La Ciudad y el Habitar:
El objetivo de esta reflexión es dar cuenta de la relación entre el habitar y la ciudad, en este caso en un crucero significativo, la Avenida Jiménez con Carrera Séptima de Bogotá, a partir de las experiencias del cuerpo y la construcción del sentido del lugar. La calle cobra vida propia y se convie...
- Autores:
-
Perilla Perilla, Mario
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12666
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12666
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/131
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Mario Perilla Perilla - 2011
id |
RCUC2_bc3fbb12168cc0abaaa2a56ddf21f97d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12666 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Ciudad y el Habitar: |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
La Ciudad y el Habitar: |
title |
La Ciudad y el Habitar: |
spellingShingle |
La Ciudad y el Habitar: |
title_short |
La Ciudad y el Habitar: |
title_full |
La Ciudad y el Habitar: |
title_fullStr |
La Ciudad y el Habitar: |
title_full_unstemmed |
La Ciudad y el Habitar: |
title_sort |
La Ciudad y el Habitar: |
dc.creator.fl_str_mv |
Perilla Perilla, Mario |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perilla Perilla, Mario |
description |
El objetivo de esta reflexión es dar cuenta de la relación entre el habitar y la ciudad, en este caso en un crucero significativo, la Avenida Jiménez con Carrera Séptima de Bogotá, a partir de las experiencias del cuerpo y la construcción del sentido del lugar. La calle cobra vida propia y se convierte en texto arqueológico donde se van superponiendo capas de memoria, las cuales salen a flote en un análisis histórico desde su génesis hasta el momento actual. El acercamiento desde la literatura, en los géneros de crónica y novela, constituye una manera de abordar el subjetivo mundo de la experiencia humana en la calle del centro de ciudad expresado en textos que se funden con el macrotexto analizado, la ciudad misma, en cuatro momentos significativos a saber, la Colonia, la República, la Modernidad y la Contemporaneidad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2011-08-10 00:00:00 2024-04-09T20:32:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2011-08-10 00:00:00 2024-04-09T20:32:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-08-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0124-6542 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12666 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/131 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7732 |
identifier_str_mv |
0124-6542 2389-7732 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12666 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/131 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Módulo arquitectura - CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
-Aprile G., J. (1991). La ciudad colombiana. Prehispánica, de conquista e indiana. Bogotá: Banco Popular. -Arango, S. (a) (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. .Arango, S. (b) (1996). Arquitectura de la primera modernidad. Bogotá: Universidad Nacional. -Auge, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa Editorial. -Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo Veintiuno Editores. -Bibliowicz, A. (1991). El rumor del astracán. Bogotá: Editorial Planeta. -Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana. -De la Rosa, M. (1908). Calles de Santafé de Bogotá. Bogotá: Imprenta Municipal. -Deleuze, G. et al. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. -Durán, A. (2003). Discursos que reconstruyen el centro tradicional de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. -Espinosa, G. (1992). Los ojos del basilisco. Bogotá: Altamir Ediciones. -Fayad, L. (1993). Los parientes de Ester. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. -García C., N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo. -García M., G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial Norma. -Giraldo, L. M. (2001). Ciudades escritas. Bogotá: Convenio Andrés Bello. -Gómez D., I. (1959). Viernes 9. México: Impresiones Modernas. -Hernández, M. (1997). Ese último paseo. Bogotá: Ediciones Uniandes. -Leach, N. (1999). La an-estética de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. -Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. -Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial. -Martínez, C. (1983). Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana. Bogotá: Editorial Escala. -Mejía P., G. (2000). Los años del cambio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. -Instituto Colombiano de Antropología. -Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Bogotá: Seix Barral. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
114 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
85 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
10 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/131/pdf_62 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2011 : Módulo Arquitectura CUC |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Mario Perilla Perilla - 2011 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Mario Perilla Perilla - 2011 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/131 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dd296b58-ee10-4a83-90df-7753750e8597/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5c97ef2ce6be6ddbf7768d0c5b69cea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932013347602432 |
spelling |
Perilla Perilla, Mario2011-08-10 00:00:002024-04-09T20:32:24Z2011-08-10 00:00:002024-04-09T20:32:24Z2011-08-100124-6542https://hdl.handle.net/11323/12666https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/1312389-7732El objetivo de esta reflexión es dar cuenta de la relación entre el habitar y la ciudad, en este caso en un crucero significativo, la Avenida Jiménez con Carrera Séptima de Bogotá, a partir de las experiencias del cuerpo y la construcción del sentido del lugar. La calle cobra vida propia y se convierte en texto arqueológico donde se van superponiendo capas de memoria, las cuales salen a flote en un análisis histórico desde su génesis hasta el momento actual. El acercamiento desde la literatura, en los géneros de crónica y novela, constituye una manera de abordar el subjetivo mundo de la experiencia humana en la calle del centro de ciudad expresado en textos que se funden con el macrotexto analizado, la ciudad misma, en cuatro momentos significativos a saber, la Colonia, la República, la Modernidad y la Contemporaneidad.application/pdfspaUniversidad de la CostaMario Perilla Perilla - 2011https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/131La Ciudad y el Habitar:La Ciudad y el Habitar:Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUC-Aprile G., J. (1991). La ciudad colombiana. Prehispánica, de conquista e indiana. Bogotá: Banco Popular. -Arango, S. (a) (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. .Arango, S. (b) (1996). Arquitectura de la primera modernidad. Bogotá: Universidad Nacional. -Auge, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa Editorial. -Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo Veintiuno Editores. -Bibliowicz, A. (1991). El rumor del astracán. Bogotá: Editorial Planeta. -Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana. -De la Rosa, M. (1908). Calles de Santafé de Bogotá. Bogotá: Imprenta Municipal. -Deleuze, G. et al. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. -Durán, A. (2003). Discursos que reconstruyen el centro tradicional de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes. -Espinosa, G. (1992). Los ojos del basilisco. Bogotá: Altamir Ediciones. -Fayad, L. (1993). Los parientes de Ester. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. -García C., N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo. -García M., G. (2002). Vivir para contarla. Bogotá: Editorial Norma. -Giraldo, L. M. (2001). Ciudades escritas. Bogotá: Convenio Andrés Bello. -Gómez D., I. (1959). Viernes 9. México: Impresiones Modernas. -Hernández, M. (1997). Ese último paseo. Bogotá: Ediciones Uniandes. -Leach, N. (1999). La an-estética de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. -Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. -Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial. -Martínez, C. (1983). Bogotá, sinopsis sobre su evolución urbana. Bogotá: Editorial Escala. -Mejía P., G. (2000). Los años del cambio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. -Instituto Colombiano de Antropología. -Mendoza, M. (1998). Scorpio City. Bogotá: Seix Barral.11485110https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/131/pdf_62Núm. 1 , Año 2011 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2453https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dd296b58-ee10-4a83-90df-7753750e8597/downloadb5c97ef2ce6be6ddbf7768d0c5b69ceaMD5111323/12666oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/126662024-09-17 10:47:32.514https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Mario Perilla Perilla - 2011metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |