sexual
Educación Integral
prácticas sexuales de riesgo
Embarazo adolescente
Guía educativa
Comunicación familiar
Factores socioculturales
Aprendizaje activo
topic Derechos sexuales y reproductivos
Adolecentes
Salud sexual
Educación Integral
prácticas sexuales de riesgo
Embarazo adolescente
Guía educativa
Comunicación familiar
Factores socioculturales
Aprendizaje activo
Sexual and reproductive rights
Adolescents
Sexual health
Comprehensive education
Risky sexual practices
Adolescent pregnancy
Educational guide
Family communication
Sociocultural factors
Active learning
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Sexual and reproductive rights
Adolescents
Sexual health
Comprehensive education
Risky sexual practices
Adolescent pregnancy
Educational guide
Family communication
Sociocultural factors
Active learning
description El estudio aborda el tema de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, enfocándose en los desafíos que enfrentan los adolescentes. La investigación destaca la brecha en la atención de necesidades de salud sexual y reproductiva, evidenciada por la falta de educación integral en sexualidad y las barreras de acceso a servicios de salud confiables. Estos factores contribuyen a prácticas sexuales de riesgo y embarazos no deseados entre jóvenes. El objetivo fue validar una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes de la Institución Educativa Técnica de Santo Tomás, Atlántico. La metodología siguió un paradigma empírico-analítico con diseño cualitativo exploratorio secuencial, involucrando a 30 estudiantes y cinco padres de familia. Los resultados revelaron una compleja interacción de factores sociales, culturales y generacionales que influyen en la educación sexual y la comunicación entre padres e hijos. Se desarrolló una guía para padres con cinco sesiones, abordando aspectos comprehensivos de salud sexual y reproductiva, desde el desarrollo físico y emocional hasta la prevención de ITS y embarazo adolescente. La guía se diseñó de manera interactiva y participativa, fomentando el aprendizaje activo y la reflexión crítica. Este enfoque facilita la asimilación de información y promueve el cuestionamiento de creencias arraigadas, construyendo nuevos conocimientos basados en evidencia científica.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-28T21:02:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025
2025-01-28T21:02:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/13967
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/13967
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agreda, E. A. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Revista Educere , 79-87. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316 49102008000100010&script=sci_arttext
Atienzo, E., Campero, L., Estrada, F., Rouse, C., y Walker, D. (2011). Intervenciones con padres de familia para modificar el comportamiento sexual en adolescentes. salud pública de méxico, 53(2), 160-171. https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29571
Beltrán, M. (2016). Actitudes y creencias de padres y madres hacia la educación sexual. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/164265/TFM_Lo%cc%81pez_Beltr a%cc%81n%2c_Mari%cc%81a_Isabel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Börjesson, E., Pederson, K., y Villa Torres, L. (2015). Jóvenes por el aborto seguro: Guía de capacitación para profesionales de la salud en formación. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.
Brockling, U. (2008). Totale Mobilmachung. Menschenführung im Qualitats- und Selbstmanagement. En U. Brockling et al. (Eds.), Geouernementalitát der Gegenwart. Studien sur Ókonomisierung des Sozialen. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.
Cano-Muñoz, M. (2015). Sentido y fundamento de las Escuelas de Padres y Madres: orientaciones para una responsabilidad compartida (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30797/1/T36192.pdf
Caricote Agreda, E., (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo. Educere , 16 (55), 395-402. https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/2959/1/TFG- Salcedo%20Garc%C3%ADa%2c%20Ver%C3%B3nica.pdf
Carr, JB y A. Packham. (2017). “Los efectos de la educación sexual basada en la abstinencia exigida por el estado en Resultados de la salud de los adolescentes”.Economía de la Salud26 (4): 403–420.
Carvajal, M., Essien, J., Rey, P., y Bardales, J. (2007). El adolescente, la familia y su educación sexual. Clínica e investigación en Ginecología y Obstetricia, 34(6), 214-219. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-pdf- 13112911
Castañeda, A. A. (2017). Concepciones sobre sexualidad en adolescentes y padres, a partir de psicodramas. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 24(43), 87-108. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialne t.unirioja.es/descarga/articulo/6186168.pdf&ved=2ahUKEwjdnf6sz4qGAxUpmYQIHXV HBpYQFnoECCYQAQ&usg=AOvVaw37fBfNmSq4xH7EzlOk8UtS
Castillo, E. (2020). Efectividad del programa de educación sexual en el conocimiento sobre sexualidad de los padres de familia del nivel secundario de 1-5 de la IE 0288 Pachilla, julio–diciembre 2017 [, Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial]. https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3708/1/OBSTETRICIA%20- %20Eva%20Mari%CC%81a%20Catillo%20Tapullima.pdf
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Editorial Prometeo- Universidad de Quilmes,
CEPAL. (2022). La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7134-la-transicion-la- salud-sexual-reproductiva-america-latina-15-anos-despues-cairo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf
Conferencia Episcopal de Colombia. (1994). Educación en la sexualidad. Guía para padres defamilia y maestros. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.
Cortés, R. (2014). La regulación de la sexualidad adolescente como asunto público. Prácticas de ciudadanización en la escuela colombiana. En S. Grinberg, E.
Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984- 2004. Pedagogía y saberes, (38), 63-39. De Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado el, 11.
De Castro, F., Barrientos, T., Hernández, M., y Cruz, L. (2015). Embarazo adolescente. Instituto Nacional de Salud Pública. México: Ipas México.
De Castro, F., R. Rojas-Martínez, A. Villalobos-Hernández, B. Allen-Leigh, A. Breverman- Bronstein, DL Billings y P. Uribe-Zúñiga. (2018). “Los resultados de salud sexual y reproductiva se asocian positivamente con la exposición a la educación sexual integral en estudiantes de secundaria mexicanos”. Editado por Andrew R. Dalby.Más uno13 (3): e0193780. hacer:10.1371/diario.pone.0193780
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE, 2022). Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia. Segunda Edición. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago_nota-estadistica- embarazo-020822_VF.pdf
Donovan, P. (1998). “School-based sexuality education: The issues and challenges”, Family Planning Perspectives, vol. 30, núm. 4, julio-agosto
Durán, M., & Rojas, S. (1995). La sexualidad en niños y adolescentes: hacia la construcción de un estado de conocimiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Espejo-Echeverry, J, Cordero-Márquez, A, Quintero-Mora, L y Martín-Martín, H. (2018). El rol de los padres y las madres en la educación sexual de sus hijos e hijas. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/a1140fc2-22b4-4a79-862f- a2106b1c5ed5/content
Estévez, CM y Licht, JC (2013). Evaluación de un programa psicoeducativo para la sexualidad dirigido a padres. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/124/digital_15499.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Estupiñán, M. (2008). La pedagogía del gobierno. Revisión de los Programas Educativos en Sexualidades r ciudadanía en Colombia: 1990-2008. Sociedad Hoy, (14), 81-96. .
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2011). Estado mundial de la infancia 2011. https://www.unicef.org/costarica/media/801/file/Estado%20Mundial%20de%20la%20Inf ancia%202011.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2013). Estado de la población mundial, maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Nueva York: unfpa.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2014). Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. México: unfpa
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2015). Mitos sobre la educación sexual integral. Lima: unfpa.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México. México: unfpa.
Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio y población: curso en el College de France {1977-1978} (1' ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Foucault, M. (1994). Dichos y escritos (Vol. 4). París: Gillimard.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. ;\léxico: Siglo X,"'{I.
Foucault, M. (1985). Poderes y estrategias. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza
Gallego, J. M. (2016). La familia y el desarrollo educativo de los hijos: una mirada sistémica. (Tesos de doctorado). Universidad de Alcalá.
Gobernación del Atlántico. (2021, septiembre 27). Con acciones y estrategias, Atlántico mantiene reducción de embarazos en población de 10 a 19 años. https://www.atlantico.gov.co/index.php/noticias/salud-prensa/17798-con-acciones-y- estrategias-atlantico-mantiene-reduccion-de-embarazos-en-poblacion-de-10-a-19-anos
González Briceño, K. E. (2020). Cámbate la peluca: proyecto de educación sexual y afectiva para familias con alumnado en Aulas Enclave. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20374/Cambate%20la%20peluca..pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Guilamo-Ramos, V., Bowman, A., Santa Maria, D., Kabemba, F., y Geronimo, Y. (2018). Addressing a critical gap in u.s. national teen pregnancy prevention programs: the acceptability and feasibility of father-based sexual and reproductive health interventions for latino adolescent males. Journal of Adolescent Health, 62(3), S81-S86. https://doi- org.libproxy.csun.edu/10.1016/j.jadohealth.2017.08.015
Guttmacher-Lancet Comission (2018). Acelerar el avance: salud y derechos sexuales y reproductivos para todos. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.guttmacher.org/es/guttmacher-lancet-commission/acelerar-el-avance- resumen-ejecutivo
Hernández Millán, Z., Bravo Polanco, E., López Hernández, P. D. L. C., Águila Rodríguez, N., & Cepero Aguila, L. (2015). Efectividad del programa psicoeducativo de educación sexual y salud reproductiva. Revista Cubana de Enfermería, 31(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192015000100002&script=sci_arttext
Hernández, M. (2002). La organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano: cien años de historia, 1902-2002. Bogotá: OPS- OMS.
Hernández, S. (2022). Educación sexual por padres y madres de la ciudad de Medellín.
Hobaica, S. y P. Kwon.2017. “'Así es como eres hetero:' Minorías sexuales en el sexo heteronormativo Educación." Revista estadounidense de educación sexual12 (4): 423– 450.
Howard, TR, LJ Larkin, MD Ballard, MA McKinney y JS Gore. (2017). Opiniones de los padres sobre Educación sexual en las escuelas públicas en una universidad del este de Kentucky del condado rural de Kentucky. Revista KAHPERD54 (2): 32–43. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32348/7/MetauteSusana_2022_Edu caci%c3%b3nSexualPadres.pdf
IFIE (2002). Encuesta a padres. Evaluación del Sistema Nacional de educación Básica. Informe ejecutivo, disponible en http://www.ifie.edu.mx/lineas.html , recuperado en agosto 2023. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1991). Material de apoyo para la educación sexual en la vida familiar. Bogotá: ICBF.
Ipas Centroamérica y México (2020). ¿Son mitos o realidades? (2da edición). México: Ipas Centroamérica y México
Ipas México (2018). Violencia sexual y embarazo infantil en México: un problema de salud pública y derechos humanos. México: Ipas México.
Jeffrey, K. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Editorial Desclée De Brouwer.
Jiménez-Martínez, M. (2015). La participación de la familia y otros agentes de la comunidad en la implementación de programas educativos en centros de educación primaria (Tesis de doctorado). Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10803/336091
Kirby, DB (2008). “El impacto de la abstinencia y la educación sexual integral y las ETS/VIH Programas sobre Comportamiento Sexual Adolescente”.Investigación sobre sexualidad y política social 5 (3): 18.
Kohler, PK, LE Manhart y WE Lafferty. (2008). “Solo Abstinencia y Sexo Integral Educación e Iniciación a la Actividad Sexual y Embarazo Adolescente”.Revista de Salud Adolescente 42 (4): 344–351.
Langer, & I, Pincheira (Cornps.), Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano 2. Actas del !JI Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación. Buenos Aires: DNIPE
Lansdown, Gerison (2005). La evolución de las facultades del niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. México: unicef y Save The Children.
Lisboa, J. (2022). Propuesta de un programa de educación sexual obligatorio para adolescentes y padres. Revista Sexología y Sociedad, 28(1). https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/708
López, O. (2012). La invención del capital humano y la inversión en capital humano. Revista Gestión de las personas y tecnología, (13), 71-84.
Meave, S., y Gómez, E. (2008). Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual: una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 203-222. https://www.redalyc.org/pdf/140/14003609.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Proyecto de Educación Sexual. Para la vida y el amor. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). La sexualidad en niños y adolescentes: hacia la construcción de un estado de conocimiento. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Manual de Educación Familiar. Sexualidad y Vida Familiar, Fascículo 3. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (1993). Resolución 3353 de 1993. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Prevención del embarazo en la adolescencia. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Prevencion-del-embarazo-en-la- adolescencia.aspx
Morales A, Garcia-Montaño E, Barrios-Ortega C, Niebles-Charris J, Garcia-Roncallo P, Abello- Luque D, Gomez-Lugo M, Saavedra DA, Vallejo-Medina P, Espada JP, Lightfoot M, Martínez O. Adaptation of an effective school-based sexual health promotion program for youth in Colombia. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953619300115
Morales, M. (2010). Jóvenes, sexualidad y políticas. Salud sexual y reproductiva en Colombia {1992-2005}. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Morales, A., Pérez, F., Mederos, A., Hernández, J., Pérez, V. (2018). Software educativo para el aprendizaje de las arritmias cardíacas en Pediatría. Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 2019 Dic 10]; 10(4): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1057
Núñez, M. D. L. S. (2014). Propuesta de un programa de educación sexual y reproductiva para adolescentes (Master's thesis). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www.r iuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/895/4/mnunez.pdf&ved=2ahUKEwiowZCW4IqG AxWWcDABHVE7DhIQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw2E5KoCrIlUl6Zn8NFj4f_V
O´Donell, L.; O´Donell C. y Stuev, A. (2001). “Early sexual initiation and aubsequent sex- related risk among urban minority youth: The research of health study”, Family Planning Perspective, vol. 33(6) noviembre-diciembre, pp. 268-275
Oms, 2018. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1
OMS, UNFPA y UNICEF. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Washington, d. c.: Organización Mundial de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ESP- EMBARAZO-ADOLES-14febrero%20FINAL_5.PDF
Organización Mundial de la Salud. (2022, septiembre 15). Embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Organización Mundial de la Salud. (2023, Julio 13). VIH y sida. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/hiv-aids
Ospina, B., M., y Montoya, P., E. (2017). Las prácticas educativas con familia desde la escuela. Zona Próxima, (26), 31– 43. http://search.ebscohost.com.consultaremota.upb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e hh&AN=124715840&lang=es&site=ehost-live
Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G. (2019). Desarrollo humano. En R. F. Diane Papalia, Desarrollo humano (pág. 461). Mexico: McGraw Hill; 12a edición.
Paredes, J. y Tunante, A. (2018). Influencia de factores socioculturales en nivel de conocimiento y actitud de padres respecto a educación sexual de adolescentes. I. E modelo. 2017. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4030/1/RE_OBST_JUDITH.PAR EDES_ANYLU.TUNANTE_FACTORES.SOCIOCULTURALES_DATOS.PDF
Powell, R. A. y Single, H. M. (1996). Focus groups. International Journal of Qual-ity in Health Care,8(5), 499-504.
Profamilia. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995. Bogotá:
Profamilia. (2022). Conoce tu cuerpo, vive tu sexualidad. https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/derechos-sexuales-y-derechos- reproductivos/
Rabak, J. (2000). La construcción del cuerpo a través de las prácticas discursivas de la educación sexual, En T. Popkewitz, & ;\,!. Brennan (Comps.), El Desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Ediciones Pomares- Corredor, S.A.
Reboulen, L. (2012, 26 de noviembre). Estilo de Crianza. https://www.youtube.com/watch?v=M7qSYKkqS_o
Redacción El Tiempo. (agosto 11 de 1995). Maternidad precoz, crisis en la adolescencia. El Tiempo. Recuperado de http:/ /www.eltiempo.conr/ archivo/ documento/MA11-386896
República de Colombia. (1991). Constitucion Política de Colombia. Editorial Layer.
Rey, F. E. (2022). Impacto del uso del Recurso Educativo Digital GPS de la Educación Sexual en la educación sexual de los adolescentes del grado 10 Colegio El Carmen de Floridablanca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Recuperado de Repositorio Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15150/TGF_Francisco%2 0Olarte.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodríguez, M. P. (2014). Talleres reflexivos sobre significaciones imaginarias y relatos sobre prácticas de jóvenes en torno a sexualidad, afectividad y derechos sexuales y reproductivos: sistematización de una experiencia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15724/RodriguezAriasMariaP aula2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saigua, A. (2015). Guía educativa para el abordaje de salud sexual y reproductiva dirigido a padres y madres de niños/as patrocinados/as por Plan Internacional. Oficina Cotopaxi. Noviembre 2014 – mayo 2015. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7108/1/104T0119.pdf
Sánchez Fuentes, M. D. M., Granados de Haro, M. R., De Las Nieves Moyano, M., Sierra, J. C., De la Peña Leiva, A., Cardozo Rusinque, A., ... & Martínez Rudas, M. (2020). Sexualidad y relaciones contemporáneas. https://core.ac.uk/download/pdf/344988497.pdf
Santelli, JS, LM Kantor, SA Grilo, IS Speizer, LD Lindberg, J. Heitel, AT Schalet, et al. (2017). “Solo abstinencia hasta el matrimonio: una revisión actualizada de las políticas y programas de EE. UU. y su impacto”.Revista de Salud Adolescente61 (3): 273–280.
Santos, F. (mayo 16 de 1999). Dónde están los papás. El Tiempo. Recuperado de http:/ /wwweltiempo.corn/archivo/ documento/MA1I-866508
Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá. (2000). ¿Que un embarazo accidental sólo le pasa a los demás? ¡A otro con ese cuento!. Bogotá: Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá.
Turner, K., Börjesson, E., Huber, A., y Mulligan, C. (2012). Servicios de aborto para las mujeres jóvenes: un juego de herramientas para la capacitación. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas
Unesco. (2018). Educación integral en sexualidad: Para educandos sanos, informados y empoderados. https://www.unesco.org/es/health-education/cse
UNFPA América Latina y el Caribe. (2023). Embarazo en Adolescentes. https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes
Vázquez, F. L. (10 octubre de 2022). Suicidio, cuando tenemos más dolor del que podemos soportar. La voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/saludmental/2022/10/09/suicidio- suposicion-personas-amenazan-cierta/00031665318480457488530.htm
Villamizar, C. (2008). Efecto diferencial de la presencia de docentes, padres y madres de un programa de educación sexual dirigido a la modificación del riesgo percibido, la autoeficacia y las normas subjetivas en los y las adolescentes de la localidad de Los Mártires en Bogotá (Doctoral dissertation). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3208
Viveros, M. (2004). El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, (40), 155-184.
WHO. (2002). “School Healt. Skills-based health education including life skills: An important component of a child-friendly/heath promoting school”, Information Series of School Health, Altanta: World Health Organization.
Caricote Agreda, E., (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo. Educere , 16 (55), 395-402.
Castañeda, A. A. (2017). Concepciones sobre sexualidad en adolescentes y padres, a partir de psicodramas. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 24(43), 87-108.
Espejo-Echeverry, J, Cordero-Márquez, A, Quintero-Mora, L y Martín-Martín, H. (2018). El rol de los padres y las madres en la educación sexual de sus hijos e hijas.
Espejo-Echeverry, J, Cordero-Márquez, A, Quintero-Mora, L y Martín-Martín, H. (2018). El rol de los padres y las madres en la educación sexual de sus hijos e hijas
Estévez, CM y Licht, J.C. (2013). Evaluación de un programa psicoeducativo para la sexualidad dirigido a padres
González, K. E. (2020). Cámbate la peluca: proyecto de educación sexual y afectiva para familias con alumnado en Aulas Enclave.
Hernández, Z., Bravo, E., López, P. D. L. C., Águila N., & Cepero, L. (2015). Efectividad del programa psicoeducativo de educación sexual y salud reproductiva. Revista Cubana de Enfermería, 31(1), 0-0.
Jeffrey, K. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Editorial Desclée De Brouwer.
Morales A, Garcia-Montaño E, Barrios-Ortega C, Niebles-Charris J, Garcia-Roncallo P, Abello- Luque D, Gomez-Lugo M, Saavedra DA, Vallejo-Medina P, Espada JP, Lightfoot M, Martínez O. Adaptation of an effective school-based sexual health promotion program for youth in Colombia.
Núñez, M. D. L. S. (2014). Propuesta de un programa de educación sexual y reproductiva para adolescentes (Master's thesis).
Reboulen, L. (2012, 26 de noviembre). Estilo de Crianza.
Rey, F. E. (2022). Impacto del uso del Recurso Educativo Digital GPS de la Educación Sexual en la educación sexual de los adolescentes del grado 10 Colegio El Carmen de Floridablanca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Recuperado de Repositorio Unicartagena.
Rodríguez, M. P. (2014). Talleres reflexivos sobre significaciones imaginarias y relatos sobre prácticas de jóvenes en torno a sexualidad, afectividad y derechos sexuales y reproductivos: sistematización de una experiencia.
Saigua, A. (2015). Guía educativa para el abordaje de salud sexual y reproductiva dirigido a padres y madres de niños/as patrocinados/as por Plan Internacional. Oficina Cotopaxi. Noviembre 2014 – mayo 2015. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba
Vázquez, F. L. (10 octubre de 2022). Suicidio, cuando tenemos más dolor del que podemos soportar. La voz de Galicia.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 186 Páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Ciencias sociales
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Posgrados
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Intervención Psicosocial
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/15611cf5-65f4-4057-9091-a577be524031/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8cded718-4f7d-4a4b-b33a-6591603b509a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c9208963-9d01-4358-baea-0f21e69722f8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d87084f3-4b54-4d5e-bd50-c86ef522c493/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 98204c7631618b891b893e1ab4cbfe53
73a5432e0b76442b22b026844140d683
82187601ddc3a093c3b20c7c1216d922
816ca346b3f25e8c374ede93487a275e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166689174323200
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2García Montaño, EileenNiebles Charris, Janivys AndreaSalas Morales, Mileydis MargaritaVallecia Mosquera, Yuranis EsterLara Acosta, EldaGarcia Roncallo, Paola2025-01-28T21:02:11Z20252025-01-28T21:02:11Z2025https://hdl.handle.net/11323/13967Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El estudio aborda el tema de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, enfocándose en los desafíos que enfrentan los adolescentes. La investigación destaca la brecha en la atención de necesidades de salud sexual y reproductiva, evidenciada por la falta de educación integral en sexualidad y las barreras de acceso a servicios de salud confiables. Estos factores contribuyen a prácticas sexuales de riesgo y embarazos no deseados entre jóvenes. El objetivo fue validar una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes de la Institución Educativa Técnica de Santo Tomás, Atlántico. La metodología siguió un paradigma empírico-analítico con diseño cualitativo exploratorio secuencial, involucrando a 30 estudiantes y cinco padres de familia. Los resultados revelaron una compleja interacción de factores sociales, culturales y generacionales que influyen en la educación sexual y la comunicación entre padres e hijos. Se desarrolló una guía para padres con cinco sesiones, abordando aspectos comprehensivos de salud sexual y reproductiva, desde el desarrollo físico y emocional hasta la prevención de ITS y embarazo adolescente. La guía se diseñó de manera interactiva y participativa, fomentando el aprendizaje activo y la reflexión crítica. Este enfoque facilita la asimilación de información y promueve el cuestionamiento de creencias arraigadas, construyendo nuevos conocimientos basados en evidencia científica.The study addresses topic of sexual and reproductive rights in Colombia, focusing on the challenges faced by adolescents. The research highlights the gap in addressing sexual and reproductive health needs, evidenced by the lack of comprehensive sexuality education and barriers to accessing reliable health services. These factors contribute to risky sexual practices and unwanted pregnancies among young people. The objective was to validate an educational guide for a parents' school on sexual and reproductive health as a preventive strategy against risky sexual practices in adolescents at the Technical Educational Institution of Santo Tomás, Atlántico. The methodology followed an empirical-analytical paradigm with a sequential exploratory qualitative design, involving 30 students and five parents. The results revealed a complex interaction of social, cultural, and generational factors that influence sexual education and communication between parents and children. A guide for parents was developed with five sessions, addressing comprehensive aspects of sexual and reproductive health, from physical and emotional development to the prevention of STIs and adolescent pregnancy. The guide was designed in an interactive and participatory manner, promoting active learning and critical reflection. This approach facilitates the assimilation of information and promotes the questioning of ingrained beliefs, building new knowledge based on scientific evidence.Lista de tablas y figuras 11-- Introducción 14-- Planteamiento del problema 17-- Justificación 29-- Objetivos 32-- Objetivos generales 32-- Objetivos específicos 32-- Marco teórico 33-- Escuelas para padres 33-- Salud sexual y reproductiva 34-- Metodología 43-- Diseño 43--Participantes 44-- Instrumentos y técnicas 45-- Procedimiento 45--Fase 1: Revisión bibliográfica 46--Fase 2: Diagnóstico de habilidades 46-- Fase 3: Diseño de la guía 46-- Fase 4: Evaluación por expertos 47--Fase 5: Ajustes finales a la guía educativa para escuelas de padres en salud sexual y reproductiva 47-- Consideraciones éticas 47-- Resultados 49-- Objetivo específico 1. Identificar las necesidades de formación prioritarias en padres en salud sexual y reproductiva para los padres de los adolescentes 49--Categoría: Actitudes, creencias y tabúes frente a la sexualidad. (Machismo, religión) 50--Categoría: Apoyo Institucional 53-- Categoría: Adaptación a las diferencias generacionales en la vivencia de las relaciones sexuales 54--Categoría: Comunicación abierta, asertiva y Escucha activa 55--Categoría: Fundamentación en salud sexual y reproductiva para padres (métodos de prevención, de ITS, métodos anticonceptivos, mitos y riesgos). Enfoque de género 57--Categoría: Responsabilidad, confianza, relación y comunicación familiar 59-- Categoría: Uso de la tecnología 61--Diseño de una guía educativa para escuelas de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico 62-- Análisis de evaluación por parte de expertos 68--Análisis General 75-- Discusión 81-- Conclusiones 86-- Recomendaciones 89-- Referencias 91-- Anexos 104-- Guía educativa para escuelas de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del Atlántico 137-- Introducción 137--Justificación 138--Sesión 1: Construyendo puentes: Comunicación familiar y sexualidad 143--Pautas para el aplicador 144-- Actividades 145--Dinámica de presentación "El ovillo de lana" 145--Taller 2: El asertividad en la comunicación familiar 146--Tabla 11. Taller 2: La asertividad en la comunicación familiar 146--Taller 3: Reconociendo mi sexualidad 148--Tabla 12. Taller 3: Reconociendo mi sexualidad 148--Taller 4: Cuidadores responsables 149--Sesión 2: Comprendiendo el desarrollo sexual adolescente 151--Pautas para el aplicador152--Actividades 153--Quiz interactivo "Mitos y realidades"153--Presentación dinámica "La montaña rusa de la pubertad"154--Actividad "En sus zapatos"155--Sesión 3: Sexualidad sana y responsable157--Pautas para el aplicador 158--Actividades159--Lluvia de ideas "¿Qué es una sexualidad saludable?"159--Taller "Construyendo valores" 161--Sesión 4. Navegando riesgos: Prevención de ITS y embarazo adolescente 163--Pautas para el aplicador164--Actividades164--Cómo se transmiten las ITS 164--Más riego-menos riesgo166--Role-play "La charla crucial": Los padres practican cómo tener una conversación sobre prevención de riesgos con sus hijos adolescentes169--Sesión 5. Equidad y respeto: Construyendo relaciones saludables 171--Pautas para el aplicador 172--Actividades 173--Dinámica "Caja de género": Los participantes analizan estereotipos de género y cómo afectan las relaciones 173--Discusión guiada "¿Qué es el consentimiento?": Exploración del concepto de consentimiento en las relaciones sexuales y afectivas174--Dinámica “Dramatizaciones”175--Taller "Señales de alerta": Identificación de señales de relaciones no saludables o abusivas y cómo abordarlas 183--Referencias 185Magíster en Intervención PsicosocialMaestría186 Páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCiencias socialesPosgradosBarranquilla, ColombiaMaestría en Intervención PsicosocialCorporación Universidad de la CostaDiseño y validación por expertos una guía educativa para escuela de padres en salud sexual y reproductiva como estrategia preventiva de prácticas sexuales de riesgo en adolescentes en el Departamento del AtlánticoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgreda, E. A. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Revista Educere , 79-87. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316 49102008000100010&script=sci_arttextAtienzo, E., Campero, L., Estrada, F., Rouse, C., y Walker, D. (2011). Intervenciones con padres de familia para modificar el comportamiento sexual en adolescentes. salud pública de méxico, 53(2), 160-171. https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29571Beltrán, M. (2016). Actitudes y creencias de padres y madres hacia la educación sexual. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/164265/TFM_Lo%cc%81pez_Beltr a%cc%81n%2c_Mari%cc%81a_Isabel.pdf?sequence=1&isAllowed=yBörjesson, E., Pederson, K., y Villa Torres, L. (2015). Jóvenes por el aborto seguro: Guía de capacitación para profesionales de la salud en formación. Chapel Hill, Carolina del Norte: Ipas.Brockling, U. (2008). Totale Mobilmachung. Menschenführung im Qualitats- und Selbstmanagement. En U. Brockling et al. (Eds.), Geouernementalitát der Gegenwart. Studien sur Ókonomisierung des Sozialen. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.Cano-Muñoz, M. (2015). Sentido y fundamento de las Escuelas de Padres y Madres: orientaciones para una responsabilidad compartida (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30797/1/T36192.pdfCaricote Agreda, E., (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo. Educere , 16 (55), 395-402. https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/2959/1/TFG- Salcedo%20Garc%C3%ADa%2c%20Ver%C3%B3nica.pdfCarr, JB y A. Packham. (2017). “Los efectos de la educación sexual basada en la abstinencia exigida por el estado en Resultados de la salud de los adolescentes”.Economía de la Salud26 (4): 403–420.Carvajal, M., Essien, J., Rey, P., y Bardales, J. (2007). El adolescente, la familia y su educación sexual. Clínica e investigación en Ginecología y Obstetricia, 34(6), 214-219. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-pdf- 13112911Castañeda, A. A. (2017). Concepciones sobre sexualidad en adolescentes y padres, a partir de psicodramas. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 24(43), 87-108. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialne t.unirioja.es/descarga/articulo/6186168.pdf&ved=2ahUKEwjdnf6sz4qGAxUpmYQIHXV HBpYQFnoECCYQAQ&usg=AOvVaw37fBfNmSq4xH7EzlOk8UtSCastillo, E. (2020). Efectividad del programa de educación sexual en el conocimiento sobre sexualidad de los padres de familia del nivel secundario de 1-5 de la IE 0288 Pachilla, julio–diciembre 2017 [, Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial]. https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3708/1/OBSTETRICIA%20- %20Eva%20Mari%CC%81a%20Catillo%20Tapullima.pdfCastro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Editorial Prometeo- Universidad de Quilmes,CEPAL. (2022). La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7134-la-transicion-la- salud-sexual-reproductiva-america-latina-15-anos-despues-cairoComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdfConferencia Episcopal de Colombia. (1994). Educación en la sexualidad. Guía para padres defamilia y maestros. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.Cortés, R. (2014). La regulación de la sexualidad adolescente como asunto público. Prácticas de ciudadanización en la escuela colombiana. En S. Grinberg, E.Cortés, R. (2013). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea, Colombia, 1984- 2004. Pedagogía y saberes, (38), 63-39. De Bogotá, C. D. C. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado el, 11.De Castro, F., Barrientos, T., Hernández, M., y Cruz, L. (2015). Embarazo adolescente. Instituto Nacional de Salud Pública. México: Ipas México.De Castro, F., R. Rojas-Martínez, A. Villalobos-Hernández, B. Allen-Leigh, A. Breverman- Bronstein, DL Billings y P. Uribe-Zúñiga. (2018). “Los resultados de salud sexual y reproductiva se asocian positivamente con la exposición a la educación sexual integral en estudiantes de secundaria mexicanos”. Editado por Andrew R. Dalby.Más uno13 (3): e0193780. hacer:10.1371/diario.pone.0193780Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (DANE, 2022). Nacimientos en niñas y adolescentes en Colombia. Segunda Edición. Gobierno de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago_nota-estadistica- embarazo-020822_VF.pdfDonovan, P. (1998). “School-based sexuality education: The issues and challenges”, Family Planning Perspectives, vol. 30, núm. 4, julio-agostoDurán, M., & Rojas, S. (1995). La sexualidad en niños y adolescentes: hacia la construcción de un estado de conocimiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Espejo-Echeverry, J, Cordero-Márquez, A, Quintero-Mora, L y Martín-Martín, H. (2018). El rol de los padres y las madres en la educación sexual de sus hijos e hijas. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/a1140fc2-22b4-4a79-862f- a2106b1c5ed5/contentEstévez, CM y Licht, JC (2013). Evaluación de un programa psicoeducativo para la sexualidad dirigido a padres. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/124/digital_15499.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yEstupiñán, M. (2008). La pedagogía del gobierno. Revisión de los Programas Educativos en Sexualidades r ciudadanía en Colombia: 1990-2008. Sociedad Hoy, (14), 81-96. .Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2011). Estado mundial de la infancia 2011. https://www.unicef.org/costarica/media/801/file/Estado%20Mundial%20de%20la%20Inf ancia%202011.pdfFondo de Población de las Naciones Unidas (2013). Estado de la población mundial, maternidad en la niñez: enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Nueva York: unfpa.Fondo de Población de las Naciones Unidas (2014). Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. México: unfpaFondo de Población de las Naciones Unidas (2015). Mitos sobre la educación sexual integral. Lima: unfpa.Fondo de Población de las Naciones Unidas (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México. México: unfpa.Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio y población: curso en el College de France {1977-1978} (1' ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaFoucault, M. (1994). Dichos y escritos (Vol. 4). París: Gillimard.Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. ;\léxico: Siglo X,"'{I.Foucault, M. (1985). Poderes y estrategias. En M. Foucault, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: AlianzaGallego, J. M. (2016). La familia y el desarrollo educativo de los hijos: una mirada sistémica. (Tesos de doctorado). Universidad de Alcalá.Gobernación del Atlántico. (2021, septiembre 27). Con acciones y estrategias, Atlántico mantiene reducción de embarazos en población de 10 a 19 años. https://www.atlantico.gov.co/index.php/noticias/salud-prensa/17798-con-acciones-y- estrategias-atlantico-mantiene-reduccion-de-embarazos-en-poblacion-de-10-a-19-anosGonzález Briceño, K. E. (2020). Cámbate la peluca: proyecto de educación sexual y afectiva para familias con alumnado en Aulas Enclave. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20374/Cambate%20la%20peluca..pdf?sequ ence=1&isAllowed=yGuilamo-Ramos, V., Bowman, A., Santa Maria, D., Kabemba, F., y Geronimo, Y. (2018). Addressing a critical gap in u.s. national teen pregnancy prevention programs: the acceptability and feasibility of father-based sexual and reproductive health interventions for latino adolescent males. Journal of Adolescent Health, 62(3), S81-S86. https://doi- org.libproxy.csun.edu/10.1016/j.jadohealth.2017.08.015Guttmacher-Lancet Comission (2018). Acelerar el avance: salud y derechos sexuales y reproductivos para todos. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.guttmacher.org/es/guttmacher-lancet-commission/acelerar-el-avance- resumen-ejecutivoHernández Millán, Z., Bravo Polanco, E., López Hernández, P. D. L. C., Águila Rodríguez, N., & Cepero Aguila, L. (2015). Efectividad del programa psicoeducativo de educación sexual y salud reproductiva. Revista Cubana de Enfermería, 31(1), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192015000100002&script=sci_arttextHernández, M. (2002). La organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano: cien años de historia, 1902-2002. Bogotá: OPS- OMS.Hernández, S. (2022). Educación sexual por padres y madres de la ciudad de Medellín.Hobaica, S. y P. Kwon.2017. “'Así es como eres hetero:' Minorías sexuales en el sexo heteronormativo Educación." Revista estadounidense de educación sexual12 (4): 423– 450.Howard, TR, LJ Larkin, MD Ballard, MA McKinney y JS Gore. (2017). Opiniones de los padres sobre Educación sexual en las escuelas públicas en una universidad del este de Kentucky del condado rural de Kentucky. Revista KAHPERD54 (2): 32–43. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32348/7/MetauteSusana_2022_Edu caci%c3%b3nSexualPadres.pdfIFIE (2002). Encuesta a padres. Evaluación del Sistema Nacional de educación Básica. Informe ejecutivo, disponible en http://www.ifie.edu.mx/lineas.html , recuperado en agosto 2023. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1991). Material de apoyo para la educación sexual en la vida familiar. Bogotá: ICBF.Ipas Centroamérica y México (2020). ¿Son mitos o realidades? (2da edición). México: Ipas Centroamérica y MéxicoIpas México (2018). Violencia sexual y embarazo infantil en México: un problema de salud pública y derechos humanos. México: Ipas México.Jeffrey, K. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Editorial Desclée De Brouwer.Jiménez-Martínez, M. (2015). La participación de la familia y otros agentes de la comunidad en la implementación de programas educativos en centros de educación primaria (Tesis de doctorado). Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10803/336091Kirby, DB (2008). “El impacto de la abstinencia y la educación sexual integral y las ETS/VIH Programas sobre Comportamiento Sexual Adolescente”.Investigación sobre sexualidad y política social 5 (3): 18.Kohler, PK, LE Manhart y WE Lafferty. (2008). “Solo Abstinencia y Sexo Integral Educación e Iniciación a la Actividad Sexual y Embarazo Adolescente”.Revista de Salud Adolescente 42 (4): 344–351.Langer, & I, Pincheira (Cornps.), Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano 2. Actas del !JI Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y I Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación. Buenos Aires: DNIPELansdown, Gerison (2005). La evolución de las facultades del niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. México: unicef y Save The Children.Lisboa, J. (2022). Propuesta de un programa de educación sexual obligatorio para adolescentes y padres. Revista Sexología y Sociedad, 28(1). https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/708López, O. (2012). La invención del capital humano y la inversión en capital humano. Revista Gestión de las personas y tecnología, (13), 71-84.Meave, S., y Gómez, E. (2008). Barreras y estrategias para la investigación en salud sexual: una experiencia con adolescentes en escuelas públicas. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 203-222. https://www.redalyc.org/pdf/140/14003609.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1994). Proyecto de Educación Sexual. Para la vida y el amor. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (1994). La sexualidad en niños y adolescentes: hacia la construcción de un estado de conocimiento. Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional. (1994). Manual de Educación Familiar. Sexualidad y Vida Familiar, Fascículo 3. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (1993). Resolución 3353 de 1993. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la Educación básica del país.Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Prevención del embarazo en la adolescencia. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Prevencion-del-embarazo-en-la- adolescencia.aspxMorales A, Garcia-Montaño E, Barrios-Ortega C, Niebles-Charris J, Garcia-Roncallo P, Abello- Luque D, Gomez-Lugo M, Saavedra DA, Vallejo-Medina P, Espada JP, Lightfoot M, Martínez O. Adaptation of an effective school-based sexual health promotion program for youth in Colombia. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953619300115Morales, M. (2010). Jóvenes, sexualidad y políticas. Salud sexual y reproductiva en Colombia {1992-2005}. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Morales, A., Pérez, F., Mederos, A., Hernández, J., Pérez, V. (2018). Software educativo para el aprendizaje de las arritmias cardíacas en Pediatría. Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 2019 Dic 10]; 10(4): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1057Núñez, M. D. L. S. (2014). Propuesta de un programa de educación sexual y reproductiva para adolescentes (Master's thesis). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://www.r iuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/895/4/mnunez.pdf&ved=2ahUKEwiowZCW4IqG AxWWcDABHVE7DhIQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw2E5KoCrIlUl6Zn8NFj4f_VO´Donell, L.; O´Donell C. y Stuev, A. (2001). “Early sexual initiation and aubsequent sex- related risk among urban minority youth: The research of health study”, Family Planning Perspective, vol. 33(6) noviembre-diciembre, pp. 268-275Oms, 2018. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1OMS, UNFPA y UNICEF. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Washington, d. c.: Organización Mundial de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ESP- EMBARAZO-ADOLES-14febrero%20FINAL_5.PDFOrganización Mundial de la Salud. (2022, septiembre 15). Embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancyOrganización Mundial de la Salud. (2023, Julio 13). VIH y sida. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/hiv-aidsOspina, B., M., y Montoya, P., E. (2017). Las prácticas educativas con familia desde la escuela. Zona Próxima, (26), 31– 43. http://search.ebscohost.com.consultaremota.upb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e hh&AN=124715840&lang=es&site=ehost-livePapalia, D., Feldman, R., Martorell, G. (2019). Desarrollo humano. En R. F. Diane Papalia, Desarrollo humano (pág. 461). Mexico: McGraw Hill; 12a edición.Paredes, J. y Tunante, A. (2018). Influencia de factores socioculturales en nivel de conocimiento y actitud de padres respecto a educación sexual de adolescentes. I. E modelo. 2017. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/4030/1/RE_OBST_JUDITH.PAR EDES_ANYLU.TUNANTE_FACTORES.SOCIOCULTURALES_DATOS.PDFPowell, R. A. y Single, H. M. (1996). Focus groups. International Journal of Qual-ity in Health Care,8(5), 499-504.Profamilia. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1995. Bogotá:Profamilia. (2022). Conoce tu cuerpo, vive tu sexualidad. https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/derechos-sexuales-y-derechos- reproductivos/Rabak, J. (2000). La construcción del cuerpo a través de las prácticas discursivas de la educación sexual, En T. Popkewitz, & ;\,!. Brennan (Comps.), El Desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Ediciones Pomares- Corredor, S.A.Reboulen, L. (2012, 26 de noviembre). Estilo de Crianza. https://www.youtube.com/watch?v=M7qSYKkqS_oRedacción El Tiempo. (agosto 11 de 1995). Maternidad precoz, crisis en la adolescencia. El Tiempo. Recuperado de http:/ /www.eltiempo.conr/ archivo/ documento/MA11-386896República de Colombia. (1991). Constitucion Política de Colombia. Editorial Layer.Rey, F. E. (2022). Impacto del uso del Recurso Educativo Digital GPS de la Educación Sexual en la educación sexual de los adolescentes del grado 10 Colegio El Carmen de Floridablanca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Recuperado de Repositorio Unicartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15150/TGF_Francisco%2 0Olarte.pdf?sequence=2&isAllowed=yRodríguez, M. P. (2014). Talleres reflexivos sobre significaciones imaginarias y relatos sobre prácticas de jóvenes en torno a sexualidad, afectividad y derechos sexuales y reproductivos: sistematización de una experiencia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15724/RodriguezAriasMariaP aula2014.pdf?sequence=1&isAllowed=ySaigua, A. (2015). Guía educativa para el abordaje de salud sexual y reproductiva dirigido a padres y madres de niños/as patrocinados/as por Plan Internacional. Oficina Cotopaxi. Noviembre 2014 – mayo 2015. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7108/1/104T0119.pdfSánchez Fuentes, M. D. M., Granados de Haro, M. R., De Las Nieves Moyano, M., Sierra, J. C., De la Peña Leiva, A., Cardozo Rusinque, A., ... & Martínez Rudas, M. (2020). Sexualidad y relaciones contemporáneas. https://core.ac.uk/download/pdf/344988497.pdfSantelli, JS, LM Kantor, SA Grilo, IS Speizer, LD Lindberg, J. Heitel, AT Schalet, et al. (2017). “Solo abstinencia hasta el matrimonio: una revisión actualizada de las políticas y programas de EE. UU. y su impacto”.Revista de Salud Adolescente61 (3): 273–280.Santos, F. (mayo 16 de 1999). Dónde están los papás. El Tiempo. Recuperado de http:/ /wwweltiempo.corn/archivo/ documento/MA1I-866508Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá. (2000). ¿Que un embarazo accidental sólo le pasa a los demás? ¡A otro con ese cuento!. Bogotá: Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá.Turner, K., Börjesson, E., Huber, A., y Mulligan, C. (2012). Servicios de aborto para las mujeres jóvenes: un juego de herramientas para la capacitación. Chapel Hill, Carolina del Norte: IpasUnesco. (2018). Educación integral en sexualidad: Para educandos sanos, informados y empoderados. https://www.unesco.org/es/health-education/cseUNFPA América Latina y el Caribe. (2023). Embarazo en Adolescentes. https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentesVázquez, F. L. (10 octubre de 2022). Suicidio, cuando tenemos más dolor del que podemos soportar. La voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/saludmental/2022/10/09/suicidio- suposicion-personas-amenazan-cierta/00031665318480457488530.htmVillamizar, C. (2008). Efecto diferencial de la presencia de docentes, padres y madres de un programa de educación sexual dirigido a la modificación del riesgo percibido, la autoeficacia y las normas subjetivas en los y las adolescentes de la localidad de Los Mártires en Bogotá (Doctoral dissertation). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3208Viveros, M. (2004). El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, (40), 155-184.WHO. (2002). “School Healt. Skills-based health education including life skills: An important component of a child-friendly/heath promoting school”, Information Series of School Health, Altanta: World Health Organization.Caricote Agreda, E., (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo. Educere , 16 (55), 395-402.Castañeda, A. A. (2017). Concepciones sobre sexualidad en adolescentes y padres, a partir de psicodramas. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 24(43), 87-108.Espejo-Echeverry, J, Cordero-Márquez, A, Quintero-Mora, L y Martín-Martín, H. (2018). El rol de los padres y las madres en la educación sexual de sus hijos e hijas.Espejo-Echeverry, J, Cordero-Márquez, A, Quintero-Mora, L y Martín-Martín, H. (2018). El rol de los padres y las madres en la educación sexual de sus hijos e hijasEstévez, CM y Licht, J.C. (2013). Evaluación de un programa psicoeducativo para la sexualidad dirigido a padresGonzález, K. E. (2020). Cámbate la peluca: proyecto de educación sexual y afectiva para familias con alumnado en Aulas Enclave.Hernández, Z., Bravo, E., López, P. D. L. C., Águila N., & Cepero, L. (2015). Efectividad del programa psicoeducativo de educación sexual y salud reproductiva. Revista Cubana de Enfermería, 31(1), 0-0.Jeffrey, K. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Editorial Desclée De Brouwer.Morales A, Garcia-Montaño E, Barrios-Ortega C, Niebles-Charris J, Garcia-Roncallo P, Abello- Luque D, Gomez-Lugo M, Saavedra DA, Vallejo-Medina P, Espada JP, Lightfoot M, Martínez O. Adaptation of an effective school-based sexual health promotion program for youth in Colombia.Núñez, M. D. L. S. (2014). Propuesta de un programa de educación sexual y reproductiva para adolescentes (Master's thesis).Reboulen, L. (2012, 26 de noviembre). Estilo de Crianza.Rey, F. E. (2022). Impacto del uso del Recurso Educativo Digital GPS de la Educación Sexual en la educación sexual de los adolescentes del grado 10 Colegio El Carmen de Floridablanca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Recuperado de Repositorio Unicartagena.Rodríguez, M. P. (2014). Talleres reflexivos sobre significaciones imaginarias y relatos sobre prácticas de jóvenes en torno a sexualidad, afectividad y derechos sexuales y reproductivos: sistematización de una experiencia.Saigua, A. (2015). Guía educativa para el abordaje de salud sexual y reproductiva dirigido a padres y madres de niños/as patrocinados/as por Plan Internacional. Oficina Cotopaxi. Noviembre 2014 – mayo 2015. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. RiobambaVázquez, F. L. (10 octubre de 2022). Suicidio, cuando tenemos más dolor del que podemos soportar. La voz de Galicia.Derechos sexuales y reproductivosAdolecentesSalud sexualEducación Integralprácticas sexuales de riesgoEmbarazo adolescenteGuía educativaComunicación familiarFactores socioculturalesAprendizaje activoSexual and reproductive rightsAdolescentsSexual healthComprehensive educationRisky sexual practicesAdolescent pregnancyEducational guideFamily communicationSociocultural factorsActive learningPublicationORIGINAL1047345464-55245496.pdf1047345464-55245496.pdfapplication/pdf2939184https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/15611cf5-65f4-4057-9091-a577be524031/download98204c7631618b891b893e1ab4cbfe53MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8cded718-4f7d-4a4b-b33a-6591603b509a/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXT1047345464-55245496.pdf.txt1047345464-55245496.pdf.txtExtracted texttext/plain101754https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c9208963-9d01-4358-baea-0f21e69722f8/download82187601ddc3a093c3b20c7c1216d922MD53THUMBNAIL1047345464-55245496.pdf.jpg1047345464-55245496.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7937https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d87084f3-4b54-4d5e-bd50-c86ef522c493/download816ca346b3f25e8c374ede93487a275eMD5411323/13967oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/139672025-01-29 04:01:58.678https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K