Sobre la dinámica familiar. Revisión documental
Este artículo de revisión tuvo como objetivo analizar los contenidos de estudios relacionados con la dinámica familiar. El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo del artículo fue cualitativo, enfocado en la estrategia investigación documental la cual, permitió el acercamiento a los textos...
- Autores:
-
Demarchi Sánchez, Geydi
Aguirre Londoño, Manuela
Yela Lozano, Nataly
Viveros Chavarria, Edison
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11073
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11073
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049
- Palabra clave:
- Dinámica familiar; dimensiones de la dinámica familiar
Familiar dynamics; familiar dynamics dimensions
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2016
id |
RCUC2_b21ddabbc5a503259e0c407d20dfd9da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11073 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
About family dynamics. documentary review |
title |
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental |
spellingShingle |
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental Dinámica familiar; dimensiones de la dinámica familiar Familiar dynamics; familiar dynamics dimensions |
title_short |
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental |
title_full |
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental |
title_fullStr |
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental |
title_full_unstemmed |
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental |
title_sort |
Sobre la dinámica familiar. Revisión documental |
dc.creator.fl_str_mv |
Demarchi Sánchez, Geydi Aguirre Londoño, Manuela Yela Lozano, Nataly Viveros Chavarria, Edison |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Demarchi Sánchez, Geydi Aguirre Londoño, Manuela Yela Lozano, Nataly Viveros Chavarria, Edison |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Dinámica familiar; dimensiones de la dinámica familiar |
topic |
Dinámica familiar; dimensiones de la dinámica familiar Familiar dynamics; familiar dynamics dimensions |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Familiar dynamics; familiar dynamics dimensions |
description |
Este artículo de revisión tuvo como objetivo analizar los contenidos de estudios relacionados con la dinámica familiar. El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo del artículo fue cualitativo, enfocado en la estrategia investigación documental la cual, permitió el acercamiento a los textos a través de la lectura consiente y juiciosa, cruzando, contrastando y analizando las teorías encontradas acerca de la dinámica familiar. Para evidenciar el rastreo y hallazgos encontrados el texto estuvo dividido en varios apartados: “Sobre la familia y la dinámica familiar”, “Las relaciones afectivas como proximidad”, “Roles y distribución desigual de tareas”, “Sobre la íntima relación entre autoridad, límites, normas y reglas” y “Comunicación y uso del tiempo libre en la familia”. Los principales hallazgos fueron que la dinámica familiar es aquel clima relacional que se da al interior del hogar y se encuentra mediado por diversas dimensiones como relaciones afectivas, roles, autoridad, limites, reglas, normas, uso del tiempo libre y comunicación. Se concluyó, que cada familia es única y se encuentra expuesta a dificultades culturales, económicos y religiosos que inducen a la familia a tener formas singulares y distintas de relacionarse y construir sus vínculos, a este proceso inestablemente estable se le da el nombre de dinámica familiar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-15 00:00:00 2024-04-09T19:52:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-15 00:00:00 2024-04-09T19:52:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-12-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11073 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11073 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amaris, M. Camacho, R. (2000). El Rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. (5 ), 157-175 . Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultaneas, ex-tendidas y compuestas del munici-pio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1). 1-19. doi: http://revistau-manizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/311/181 Agudelo, M. E. (2008). Dinámica familiar y salud mental de niños y adolescentes en familias que han vivido la separación de los padres. Revista Facultad de Trabajo Social, 24 (24), 47-65 Alviar, M. Alzate, A. Bedoya, L. Bravo, L. Cano, C. Gallón, A. Gómez, C. González, A. Monsalve, R. Ramírez, J. Sepúlveda, V. & Velásquez, J. (2006). caracterización, dinámica interna y procesos llevados con algunas familias de los menores infractores o en situación de peligro de los programas Despertares y PROAM. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Tesis de Especialización en Trabajo Social Familiar Barnes, M. (2013). Having a first versus a second child: comparing women ́s maternity leave choices and concerns. Journal of family issues. 34 (1). 85-112. doi: 10.1177/0192513X12440089 Beach, S. & otros. (2014). The effect of comunication chance on long-term reductions un child exposure to conflicto: impact of the promoting strong african american families. Famliy process. 53. 580-595. doi: 10.1146/annurev.psych.121208.131619. Coller, X. (1991). Roles Familiares y Mercados De Trabajo. Revista Papers: Revista de sociología, (36). 93 -114. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v36n0.1589 Estéves, E., Murgui, S., Moreno, D. & Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema. 19 (1). 1008-113. DOI:10.1017/S1138741600004236 · 0.74 Impact Factor. Galeano, M. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales: Universidad de Caldas. Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual Universidad Católica del Norte. (35). 326-345. Garcés, M. & Palacio, J. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería- Colombia. Psicología desde el caribe.(25). 1-29. García, B. Oliveira, O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población. 43. 29-51 García, B. Oliveira, O. (2006). Una obra sobre las dinámicas familiares en México. Economía, sociedad y territorio. VI, (23), pp.833-848. Gaunt, R. (2013). Breadwinning moms, caregiving dads: doublé standard in social judgments of gender norm violators. Journal of family issues. 34 (1). 3-24. doi: 10.1177/0192513X12438686 Henao, G. & García, M. C. (2009) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Lati-noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7, (2). 785-802 Hernández, F. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de http: file:///C:/Users/Home/Down-loads/107%20Sampieri%20ver-sion%202010%20(2).pdf consultado 2 de noviembre de 2014 Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista cuba-na de medicina general integral. 16, (6). 1-7 López, M. Galván, M & Blanquiceth, C. (1999). Características de la dinámica familiar de las madres comunitarias del municipio de Tierralta – Córdoba. Barranquilla: Universidad del norte López, P., González, N. I., Valdez, J. L., González, S. & Robles, E. (2013). Relaciones intrafamiliares en madres e hijos. Revista Psicologia Cientifica.com. 15 (2). 1-6 Macías, M. Amar, J. & Arrieta, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 3, (2). 1-24 Marco, G. (2005). Relaciones de género y relaciones de autoridad. Democratización de las familias. UNICEF. Mejía, A. & Viveros, E. (2013). La afectividad en expresiones de acogida y hospitalidad en familias vinculadas a una clínica psiquiátrica de Medellín. Revista colombiana de ciencias sociales. 4, (1). 43 – 60 Muñoz, A. Peláez, E & Maya, Y. (2009). Caracterización Psicosocial de las Familias del Barrio 20 de Julio Municipio de Urrao Antioquia. Ago.Usb Medellín-Colombia. 9, (1). 1-294 Navarrete, L. Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida fami-liar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas. VII, (1). 47-56. doi: http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.1.5144 Pearce, B. (2009). La Investigación. Aproximaciones a la construcción del Conocimiento científico. Bogo-tá: AlfaomegaPearce, B. (1994). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós Iberica. Pearce, K. & Pearce, B. (2000). Resolución de Conflictos, Nuevos Diseños NuevosContextos. Argentina: Gra-nica.Pino, J. (2010). Transformaciones en las relaciones afectivas y utilización del tiempo libre en las familias desplazadas de los barrios: Moravia y Altos de la Virgen de la ciudad de Medellín. Revista virtual Universidad Católica del Norte. (32). 155-180 Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques educacionales. (7). 51-66. Salinas, N. Valero, A. & Cruz, N. (2007). El impacto social y las modificaciones en la dinámica fa-miliar del cuidador primario del paciente con esquizofrenia. Suplemeto, pp. 1-4Sánchez, P. & Valdés, Á. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 13, (2). 177-196 Santos, G. Pizzo,M. Saragossi, C. Clerici, G. & Krauth, K.(2009). La relación adulto-niño y las dinámicas fa-miliares en una investigación sobre la recepción y apropiación de mensajes massmediados. Investigación y Desarrollo. 17, (1). 3-25. Sierra, O. Madariaga, C. & Abello, R. (1997). Relación entre la pertenencia a redes sociales y la dinámica familiar de mujeres en condiciones de pobreza. Barranquilla: Universidad del Norte, Centro de investigaciones en desarrollo humano CI-DHUM Sinche, E. & Suárez, M. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar. RA MPA. (1). 38-47. Stewart, L. (2013). Family care responsabilities and employment: exploring the impact of type of familiy careo n work-family and family-work conflicto. Journal of family is-sues. 34 (1). 113-138. Torres, L. Ortega, P. Garrido, A. & Re-yes, A. (2007). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revis-ta Intercontinental de Psicología y Educación. 10, (2). 31-56. doi:10.1080/02103702.2014.996404 · 0.40 Im-pact Factor Vega, C. Z., Espindola, S., Nava, C. & Soria, R. (2009). Estrés y ambiente familiar en niños. Revista Psicologia Cientifica.com.11 (10). 1-5 Viveros, E. & Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo. Viveros, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica familiar. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 31. 388-406 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1049/pdf_223 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2015 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2016 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2016 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80321f2c-b555-4218-a0c2-f9877d55e214/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b9b68e00a7204291e36f4307161a338f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166904969166848 |
spelling |
Demarchi Sánchez, GeydiAguirre Londoño, ManuelaYela Lozano, NatalyViveros Chavarria, Edison2015-12-15 00:00:002024-04-09T19:52:25Z2015-12-15 00:00:002024-04-09T19:52:25Z2015-12-152145-9258https://hdl.handle.net/11323/11073https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/10492389-7724Este artículo de revisión tuvo como objetivo analizar los contenidos de estudios relacionados con la dinámica familiar. El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo del artículo fue cualitativo, enfocado en la estrategia investigación documental la cual, permitió el acercamiento a los textos a través de la lectura consiente y juiciosa, cruzando, contrastando y analizando las teorías encontradas acerca de la dinámica familiar. Para evidenciar el rastreo y hallazgos encontrados el texto estuvo dividido en varios apartados: “Sobre la familia y la dinámica familiar”, “Las relaciones afectivas como proximidad”, “Roles y distribución desigual de tareas”, “Sobre la íntima relación entre autoridad, límites, normas y reglas” y “Comunicación y uso del tiempo libre en la familia”. Los principales hallazgos fueron que la dinámica familiar es aquel clima relacional que se da al interior del hogar y se encuentra mediado por diversas dimensiones como relaciones afectivas, roles, autoridad, limites, reglas, normas, uso del tiempo libre y comunicación. Se concluyó, que cada familia es única y se encuentra expuesta a dificultades culturales, económicos y religiosos que inducen a la familia a tener formas singulares y distintas de relacionarse y construir sus vínculos, a este proceso inestablemente estable se le da el nombre de dinámica familiar.This review article aimed to analyze the contents of studies related to family dynamics. The methodological approach used to develop the article was qualitative, focusing on the documentary which research strategy, allowed the approach to the texts through the conscious and judicious reading, crossing, comparing and analyzing the competing theories about family dynamics. To show tracking and findings the text was divided into several sections: “About the family and family dynamics”, “The affective relationships as proximity”, “Roles and unequal distribution of chores”, “about the intimate relationship between authority, limits, rules and regulations “and” Communication and use of free time in the family. “ The main findings were that the family dynamic is that relational climate that occurs inside the home and is mediated by different dimensions and relationships, roles, authority, limits, rules, standards, use of leisure e time and communica-tion. It was concluded that each family is unique and is exposed to cultural, economic and religious difficulties that induce the family to have remarkable and different. Ways to interact and build their family ties, this unsteadily stable process is given the name of family dynamics.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2016https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1049Dinámica familiar; dimensiones de la dinámica familiarFamiliar dynamics; familiar dynamics dimensionsSobre la dinámica familiar. Revisión documentalAbout family dynamics. documentary reviewArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAmaris, M. Camacho, R. (2000). El Rol del padre en las familias con madres que trabajan fuera del hogar. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. (5 ), 157-175 . Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultaneas, ex-tendidas y compuestas del munici-pio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1). 1-19. doi: http://revistau-manizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/311/181 Agudelo, M. E. (2008). Dinámica familiar y salud mental de niños y adolescentes en familias que han vivido la separación de los padres. Revista Facultad de Trabajo Social, 24 (24), 47-65 Alviar, M. Alzate, A. Bedoya, L. Bravo, L. Cano, C. Gallón, A. Gómez, C. González, A. Monsalve, R. Ramírez, J. Sepúlveda, V. & Velásquez, J. (2006). caracterización, dinámica interna y procesos llevados con algunas familias de los menores infractores o en situación de peligro de los programas Despertares y PROAM. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Tesis de Especialización en Trabajo Social Familiar Barnes, M. (2013). Having a first versus a second child: comparing women ́s maternity leave choices and concerns. Journal of family issues. 34 (1). 85-112. doi: 10.1177/0192513X12440089 Beach, S. & otros. (2014). The effect of comunication chance on long-term reductions un child exposure to conflicto: impact of the promoting strong african american families. Famliy process. 53. 580-595. doi: 10.1146/annurev.psych.121208.131619. Coller, X. (1991). Roles Familiares y Mercados De Trabajo. Revista Papers: Revista de sociología, (36). 93 -114. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v36n0.1589 Estéves, E., Murgui, S., Moreno, D. & Musitu, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema. 19 (1). 1008-113. DOI:10.1017/S1138741600004236 · 0.74 Impact Factor. Galeano, M. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: EAFIT Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales: Universidad de Caldas. Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista virtual Universidad Católica del Norte. (35). 326-345. Garcés, M. & Palacio, J. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería- Colombia. Psicología desde el caribe.(25). 1-29. García, B. Oliveira, O. (2005). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. Papeles de Población. 43. 29-51 García, B. Oliveira, O. (2006). Una obra sobre las dinámicas familiares en México. Economía, sociedad y territorio. VI, (23), pp.833-848. Gaunt, R. (2013). Breadwinning moms, caregiving dads: doublé standard in social judgments of gender norm violators. Journal of family issues. 34 (1). 3-24. doi: 10.1177/0192513X12438686 Henao, G. & García, M. C. (2009) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Lati-noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7, (2). 785-802 Hernández, F. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de http: file:///C:/Users/Home/Down-loads/107%20Sampieri%20ver-sion%202010%20(2).pdf consultado 2 de noviembre de 2014 Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista cuba-na de medicina general integral. 16, (6). 1-7 López, M. Galván, M & Blanquiceth, C. (1999). Características de la dinámica familiar de las madres comunitarias del municipio de Tierralta – Córdoba. Barranquilla: Universidad del norte López, P., González, N. I., Valdez, J. L., González, S. & Robles, E. (2013). Relaciones intrafamiliares en madres e hijos. Revista Psicologia Cientifica.com. 15 (2). 1-6 Macías, M. Amar, J. & Arrieta, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 3, (2). 1-24 Marco, G. (2005). Relaciones de género y relaciones de autoridad. Democratización de las familias. UNICEF. Mejía, A. & Viveros, E. (2013). La afectividad en expresiones de acogida y hospitalidad en familias vinculadas a una clínica psiquiátrica de Medellín. Revista colombiana de ciencias sociales. 4, (1). 43 – 60 Muñoz, A. Peláez, E & Maya, Y. (2009). Caracterización Psicosocial de las Familias del Barrio 20 de Julio Municipio de Urrao Antioquia. Ago.Usb Medellín-Colombia. 9, (1). 1-294 Navarrete, L. Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida fami-liar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias psicológicas. VII, (1). 47-56. doi: http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.1.5144 Pearce, B. (2009). La Investigación. Aproximaciones a la construcción del Conocimiento científico. Bogo-tá: AlfaomegaPearce, B. (1994). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós Iberica. Pearce, K. & Pearce, B. (2000). Resolución de Conflictos, Nuevos Diseños NuevosContextos. Argentina: Gra-nica.Pino, J. (2010). Transformaciones en las relaciones afectivas y utilización del tiempo libre en las familias desplazadas de los barrios: Moravia y Altos de la Virgen de la ciudad de Medellín. Revista virtual Universidad Católica del Norte. (32). 155-180 Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques educacionales. (7). 51-66. Salinas, N. Valero, A. & Cruz, N. (2007). El impacto social y las modificaciones en la dinámica fa-miliar del cuidador primario del paciente con esquizofrenia. Suplemeto, pp. 1-4Sánchez, P. & Valdés, Á. (2011). Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 13, (2). 177-196 Santos, G. Pizzo,M. Saragossi, C. Clerici, G. & Krauth, K.(2009). La relación adulto-niño y las dinámicas fa-miliares en una investigación sobre la recepción y apropiación de mensajes massmediados. Investigación y Desarrollo. 17, (1). 3-25. Sierra, O. Madariaga, C. & Abello, R. (1997). Relación entre la pertenencia a redes sociales y la dinámica familiar de mujeres en condiciones de pobreza. Barranquilla: Universidad del Norte, Centro de investigaciones en desarrollo humano CI-DHUM Sinche, E. & Suárez, M. (2006). Introducción al estudio de la dinámica familiar. RA MPA. (1). 38-47. Stewart, L. (2013). Family care responsabilities and employment: exploring the impact of type of familiy careo n work-family and family-work conflicto. Journal of family is-sues. 34 (1). 113-138. Torres, L. Ortega, P. Garrido, A. & Re-yes, A. (2007). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revis-ta Intercontinental de Psicología y Educación. 10, (2). 31-56. doi:10.1080/02103702.2014.996404 · 0.40 Im-pact Factor Vega, C. Z., Espindola, S., Nava, C. & Soria, R. (2009). Estrés y ambiente familiar en niños. Revista Psicologia Cientifica.com.11 (10). 1-5 Viveros, E. & Arias, L. (2006). Dinámicas internas de las familias con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley penal: características interacciónales. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo. Viveros, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica familiar. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 31. 388-40626https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1049/pdf_223Núm. 2 , Año 2015 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2704https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80321f2c-b555-4218-a0c2-f9877d55e214/downloadb9b68e00a7204291e36f4307161a338fMD5111323/11073oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/110732024-09-17 14:24:24.083https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2016metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |