Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia
In the present investigation, a qualitative field study is carried out whose purpose is to analyze physical intra-family violence against women for the systematization of legal aspects adopted in Colombia, Case: Santa Rosa Sector of the municipality of Sabanalarga - Atlántico between the periods 201...
- Autores:
-
Muñoz Escorcia, Viviana Mercedes
Solano Navarro, María Eugenia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7117
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7117
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Intra-family violence
Domestic violene
Gender violence
Physical violence
Verbal violence
Psychological violence
Sexual violence
Causes
Consequences
Violencia intra familiar
Violencia doméstica
Violencia de género
Violencia física
Violencia verbal
Violencia psicológica
Violencia sexual
Causas
Consecuencias
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_b9bb96805e4f4df2e6a9c2f1422e4921 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7117 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Caso: Sector Santa Rosa en Sabanalarga Atlántico en el periodo de 2018-2019 |
title |
Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia |
spellingShingle |
Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia Intra-family violence Domestic violene Gender violence Physical violence Verbal violence Psychological violence Sexual violence Causes Consequences Violencia intra familiar Violencia doméstica Violencia de género Violencia física Violencia verbal Violencia psicológica Violencia sexual Causas Consecuencias |
title_short |
Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia |
title_full |
Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia |
title_fullStr |
Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia |
title_sort |
Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz Escorcia, Viviana Mercedes Solano Navarro, María Eugenia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Juliao Carbonell, Luis Felipe Carvajal Muñoz, Paola Margarita |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Muñoz Escorcia, Viviana Mercedes Solano Navarro, María Eugenia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Intra-family violence Domestic violene Gender violence Physical violence Verbal violence Psychological violence Sexual violence Causes Consequences Violencia intra familiar Violencia doméstica Violencia de género Violencia física Violencia verbal Violencia psicológica Violencia sexual Causas Consecuencias |
topic |
Intra-family violence Domestic violene Gender violence Physical violence Verbal violence Psychological violence Sexual violence Causes Consequences Violencia intra familiar Violencia doméstica Violencia de género Violencia física Violencia verbal Violencia psicológica Violencia sexual Causas Consecuencias |
description |
In the present investigation, a qualitative field study is carried out whose purpose is to analyze physical intra-family violence against women for the systematization of legal aspects adopted in Colombia, Case: Santa Rosa Sector of the municipality of Sabanalarga - Atlántico between the periods 2018–2019. The specific objectives set out in the research are as follows: 1. Identify the types of physical intra-family violence experienced by women 2. Point out the causes and consequences of physical intra-family violence against women- 3. Propose the systematization of legal aspects adopted in Colombia to support the prevention of physical intrafamily violence against women in the Barrio Santa Rosa in the municipality of Sabanalarga in the Department of Atlántico. The methodology is of a socio-legal type, using hermeneutics, using as a data collection instrument, the semi-structured interview, direct observation in the social environment, as well as legal documents that enrich the project whose contributions are in both theoretical and theoretical order. legal. The sample is made up of ten women who have been victims of physical abuse. It is expected to analyze the data obtained from the causes and consequences of physical violence in women to finally conclude on the general results of the study. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-18T21:51:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-18T21:51:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Muñoz, V. y Solano, M. (2020). Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia. Caso: Sector Santa Rosa en Sabanalarga Atlántico en el periodo de 2018-2019. Trabajo de pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7117 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7117 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Muñoz, V. y Solano, M. (2020). Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia. Caso: Sector Santa Rosa en Sabanalarga Atlántico en el periodo de 2018-2019. Trabajo de pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7117 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7117 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+ parte.pdf Almeras, D y Calderón, C. ;(2012). Información sobre violencia contra la mujer. Cuaderno CEPAL 99. CEPAL/ONU. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27859/S2012012_es.pdf?sequence=1 Barrera, M. (2008). Modelos epistémicos de investigación y educación. Caracas. Quirón Ediciones, Sypal. Banco Mundial (2015). La educación como vehículo para poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de: ttps://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=53695 Caetano P., Ísper A., Moreira R., Reatto D., Sabila C. (2017). Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil. Rev Cienc Salud. 2017; 15 (2):203-210. doi: Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56251253001/html/index.html Carvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGBTI. Jurídicas CUC, 9 (1), 123 – 141. Carvajal, P. Pérez, M. & Vera, J. (2019.). Visión de la paz en el Estado Constitucional Colombiano. Saperes Universitas N°1, Vol 2, pp. 54-71. Recuperado en: https://publishing.fguedu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/74/54 CONPES Social, 161, marzo 2013, se incluye la Política pública nacional de Equidad y Género, también incluye un Plan integral para confirmar una vida libre de violencias Corte Constitucional, sentencia T-012, del 22 de enero de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva). Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-078-10. (M. P: Vargas Silva, Luis Ernesto 7 de agosto de 2010), referida a la violencia económica en contra de la mujer. Cuervo A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia. Revista Diversitas. N° 1, Vol. 6, pp. 3-12 DANE (2005). Censo. Población por sexo de Sabanalarga. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/08638T7T000.PDF DANE (2018). Total de la población en el Dpto. del Atlántico sin contar Barranquilla. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/180719-CNPV-presentacion-Atlantico.pdf Frieddeman-Sáchez. Legal literacy and immovable property: Laws, norms and practices in Colombia. Dev Change. 2012; 43 (6):1361-84. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56251253001/html/index.html Gherardi, N. (2016).Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Naciones Unidas. En: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40754/S1601170_es.pdf?sequence=4&is Allowed=y Gómez C., Murad R. y Calderón M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud. ENDS. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20%20VI OLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf Gómez López, C. P., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. En Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 1990/2010. Serie de Estudios a Profundidad. Bogotá: Ministerio de Salud & Profamilia. Recuperado de http://www.Profamilia.org.co/.7 - VI. Herrera Tapias, B y Solano Bent D (2015). La pensión familiar y el derecho laboral como escenario de desigualdades. Justicia Juris, 11(2), 82. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rj.v11i2.766 Hernández, R.; Fernández C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Jelin E. (2017) La lucha por el pasado - Cómo construimos la memoria social (1ª edición). Siglo XXI Editores Argentina. 2017. ISBN 978-987-629-748-6 Ley 1959 20 junio 2019. Conozca la ley que modifica y adiciona el delito de violencia intrafamiliar. En Legis, (25, 06, 2019). Ámbito Jurídico. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/conozca-la-ley-que-modifica-yadiciona-el-delito-de-violencia-intrafamiliar Ley 51 de 1981, Aprueba la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (ONU). Congreso de la República de Colombia. Ley 248 de 1995, Aprueba la convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para. Congreso de la República de Colombia. Ley 294 de 1996, Normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Competencia: Juez penal y comisarios o jueces de familia o promiscuos. Medidas de protección. Reglamentación: Decreto 652 de 2001. Congreso de la República de Colombia. Ley 575 de 2000, Reforma parcial de la Ley 294 de 1996. Permite la conciliación en los casos de violencia familiar y contra la mujer y la prioriza. Congreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000, Expide el Código penal. Tipos penales: Violencia sexual, intrafamiliar, La ley 1959 del 20 de junio de 2019 en su artículo número 1, así como en el parágrafo 1 y2 modificó el artículo 229 de la Ley 599 de 2000. Ley 640 de 2001, Modifica normas relativas a la conciliación. Amplía instancias para conciliación en materia de familia. Congreso de la República de Colombia. Ley 938 de 2004, Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación; Resolución 2081de 2005. Atribuciones a las Comisarías de Familia para cumplir funciones de Policía Judicial. Ley 906 de 2004, modificada en sus artículos 149, 284, 534 y 550, por la Ley 1959 del 20 de junio de 2019 Ley 1098 de 2006, Ley de infancia y adolescencia. Maltrato infantil. Congreso de la República de Colombia. Ley 1009 de 2006, Creación con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Ley1257 de 2008, Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Se modifican los Códigos Penales, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 Disposiciones. Esta Ley es reglamentada por los siguientes decretos: 4796 de 2011(Salud), 4799 de 2011 (Medidas de salvaguardia para las mujeres), 4798de 2011(Educación) y 4463 de 2011 (Equidad en el trabajo de las mujeres). Congreso de la República de Colombia. Ley 1254 de 2012, Modificación del Código de Procedimiento penal, elimina el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria. Llorens, a. (2014), efectúo una investigación sobre, cultura, familia, y violencia de género: la perpetuación de la violencia contra las mujeres. La investigación fue un trabajo final de master universitario en igualdad y género en el ámbito público y privado en la universidad jaume i, en España. Londoño, B., Giraldo S., Montoya, A., Moadie, V., Victoria, M., Goyes, I. y Montezuma, S. (2014). Violencia contra las mujeres en tres ciudades de Colombia: Pasto, Cartagena y Cali. 2005 - 2009. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=945/94532532003"> Medicina Legal (2019). Violencia contra las mujeres .Colombia. Comparativo años 2018 y 2019 (enerofebrero). Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/cifrasestadisticas/boletines-epidemiologicas Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de comunicación social y periodismo. Neiva. Novoa, J. (2016). Lo que debe saber de la violencia económica contra la mujer. La República. Viernes, 13 de mayo de 2016. En.: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/lo-quedebe-saber-de-la-violencia-economica-contra-la-mujer-2378351 Ninco, B. (2007). Propuesta de campaña de bien público para promover la denuncia de las mujeres víctimas del maltrato físico en sus hogares. Tesis para optar al título de Comunicador Social – Publicista. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5141 Okuda Benavides, M y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. En: Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1 / 2005págs: 118124. Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993. Recuperado de: http://servindi.org/pdf/ DecEliminacionViolenciaMujer.pdf (consulta, 10/1/2013). Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General (2006). Informe del Secretario General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Recuperado de: http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/1 /27401/InformeSecreGeneral.pdf, (consulta: 6/6/2014). NOGUEIRAS, B. (2006). “La violencia en la pareja”. Organización de las Naciones Unidas. ONU (2018).El progreso de las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/10/onu%20mujeres%20 -%20libro%20progress.pdf?la=es&vs=1830&la=es&vs=1830 Organización de las Naciones Unidas. ONU (2018).El progreso de las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/en-colombia-aumento-la-violenciacontra-las-mujeres-en-el-ultimo-ano/ Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. 29 de noviembre de 2017. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violenceagainst-women Palencia E., Herrera, B. & Carvajal, P. (2018). Del formalismo retributivo a la nueva concepción de justicia restaurativa en Colombia a partir de la constitución de 1991. Vol.10, No 1. Diciembre de 2018 pp. 156 -182. Recuperado en: file:///C:/Users/PC-HP/Downloads/1217- Texto%20del%20art%C3%ADculo-3847-1-10-20181211%20(2).pdf Profamilia Informe (2016). Recuperado de: profamilia.org.co › wp-content › uploads › Programa integral contra violencias de género. (2010, MDGF) Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Fondo de Naciones Unidas y de España para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de: http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Tolerancia%20social %20e%20institucional%20a%20la%20violencia%20de%20genero.pdf Quintero, Á. (2006). Visión interdisciplinaria de la familia. Artículo basado en la Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Derecho de Familia, Universidad de Antioquia, Medellín, 2006. Docente. Departamento de Trabajo social, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Ricoeur, P. (2006). Escritos y conferencias, vol. 2, México, Siglo XXI. Rivadeneira MF.(2017) Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1656-67. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404 Rodríguez L. (2016), realizó una tesis de maestría en Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales PRIGEPP- FLACSO ; Hacia el aprovechamiento de los registros administrativos para medir la violencia contra la mujer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rodríguez Serpa, F (2016). Editorial ¿Qué es natural? y ¿qué es normal? Una necesaria distinción para ¡comprender! Justicia, No. 29 - pp. 9-10 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justicia Sánchez S. (2009). Estudio longitudinal del impacto de la violencia de pareja sobre la salud física y el sistema inmune de las mujeres Universitat de València. Facultad de Psicología Departamento de Psicobiología Blasco Ibañez, 21 46010. España, Valencia. Sierra, R. Cortés, C. y Hernández, H (2004). Violencia intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – CRNV. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49490/Violencia+Intrafamiliar.pdf Tantaleán, R. (2016) Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social. Dialnet, N. 2, Recuperado de: www.derechoycambio social.com. ISSN 2224-4131 Vélez, C. y Palacios L. (2017). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. Revista Ciencias de la Salud. Vol. 15, N° 2, 2017.Universidad del Rosario Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56251253001/html/index.html Yugueros, A. (2014).La violencia contra las mujeres: Conceptos y causas. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, </i>(18), undefined-undefined. ISSN: 1575-0825. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3221/322132553010"> |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho - Extensión Sabanalarga |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97f11de5-f1cb-407f-9b67-ab939c2b398a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9c0341da-6953-4fc9-82de-7ed54df78dc7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8d16d74d-4a5f-445e-87f1-c7277c88699c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1809daec-1988-4268-bb8f-daf098cee3ab/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8f944822-f4bf-4477-8180-94827c886227/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cce8e5038e17950f8fa787535bdaa9eb 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad e494f22d20f6c403599d63501969cd4b f2e46cd8052e190818eb4f9c47ffd366 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166811187675136 |
spelling |
Juliao Carbonell, Luis FelipeCarvajal Muñoz, Paola MargaritaMuñoz Escorcia, Viviana MercedesSolano Navarro, María Eugenia2020-09-18T21:51:49Z2020-09-18T21:51:49Z2020Muñoz, V. y Solano, M. (2020). Análisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia. Caso: Sector Santa Rosa en Sabanalarga Atlántico en el periodo de 2018-2019. Trabajo de pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7117https://hdl.handle.net/11323/7117Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In the present investigation, a qualitative field study is carried out whose purpose is to analyze physical intra-family violence against women for the systematization of legal aspects adopted in Colombia, Case: Santa Rosa Sector of the municipality of Sabanalarga - Atlántico between the periods 2018–2019. The specific objectives set out in the research are as follows: 1. Identify the types of physical intra-family violence experienced by women 2. Point out the causes and consequences of physical intra-family violence against women- 3. Propose the systematization of legal aspects adopted in Colombia to support the prevention of physical intrafamily violence against women in the Barrio Santa Rosa in the municipality of Sabanalarga in the Department of Atlántico. The methodology is of a socio-legal type, using hermeneutics, using as a data collection instrument, the semi-structured interview, direct observation in the social environment, as well as legal documents that enrich the project whose contributions are in both theoretical and theoretical order. legal. The sample is made up of ten women who have been victims of physical abuse. It is expected to analyze the data obtained from the causes and consequences of physical violence in women to finally conclude on the general results of the study.En la presente investigación se realiza un estudio cualitativo de campo cuya finalidad es analizar la violencia intrafamiliar física en contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia, Caso: Sector Santa Rosa del municipio de Sabanalarga – Atlántico entre los periodos 2018–2019. Los objetivos específicos planteados en la investigación son los siguientes: 1. Identificar los tipos de violencia intrafamiliar física que experimentan las mujeres 2. Señalar las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar física contra las mujeres- 3. Proponer la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia como apoyo en la prevención de la violencia intrafamiliar física en contra de la mujer en el Barrio Santa Rosa del municipio de Sabanalarga en el Departamento del Atlántico. La metodología es de tipo socio jurídico, empleando la hermenéutica, utilizando como instrumento de recolección de datos, la entrevista semiestructurada, la observación directa en el entorno social, así como, documentos legales que enriquecen el proyecto cuyos aportes son en el orden tanto teórico como jurídico. La muestra está constituida por diez mujeres que han sido víctimas de maltrato físico. Se espera analizar los datos obtenidos de las causas y consecuencias de la violencia física en la mujer para finalmente concluir sobre los resultados generales del estudio.Muñoz Escorcia, Viviana Mercedes-ec98ccd2cd045fab6242b4c458bfd821-0Solano Navarro, María Eugenia-850de3648fa8dfff99ae20c93226b028-0spaCorporación Universidad de la CostaDerecho - Extensión SabanalargaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Intra-family violenceDomestic violeneGender violencePhysical violenceVerbal violencePsychological violenceSexual violenceCausesConsequencesViolencia intra familiarViolencia domésticaViolencia de géneroViolencia físicaViolencia verbalViolencia psicológicaViolencia sexualCausasConsecuenciasAnálisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en ColombiaCaso: Sector Santa Rosa en Sabanalarga Atlántico en el periodo de 2018-2019Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, M. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia. Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+primera+ parte.pdfAlmeras, D y Calderón, C. ;(2012). Información sobre violencia contra la mujer. Cuaderno CEPAL 99. CEPAL/ONU. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27859/S2012012_es.pdf?sequence=1Barrera, M. (2008). Modelos epistémicos de investigación y educación. Caracas. Quirón Ediciones, Sypal.Banco Mundial (2015). La educación como vehículo para poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de: ttps://www.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=53695Caetano P., Ísper A., Moreira R., Reatto D., Sabila C. (2017). Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil. RevCienc Salud. 2017; 15 (2):203-210. doi: Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56251253001/html/index.htmlCarvajal, P. (2013). El reconocimiento de derechos a la comunidad LGBTI. Jurídicas CUC, 9 (1), 123 – 141.Carvajal, P. Pérez, M. & Vera, J. (2019.). Visión de la paz en el Estado Constitucional Colombiano. Saperes Universitas N°1, Vol 2, pp. 54-71. Recuperado en: https://publishing.fguedu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/74/54CONPES Social, 161, marzo 2013, se incluye la Política pública nacional de Equidad y Género, también incluye un Plan integral para confirmar una vida libre de violenciasCorte Constitucional, sentencia T-012, del 22 de enero de 2016. (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva).Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-078-10. (M. P: Vargas Silva, Luis Ernesto 7 de agosto de 2010), referida a la violencia económica en contra de la mujer.Cuervo A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio-afectivo en la infancia. Revista Diversitas. N° 1, Vol. 6, pp. 3-12DANE (2005). Censo. Población por sexo de Sabanalarga. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/08638T7T000.PDFDANE (2018). Total de la población en el Dpto. del Atlántico sin contar Barranquilla. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/180719-CNPV-presentacion-Atlantico.pdf Frieddeman-Sáchez. Legal literacy and immovable property: Laws, norms and practices in Colombia. Dev Change. 2012; 43 (6):1361-84. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56251253001/html/index.htmlGherardi, N. (2016).Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y visibilizar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Naciones Unidas. En: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40754/S1601170_es.pdf?sequence=4&is Allowed=yGómez C., Murad R. y Calderón M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud. ENDS. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20%20VI OLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdfGómez López, C. P., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. En Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 1990/2010. Serie de Estudios a Profundidad. Bogotá: Ministerio de Salud & Profamilia. Recuperado de http://www.Profamilia.org.co/.7 - VI.Herrera Tapias, B y Solano Bent D (2015). La pensión familiar y el derecho laboral como escenario de desigualdades. Justicia Juris, 11(2), 82. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rj.v11i2.766Hernández, R.; Fernández C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.Jelin E. (2017) La lucha por el pasado - Cómo construimos la memoria social (1ª edición). Siglo XXI Editores Argentina. 2017. ISBN 978-987-629-748-6Ley 1959 20 junio 2019. Conozca la ley que modifica y adiciona el delito de violencia intrafamiliar. En Legis, (25, 06, 2019). Ámbito Jurídico. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/penal/penal/conozca-la-ley-que-modifica-yadiciona-el-delito-de-violencia-intrafamiliarLey 51 de 1981, Aprueba la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (ONU). Congreso de la República de Colombia.Ley 248 de 1995, Aprueba la convención internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para. Congreso de la República de Colombia.Ley 294 de 1996, Normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Competencia: Juez penal y comisarios o jueces de familia o promiscuos. Medidas de protección. Reglamentación: Decreto 652 de 2001. Congreso de la República de Colombia.Ley 575 de 2000, Reforma parcial de la Ley 294 de 1996. Permite la conciliación en los casos de violencia familiar y contra la mujer y la prioriza. Congreso de la República de Colombia.Ley 599 de 2000, Expide el Código penal. Tipos penales: Violencia sexual, intrafamiliar, La ley 1959 del 20 de junio de 2019 en su artículo número 1, así como en el parágrafo 1 y2 modificó el artículo 229 de la Ley 599 de 2000.Ley 640 de 2001, Modifica normas relativas a la conciliación. Amplía instancias para conciliación en materia de familia. Congreso de la República de Colombia.Ley 938 de 2004, Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación; Resolución 2081de 2005. Atribuciones a las Comisarías de Familia para cumplir funciones de Policía Judicial.Ley 906 de 2004, modificada en sus artículos 149, 284, 534 y 550, por la Ley 1959 del 20 de junio de 2019Ley 1098 de 2006, Ley de infancia y adolescencia. Maltrato infantil. Congreso de la República de Colombia.Ley 1009 de 2006, Creación con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género.Ley1257 de 2008, Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Se modifican los Códigos Penales, de Procedimiento Penal, laLey 294 de 1996 Disposiciones. Esta Ley es reglamentada por los siguientes decretos: 4796 de 2011(Salud), 4799 de 2011 (Medidas de salvaguardia para las mujeres), 4798de 2011(Educación) y 4463 de 2011 (Equidad en el trabajo de las mujeres). Congreso de la República de Colombia.Ley 1254 de 2012, Modificación del Código de Procedimiento penal, elimina el carácter de querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.Llorens, a. (2014), efectúo una investigación sobre, cultura, familia, y violencia de género: la perpetuación de la violencia contra las mujeres. La investigación fue un trabajo final de master universitario en igualdad y género en el ámbito público y privado en la universidad jaume i, en España.Londoño, B., Giraldo S., Montoya, A., Moadie, V., Victoria, M., Goyes, I. y Montezuma, S. (2014). Violencia contra las mujeres en tres ciudades de Colombia: Pasto, Cartagena y Cali. 2005 - 2009. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=945/94532532003">Medicina Legal (2019). Violencia contra las mujeres .Colombia. Comparativo años 2018 y 2019 (enerofebrero). Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/cifrasestadisticas/boletines-epidemiologicasMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de comunicación social y periodismo. Neiva.Novoa, J. (2016). Lo que debe saber de la violencia económica contra la mujer. La República. Viernes, 13 de mayo de 2016. En.: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/lo-quedebe-saber-de-la-violencia-economica-contra-la-mujer-2378351Ninco, B. (2007). Propuesta de campaña de bien público para promover la denuncia de las mujeres víctimas del maltrato físico en sus hogares. Tesis para optar al título de Comunicador Social – Publicista. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5141Okuda Benavides, M y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. En: Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1 / 2005págs: 118124.Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104, de 20 de diciembre de 1993. Recuperado de: http://servindi.org/pdf/ DecEliminacionViolenciaMujer.pdf (consulta, 10/1/2013).Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General (2006). Informe del Secretario General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Recuperado de: http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/1 /27401/InformeSecreGeneral.pdf, (consulta: 6/6/2014). NOGUEIRAS, B. (2006). “La violencia en la pareja”.Organización de las Naciones Unidas. ONU (2018).El progreso de las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20colombia/documentos/publicaciones/2018/10/onu%20mujeres%20 -%20libro%20progress.pdf?la=es&vs=1830&la=es&vs=1830Organización de las Naciones Unidas. ONU (2018).El progreso de las mujeres en Colombia. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/08/en-colombia-aumento-la-violenciacontra-las-mujeres-en-el-ultimo-ano/Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. 29 de noviembre de 2017. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violenceagainst-womenPalencia E., Herrera, B. & Carvajal, P. (2018). Del formalismo retributivo a la nueva concepción de justicia restaurativa en Colombia a partir de la constitución de 1991. Vol.10, No 1. Diciembre de 2018 pp. 156 -182. Recuperado en: file:///C:/Users/PC-HP/Downloads/1217- Texto%20del%20art%C3%ADculo-3847-1-10-20181211%20(2).pdfProfamilia Informe (2016). Recuperado de: profamilia.org.co › wp-content › uploads ›Programa integral contra violencias de género. (2010, MDGF) Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Fondo de Naciones Unidas y de España para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de: http://www.mdgfund.org/sites/default/files/GEN_ESTUDIO_Colombia_Tolerancia%20social %20e%20institucional%20a%20la%20violencia%20de%20genero.pdfQuintero, Á. (2006). Visión interdisciplinaria de la familia. Artículo basado en la Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Derecho de Familia, Universidad de Antioquia, Medellín, 2006. Docente. Departamento de Trabajo social, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Ricoeur, P. (2006). Escritos y conferencias, vol. 2, México, Siglo XXI.Rivadeneira MF.(2017) Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1656-67. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404Rodríguez L. (2016), realizó una tesis de maestría en Género, Sociedad y Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales PRIGEPP- FLACSO ; Hacia el aprovechamiento de los registros administrativos para medir la violencia contra la mujer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Rodríguez Serpa, F (2016). Editorial ¿Qué es natural? y ¿qué es normal? Una necesaria distinción para ¡comprender! Justicia, No. 29 - pp. 9-10 - Junio 2016 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441 Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/justicia/index.php/justiciaSánchez S. (2009). Estudio longitudinal del impacto de la violencia de pareja sobre la salud física y el sistema inmune de las mujeres Universitat de València. Facultad de Psicología Departamento de Psicobiología Blasco Ibañez, 21 46010. España, Valencia.Sierra, R. Cortés, C. y Hernández, H (2004). Violencia intrafamiliar. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – CRNV. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49490/Violencia+Intrafamiliar.pdfTantaleán, R. (2016) Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social. Dialnet, N. 2, Recuperado de: www.derechoycambio social.com. ISSN 2224-4131Vélez, C. y Palacios L. (2017). Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral. Revista Ciencias de la Salud. Vol. 15, N° 2, 2017.Universidad del Rosario Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56251253001/html/index.htmlYugueros, A. (2014).La violencia contra las mujeres: Conceptos y causas. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, </i>(18), undefined-undefined. ISSN: 1575-0825. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3221/322132553010">PublicationORIGINALAnálisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia.pdfAnálisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia.pdfapplication/pdf1006066https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97f11de5-f1cb-407f-9b67-ab939c2b398a/downloadcce8e5038e17950f8fa787535bdaa9ebMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9c0341da-6953-4fc9-82de-7ed54df78dc7/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8d16d74d-4a5f-445e-87f1-c7277c88699c/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILAnálisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia.pdf.jpgAnálisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia.pdf.jpgimage/jpeg29741https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1809daec-1988-4268-bb8f-daf098cee3ab/downloade494f22d20f6c403599d63501969cd4bMD54TEXTAnálisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia.pdf.txtAnálisis de la violencia intrafamiliar física contra la mujer para la sistematización de aspectos legales adoptados en Colombia.pdf.txttext/plain151293https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8f944822-f4bf-4477-8180-94827c886227/downloadf2e46cd8052e190818eb4f9c47ffd366MD5511323/7117oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/71172024-09-17 14:12:42.374http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |