Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables

Las actitudes positivas y de responsabilidad del hombre en las organizaciones, son fundamentales para el logro de los compromisos de éstas con la sociedad. El objeto de este estudio, consiste en determinar que la calidad humana, es un factor influyente en las organizaciones que desean comprometerse...

Full description

Autores:
Saker Garcia, Janeth Del Carmen
Guerra Muñoz, Martha Esther
Silvera Sarmiento, Astelio De Jesús
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11471
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11471
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/588
Palabra clave:
Calidad Humana
Responsabilidad social
Gerencia de empresas
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_b7927ef4d1d360d318d51155c632a3e8
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11471
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Quality of life in the work environment: the human element as an influence of responsible management in companies
title Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables
spellingShingle Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables
Calidad Humana
Responsabilidad social
Gerencia de empresas
title_short Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables
title_full Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables
title_fullStr Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables
title_full_unstemmed Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables
title_sort Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsables
dc.creator.fl_str_mv Saker Garcia, Janeth Del Carmen
Guerra Muñoz, Martha Esther
Silvera Sarmiento, Astelio De Jesús
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Saker Garcia, Janeth Del Carmen
Guerra Muñoz, Martha Esther
Silvera Sarmiento, Astelio De Jesús
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad Humana
Responsabilidad social
Gerencia de empresas
topic Calidad Humana
Responsabilidad social
Gerencia de empresas
description Las actitudes positivas y de responsabilidad del hombre en las organizaciones, son fundamentales para el logro de los compromisos de éstas con la sociedad. El objeto de este estudio, consiste en determinar que la calidad humana, es un factor influyente en las organizaciones que desean comprometerse con la Responsabilidad social. Tal propósito permitiría una interacción objetiva con su entorno económico, político, ambiental y social, alcanzando logros importantes para su desarrollo y crecimiento, en el marco de un mundo globalizado con necesidades de sustentabilidad. El fundamento teórico, está dado por aspectos inherentes al desarrollo humano, enmarcado en lo ontológico, psicológico, espiritual, axiológico, sociológico, cultural y elementos básicos de la gestión administrativa que direccionan el desempeño eficiente el talento humano. La metodología es cualitativa, con carácter descriptivo y técnica de estudio colectivo de casos, aplicado a tres (3) funcionarios de empresas del estado en el departamento del Cesar, Colombia. Los resultados muestran los perjuicios que se causan a estas entidades y a la sociedad, al no contar en con personas de actitudes y sentimientos loables. Se concluye que aquellas empresas preocupadas por crear una cultura de calidad humana en sus empleados, son socialmente responsables y alcanzan altos niveles de eficiencia, logrando la optimización de sus actividades, la productividad y competitividad de las mismas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-28 00:00:00
2024-04-09T19:59:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-28 00:00:00
2024-04-09T19:59:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-09-28
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11471
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/588
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
2382-3860
url https://hdl.handle.net/11323/11471
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/588
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Andrade, S. (2005) Diccionario de Economía. Lima Perú: Tercera edición editorial Andrade
Araque, R. & Montero, J. (2006). La Responsabilidad social de la empresa al debate. España: Icaria editorial, S.A.
Bull, (2003). Corporate social responsibility: The Norwegian experience Documento preparado para la iniciativa sobre ética y Desarrollo. Bogotá: editora Banco interamericano de desarrollo.
De Cenzo, D.A & Robbins, SP. (2006) Fundamental of Human Resource Management. New York: Essential Conceptos y aplicaciones.
Chiavenato, I, (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración, Quinta edición. Estados Unidos: Ediciones campus.
Davis, K. & Newstron, J. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Editorial McGraw-Hill Companies.
De la Cuesta, M. (2002). La Responsabilidad Social Corporativa: Una Aplicación a España. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Fernández, R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social. Mexico: Ediciones paraninfo.
Koontz H. & Weihrich, H. (1999). Una perspectiva global. México: Editores McGraw-Hill interamericana.
Landy, F. Y. & Conte, J. (2005). Psicología Industrial. México. Edit, Sergio Campos.
Martínez, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogotá: Ediciones Ecoe. Primera edición.
Sierra, J. (2008). Nuevas Lecciones de Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
Solari, F. (2007). Lazos Comunicantes: Estrategia y acciones para lograr la Responsabilidad social empresarial. Buenos Aires: Ediciones Granica, S.A.
Vázquez, F. (2003). El estado de la cuestión de los enfoques en modificación de conducta. Boletín de psicología, 78, 41-62.
Silvera, A. & Saker, J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4 (2), 62-69.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 126
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 113
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 36
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/588/8
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2015
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/588
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d2c65e24-b80b-4299-9b02-6b170d0802d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3aea92a975ca2ac767bb741999a8871a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932254137352192
spelling Saker Garcia, Janeth Del CarmenGuerra Muñoz, Martha EstherSilvera Sarmiento, Astelio De Jesús2015-09-28 00:00:002024-04-09T19:59:18Z2015-09-28 00:00:002024-04-09T19:59:18Z2015-09-280120-3932https://hdl.handle.net/11323/11471https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/5882382-3860Las actitudes positivas y de responsabilidad del hombre en las organizaciones, son fundamentales para el logro de los compromisos de éstas con la sociedad. El objeto de este estudio, consiste en determinar que la calidad humana, es un factor influyente en las organizaciones que desean comprometerse con la Responsabilidad social. Tal propósito permitiría una interacción objetiva con su entorno económico, político, ambiental y social, alcanzando logros importantes para su desarrollo y crecimiento, en el marco de un mundo globalizado con necesidades de sustentabilidad. El fundamento teórico, está dado por aspectos inherentes al desarrollo humano, enmarcado en lo ontológico, psicológico, espiritual, axiológico, sociológico, cultural y elementos básicos de la gestión administrativa que direccionan el desempeño eficiente el talento humano. La metodología es cualitativa, con carácter descriptivo y técnica de estudio colectivo de casos, aplicado a tres (3) funcionarios de empresas del estado en el departamento del Cesar, Colombia. Los resultados muestran los perjuicios que se causan a estas entidades y a la sociedad, al no contar en con personas de actitudes y sentimientos loables. Se concluye que aquellas empresas preocupadas por crear una cultura de calidad humana en sus empleados, son socialmente responsables y alcanzan altos niveles de eficiencia, logrando la optimización de sus actividades, la productividad y competitividad de las mismas.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/588Calidad HumanaResponsabilidad socialGerencia de empresasCalidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsablesQuality of life in the work environment: the human element as an influence of responsible management in companiesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAndrade, S. (2005) Diccionario de Economía. Lima Perú: Tercera edición editorial AndradeAraque, R. & Montero, J. (2006). La Responsabilidad social de la empresa al debate. España: Icaria editorial, S.A.Bull, (2003). Corporate social responsibility: The Norwegian experience Documento preparado para la iniciativa sobre ética y Desarrollo. Bogotá: editora Banco interamericano de desarrollo.De Cenzo, D.A & Robbins, SP. (2006) Fundamental of Human Resource Management. New York: Essential Conceptos y aplicaciones.Chiavenato, I, (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración, Quinta edición. Estados Unidos: Ediciones campus.Davis, K. & Newstron, J. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Editorial McGraw-Hill Companies.De la Cuesta, M. (2002). La Responsabilidad Social Corporativa: Una Aplicación a España. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Fernández, R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social. Mexico: Ediciones paraninfo.Koontz H. & Weihrich, H. (1999). Una perspectiva global. México: Editores McGraw-Hill interamericana.Landy, F. Y. & Conte, J. (2005). Psicología Industrial. México. Edit, Sergio Campos.Martínez, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogotá: Ediciones Ecoe. Primera edición.Sierra, J. (2008). Nuevas Lecciones de Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.Solari, F. (2007). Lazos Comunicantes: Estrategia y acciones para lograr la Responsabilidad social empresarial. Buenos Aires: Ediciones Granica, S.A.Vázquez, F. (2003). El estado de la cuestión de los enfoques en modificación de conducta. Boletín de psicología, 78, 41-62.Silvera, A. & Saker, J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4 (2), 62-69.126113236https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/588/8Núm. 2 , Año 2015PublicationOREORE.xmltext/xml2694https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d2c65e24-b80b-4299-9b02-6b170d0802d2/download3aea92a975ca2ac767bb741999a8871aMD5111323/11471oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/114712024-09-17 14:24:22.018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co