El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas

This essay analyzes the tensions between ancestral epistemic practices and technoscientific epistemic practices represented in the contents and narratives of Japanese anime. Based on the analysis of three anime series, interpretations are developed around these tensions, to transcend the context of...

Full description

Autores:
Acevedo Merlano, Alvaro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6182
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6182
http://doi.org/10.5281/zenodo.3740113
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Anime
Representation
Ancestral epistemic practices
Technoscience
Animé
Representación
Prácticas epistémicas ancestrales
Tecnociencia
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_ba1abd38ce890c9712bf6d28a75f46ae
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6182
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas
title El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas
spellingShingle El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas
Anime
Representation
Ancestral epistemic practices
Technoscience
Animé
Representación
Prácticas epistémicas ancestrales
Tecnociencia
title_short El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas
title_full El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas
title_fullStr El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas
title_full_unstemmed El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas
title_sort El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Merlano, Alvaro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acevedo Merlano, Alvaro
dc.subject.spa.fl_str_mv Anime
Representation
Ancestral epistemic practices
Technoscience
Animé
Representación
Prácticas epistémicas ancestrales
Tecnociencia
topic Anime
Representation
Ancestral epistemic practices
Technoscience
Animé
Representación
Prácticas epistémicas ancestrales
Tecnociencia
description This essay analyzes the tensions between ancestral epistemic practices and technoscientific epistemic practices represented in the contents and narratives of Japanese anime. Based on the analysis of three anime series, interpretations are developed around these tensions, to transcend the context of animation and bring reflections to the analogous world in the face of the current conditions of conflict between Latin American ancestral epistemic practices and western technoscientific epistemic practices. Thus, anime can be understood as an expressive and representative art, alternative to Western narratives, or as a technoscientific propaganda device.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-14T20:31:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-14T20:31:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 1316-5216
2477-9555
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6182
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv http://doi.org/10.5281/zenodo.3740113
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv 1316-5216
2477-9555
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/6182
http://doi.org/10.5281/zenodo.3740113
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACEVEDO-MERLANO, A. y CHAUX-LIZARAZO, J. (2018). Juego, luego existo: Reflexiones en torno a los videojuegos y las subjetividades. En Territorio, identidades, comunicación. Rionegro: Universidad católica de oriente.
ACEVEDO, A., LLINAS, R. Y CASTIBLANCO, D. (2017). Inventario participativo del patrimonio cultural inmaterial del municipio de Santa Ana en Magdalena, Colombia. Ge-Conservación, 12, 67-79.
ANDRADE, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 28 (46): 53-78.
ARVIZU, S. Y SNIDER, W. (1978). Demystifying the Culture: Theoretical and Conceptual Tools. Sacramento, CA: CSU.
BÁKULA, C. (2000). Tres definiciones en torno al patrimonio. Turismo Y Patrimonio, (1), 167-174. Recuperado a partir de http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/102
CASTAÑO, R. (2013). Ciencia, tecnología y tecnociencia. Una propuesta para su enseñanza desde CTS, revista vínculos, 10 (2), pp. 471-486.
COBOS, T. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. Razón y Palabra, 15 (72).
CRUZ, M.; REYES, M. Y CORNEJO, M. (2012). “Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a”. Cinta de moebio, n. 45, pp. 253–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
ECHEVERRÍA, J. (2010). Tecnociencia, tecnoética y tecnoaxiología. Revista Colombiana de Bioética, 5 (1), 142152
ECHEVERRÍA, J. Y GONZÁLEZ, M. (2009). La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. RARBOR, 185 (738), 705-720 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1047
FÉHER, M. (2000). Lo natural y lo artificial. Teorema N° 5. Vol. XVI/3
FRÍAS, G. (2018). Ciencia, cultura, ideología y comunicación: oficinas de comunicación de la ciencia en institutos de investigación científica. Doctorado. Universidad nacional autónoma de México.
FOUCAULT, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Editorial La Piqueta.
GARCÍA-CANCLINI, N. (1990). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo
GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
GRIMSON, A. (2001), Interculturalidad y comunicación. Colombia: Norma.
GONZÁLEZ, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24 (3), 5-21.
HALL, S. (1997). El trabajo de la representación. Londres: Sage Publications.
HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
HENAO, B.; STIPCICH, M. Y MOREIRA, M. (2011). “La educación en ciencias desde la perspectiva epistemológica de Stephen Toulmin” en Lat. Am. J. Phys. Educ., Vol. 5, No. 1, marzo, p. 232-248.
HERNÁNDEZ, C. (2013). Animación japonesa y shintō. La Colmena, (78), 25-30.
HINOJOSA, L. (2012). Consumo y uso de las TIC's en una comunidad universitaria mexicana. Omnia, 18 (1), 9-24.
JAMES, A Y JIMÉNEZ, D. (2002) 1er coloquio "Diálogo de las dos magias" Sistemas mágico-religiosos afroamericanos y chamanismo indígena. Universidad nacional de Colombia.
LEVY, A. (2012), “Models, Fictions, and Realism: Two Packages”, Philosophy of Science, 79(5): 738–48.
MACÍAS, L. (2004). El llamado del Cheneque. México: Limusa
MADOERY, O. (2007). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Argentina: Universidad Nacional de General San Martín.
MATO, D. (1994). “Procesos de construcción de identidades transnacionales en América Latina en tiempos de globalización”, en Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe, Caracas, UNESCO, Nueva Sociedad.
MIRANDA, N. (2003). La historia de la medicina en la formación del profesional en medicina: tres casos históricos destacados. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4 (9), 175-202.
MORENO, I. (2001). Genoma digital. Análisis, (27), 101-114.
OLIVÉ L. (2011). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. México: FCE.
OLIVÉ L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Tapia Mealla (coord.), Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: CLACSO, CIDES-Universidad Mayor de San Andrés.
ORTIZ, M. Y RODRÍGUEZ, I. (2012). Los productos de animación japoneses como expresión de un modelo de negocio. El caso de la producción anime. Comunicación y Hombre, (8), 140-155.
PARADA, D. (2012). Manga - anime: Una expresión artística que subjetiva al Otaku. Tesis Psicológica, (7), 160-175.
RESTREPO, C. (2007). Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: “Biopiratería”. Bogotá: U. Externado de Colombia.
SALGADO, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centroh, (1), 13-25.
SANTOS, B. 2014. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de los saberes, pp. 2161. En: B. De Sousa Santos y M. Meneses. Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.
SANTOYO, A. (2006). Investigación para la definición de un marco conceptual de la política sobre patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Informe del Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, Bogotá.
SHAYEGAN, D. (2005). “esquizofrenia domesticada”. En Bindé, J. (Dir). ¿ Adónde van los valores?: coloquios del siglo XXI. Icaria Editorial.
SUÁREZ .M, (2004). “An Inferential Conception of Scientific Representation”, Philosophy of Science, 71(5): 767– 779. doi:10.1086/421415
THOMPSON, J. (1998). Los medios y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós
TOON, A. (2010). “Models as Make-Believe”, en Frigg, Roman and Matthew C. Hunter (eds.), 2010, Beyond Mimesis and Convention: Representation in Art and Science, Berlin and New York: Springer, pp. 71–96.
TOULMIN, S. (1977). La comprensión humana: el uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial.
TYLOR, E. (1975). “La ciencia de la cultura”. En Kahn, J. S. (Comp.), El concepto de cultura (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama.
VIDAL, L. (2014). El animé como elemento de transculturación. España: Editorial académica española.
WALTON, D. (2004). Abductive Reasoning. The University of Alabama Press, Tuscaloosa.
ZALAZAR, C. (2014). ¿Ethos barroco o herencia clásica?: en torno a la tesis americanista de Boaventura de Sousa Santos., pp. 85-116. En: B. De Sousa Santos y M. Meneses. Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.
ZAVALETA, R. (1990). Problemas de la cultura, la clase obrera y los intelectuales. UNU.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Utopia y Praxis Latinoamericana
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dfaca624-46bd-47b5-83c3-bd5adb5a112f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/55fc0d12-ac87-4bed-b3ad-5ac327d90591/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2b21daad-fb55-4544-941c-532dc6d7b231/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ac2607e8-b819-42d0-8a5e-e07f4eed7210/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/07d14a79-a0fe-484e-a3e3-f985a04166e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv acdb9cb1586547a59a1de3a51d6813b2
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
556026901cc9531f2edef1e81f58d52d
f24b25d76ee64d48e4a74306b7bc40f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932239741452288
spelling Acevedo Merlano, Alvaro2020-04-14T20:31:19Z2020-04-14T20:31:19Z20201316-52162477-9555https://hdl.handle.net/11323/6182http://doi.org/10.5281/zenodo.3740113Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This essay analyzes the tensions between ancestral epistemic practices and technoscientific epistemic practices represented in the contents and narratives of Japanese anime. Based on the analysis of three anime series, interpretations are developed around these tensions, to transcend the context of animation and bring reflections to the analogous world in the face of the current conditions of conflict between Latin American ancestral epistemic practices and western technoscientific epistemic practices. Thus, anime can be understood as an expressive and representative art, alternative to Western narratives, or as a technoscientific propaganda device.El presente ensayo analiza las tensiones entre las prácticas epistémicas ancestrales y las prácticas epistémicas tecnocientíficas representadas en los contenidos y las narrativas del animé japonés. A partir del análisis de tres series de animé, se elaboran interpretaciones en torno a dichas tensiones, para trascender el contexto de la animación y llevar las reflexiones al mundo análogo frente a las actuales condiciones de pugna entre las prácticas epistémicas ancestrales latinoamericanas y las prácticas epistémicas tecnocientíficas occidentales. Así, el animé puede ser entendido como un arte expresivo y representativo alternativo a las narrativas occidentales, o como un dispositivo de propaganda tecnocientífica.Acevedo Merlano, Alvaro-will be generated-orcid-0000-0002-0131-0276-600spaUtopia y Praxis LatinoamericanaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AnimeRepresentationAncestral epistemic practicesTechnoscienceAniméRepresentaciónPrácticas epistémicas ancestralesTecnocienciaEl animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficasArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACEVEDO-MERLANO, A. y CHAUX-LIZARAZO, J. (2018). Juego, luego existo: Reflexiones en torno a los videojuegos y las subjetividades. En Territorio, identidades, comunicación. Rionegro: Universidad católica de oriente.ACEVEDO, A., LLINAS, R. Y CASTIBLANCO, D. (2017). Inventario participativo del patrimonio cultural inmaterial del municipio de Santa Ana en Magdalena, Colombia. Ge-Conservación, 12, 67-79.ANDRADE, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 28 (46): 53-78.ARVIZU, S. Y SNIDER, W. (1978). Demystifying the Culture: Theoretical and Conceptual Tools. Sacramento, CA: CSU.BÁKULA, C. (2000). Tres definiciones en torno al patrimonio. Turismo Y Patrimonio, (1), 167-174. Recuperado a partir de http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/102CASTAÑO, R. (2013). Ciencia, tecnología y tecnociencia. Una propuesta para su enseñanza desde CTS, revista vínculos, 10 (2), pp. 471-486.COBOS, T. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. Razón y Palabra, 15 (72).CRUZ, M.; REYES, M. Y CORNEJO, M. (2012). “Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a”. Cinta de moebio, n. 45, pp. 253–74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005ECHEVERRÍA, J. (2010). Tecnociencia, tecnoética y tecnoaxiología. Revista Colombiana de Bioética, 5 (1), 142152ECHEVERRÍA, J. Y GONZÁLEZ, M. (2009). La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia. RARBOR, 185 (738), 705-720 doi: 10.3989/arbor.2009.738n1047FÉHER, M. (2000). Lo natural y lo artificial. Teorema N° 5. Vol. XVI/3FRÍAS, G. (2018). Ciencia, cultura, ideología y comunicación: oficinas de comunicación de la ciencia en institutos de investigación científica. Doctorado. Universidad nacional autónoma de México.FOUCAULT, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Editorial La Piqueta.GARCÍA-CANCLINI, N. (1990). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: GrijalboGEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.GRIMSON, A. (2001), Interculturalidad y comunicación. Colombia: Norma.GONZÁLEZ, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio Abierto, 24 (3), 5-21.HALL, S. (1997). El trabajo de la representación. Londres: Sage Publications.HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.HENAO, B.; STIPCICH, M. Y MOREIRA, M. (2011). “La educación en ciencias desde la perspectiva epistemológica de Stephen Toulmin” en Lat. Am. J. Phys. Educ., Vol. 5, No. 1, marzo, p. 232-248.HERNÁNDEZ, C. (2013). Animación japonesa y shintō. La Colmena, (78), 25-30.HINOJOSA, L. (2012). Consumo y uso de las TIC's en una comunidad universitaria mexicana. Omnia, 18 (1), 9-24.JAMES, A Y JIMÉNEZ, D. (2002) 1er coloquio "Diálogo de las dos magias" Sistemas mágico-religiosos afroamericanos y chamanismo indígena. Universidad nacional de Colombia.LEVY, A. (2012), “Models, Fictions, and Realism: Two Packages”, Philosophy of Science, 79(5): 738–48.MACÍAS, L. (2004). El llamado del Cheneque. México: LimusaMADOERY, O. (2007). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Argentina: Universidad Nacional de General San Martín.MATO, D. (1994). “Procesos de construcción de identidades transnacionales en América Latina en tiempos de globalización”, en Teoría y política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe, Caracas, UNESCO, Nueva Sociedad.MIRANDA, N. (2003). La historia de la medicina en la formación del profesional en medicina: tres casos históricos destacados. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4 (9), 175-202.MORENO, I. (2001). Genoma digital. Análisis, (27), 101-114.OLIVÉ L. (2011). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. México: FCE.OLIVÉ L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En L. Tapia Mealla (coord.), Pluralismo Epistemológico. La Paz, Bolivia: CLACSO, CIDES-Universidad Mayor de San Andrés.ORTIZ, M. Y RODRÍGUEZ, I. (2012). Los productos de animación japoneses como expresión de un modelo de negocio. El caso de la producción anime. Comunicación y Hombre, (8), 140-155.PARADA, D. (2012). Manga - anime: Una expresión artística que subjetiva al Otaku. Tesis Psicológica, (7), 160-175.RESTREPO, C. (2007). Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales: “Biopiratería”. Bogotá: U. Externado de Colombia.SALGADO, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centroh, (1), 13-25.SANTOS, B. 2014. Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de los saberes, pp. 2161. En: B. De Sousa Santos y M. Meneses. Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.SANTOYO, A. (2006). Investigación para la definición de un marco conceptual de la política sobre patrimonio cultural inmaterial en Colombia. Informe del Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH, Bogotá.SHAYEGAN, D. (2005). “esquizofrenia domesticada”. En Bindé, J. (Dir). ¿ Adónde van los valores?: coloquios del siglo XXI. Icaria Editorial.SUÁREZ .M, (2004). “An Inferential Conception of Scientific Representation”, Philosophy of Science, 71(5): 767– 779. doi:10.1086/421415THOMPSON, J. (1998). Los medios y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: PaidósTOON, A. (2010). “Models as Make-Believe”, en Frigg, Roman and Matthew C. Hunter (eds.), 2010, Beyond Mimesis and Convention: Representation in Art and Science, Berlin and New York: Springer, pp. 71–96.TOULMIN, S. (1977). La comprensión humana: el uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial.TYLOR, E. (1975). “La ciencia de la cultura”. En Kahn, J. S. (Comp.), El concepto de cultura (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama.VIDAL, L. (2014). El animé como elemento de transculturación. España: Editorial académica española.WALTON, D. (2004). Abductive Reasoning. The University of Alabama Press, Tuscaloosa.ZALAZAR, C. (2014). ¿Ethos barroco o herencia clásica?: en torno a la tesis americanista de Boaventura de Sousa Santos., pp. 85-116. En: B. De Sousa Santos y M. Meneses. Epistemologías del Sur (Perspectivas). Madrid: Akal.ZAVALETA, R. (1990). Problemas de la cultura, la clase obrera y los intelectuales. UNU.PublicationORIGINALEl animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas .pdfEl animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas .pdfapplication/pdf501065https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dfaca624-46bd-47b5-83c3-bd5adb5a112f/downloadacdb9cb1586547a59a1de3a51d6813b2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/55fc0d12-ac87-4bed-b3ad-5ac327d90591/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2b21daad-fb55-4544-941c-532dc6d7b231/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEl animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas .pdf.jpgEl animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas .pdf.jpgimage/jpeg33546https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ac2607e8-b819-42d0-8a5e-e07f4eed7210/download556026901cc9531f2edef1e81f58d52dMD54TEXTEl animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas .pdf.txtEl animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas .pdf.txttext/plain68656https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/07d14a79-a0fe-484e-a3e3-f985a04166e2/downloadf24b25d76ee64d48e4a74306b7bc40f8MD5511323/6182oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/61822024-09-17 14:21:57.809http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=