Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.

El presente artículo muestra los resultados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en su amplio uso en la actualidad, ofrece una alternativa importante para aplicar en el área educativa. El presente proyecto de investigación tiene como propósito fortalecer los procesos educati...

Full description

Autores:
Quintero Mandon, William
Castrillo De la Rosa, Fabrican
Lara, José Gregoria
Perdomo Solano, Yimena
Quintero Mandón, William
Villegas Ortiz , José
Vizcaino Fontalvo, Juan
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11234
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11234
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.78
Palabra clave:
Tecnología de la información y la comunicación, estrategias pedagógica, educación ambiental.
Information and communication technology, pedagogical strategies, environmental education
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id RCUC2_abd63bc821e3b4675a1e23dfed0ec679
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11234
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Information and Communication Technologies: A strategy to strengthen training in environmental education.
title Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.
spellingShingle Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.
Tecnología de la información y la comunicación, estrategias pedagógica, educación ambiental.
Information and communication technology, pedagogical strategies, environmental education
title_short Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.
title_full Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.
title_fullStr Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.
title_full_unstemmed Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.
title_sort Tecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.
dc.creator.fl_str_mv Quintero Mandon, William
Castrillo De la Rosa, Fabrican
Lara, José Gregoria
Perdomo Solano, Yimena
Quintero Mandón, William
Villegas Ortiz , José
Vizcaino Fontalvo, Juan
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintero Mandon, William
Castrillo De la Rosa, Fabrican
Lara, José Gregoria
Perdomo Solano, Yimena
Quintero Mandón, William
Villegas Ortiz , José
Vizcaino Fontalvo, Juan
dc.subject.spa.fl_str_mv Tecnología de la información y la comunicación, estrategias pedagógica, educación ambiental.
topic Tecnología de la información y la comunicación, estrategias pedagógica, educación ambiental.
Information and communication technology, pedagogical strategies, environmental education
dc.subject.eng.fl_str_mv Information and communication technology, pedagogical strategies, environmental education
description El presente artículo muestra los resultados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en su amplio uso en la actualidad, ofrece una alternativa importante para aplicar en el área educativa. El presente proyecto de investigación tiene como propósito fortalecer los procesos educativos a través de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la educación ambiental, desde el uso de las TIC, en la Institución Educativa Departamental Manuel Salvador Meza Camargo del Municipio de Sabana de San Ángel Magdalena, mediante la implementación de talleres lúdicos-pedagógicos, en donde se permitan adquirir destrezas, habilidades y competencias en los diferentes ámbitos, promoviendo la participación activa en las actividades lideradas por los diferentes actores que hacen parte de la comunidad educativa. Se logró identificar que los estudiantes tienen conocimientos acerca de la temática; sin embargo, es fundamental desarrollar estrategias para el fortalecimiento y permanencia de la educación ambiental en la institución.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:54:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:54:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11234
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.78
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.78
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.78
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11234
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.78
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Báez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid, España: ESIC Editorial.
Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997
Blasco M. y Pérez J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Sant Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú
Fajardo, J.. (2007). Desafíos de la educación. Martes, 12 de Junio de 2007. Publicado el 11/05/2007 El Mundo. Editorial. Plan Nacional Decenal de educación PNDE 2006-2016 http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-126746.html
Fernández, O.; Luquez, P.; Leal, E. (2010) Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores , en el ámbito escolar .Telos, Vol. 12, Núm. 1, pp. 63-78 Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99312518005.
Franco, S. M. (2012). - La educación como Praxis Transformadora. Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.
Hinostroza, J. (2004). Diseño de estrategias de innovación y TIC para el desarrollo de la educación. Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar. Consultado en: http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/05052004211607.pdf.
Marín González, F., Niebles, M., Sarmiento, M., Valbuena, S. (2017): Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios Recuperado de: 38(20) http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdf
Martínez-Otero, V., & Ojeda, G. (2011). Análisis pedagógico de plataformas audiovisuales mediante el modelo pentadimensional del discurso educativo. Revista Iberoamericana De Educación, 57(2011).. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4770798
Monsalve, M. (2011). Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Andrés del Municipio de Girardota.. Bdigital.unal.edu.co. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/5936/1/43666105.2012.pdf .
Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09
Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10
Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A.
Pérez-Acosta, A. & Urrá, M. (2015). El Premio Rubén Ardila a la investigación científica en psicología (2005-2015): De la psicología organizada a la historia de las ciencias del comportamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 77-89. Recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/1042.
Rodriguez, L. E. (2012). Teoría y Técnica de Entrevista. México. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pd.
Schutter, A. (1987). Metodo y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural. Patzcuaro, Michoacan: CREFAL.
UNESCO (1975). Carta de Belgrado. (Línea de tiempo ambiental timeline.. Timetoast. Retrieved from https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-ambiental-4c54c7a7-00e8-4055-b721-273549a7cf4e
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 666
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 661
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2249/1964
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2249
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f21d7d87-bd57-4d13-934a-3e4109d59b5d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18108ebe8617b7a9b65984cf53c1deff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932182502834176
spelling Quintero Mandon, WilliamCastrillo De la Rosa, FabricanLara, José GregoriaPerdomo Solano, YimenaQuintero Mandón, WilliamVillegas Ortiz , JoséVizcaino Fontalvo, Juan2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:09Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:09Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11234https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.7810.17981/cultedusoc.9.3.2018.782389-7724El presente artículo muestra los resultados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en su amplio uso en la actualidad, ofrece una alternativa importante para aplicar en el área educativa. El presente proyecto de investigación tiene como propósito fortalecer los procesos educativos a través de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la educación ambiental, desde el uso de las TIC, en la Institución Educativa Departamental Manuel Salvador Meza Camargo del Municipio de Sabana de San Ángel Magdalena, mediante la implementación de talleres lúdicos-pedagógicos, en donde se permitan adquirir destrezas, habilidades y competencias en los diferentes ámbitos, promoviendo la participación activa en las actividades lideradas por los diferentes actores que hacen parte de la comunidad educativa. Se logró identificar que los estudiantes tienen conocimientos acerca de la temática; sin embargo, es fundamental desarrollar estrategias para el fortalecimiento y permanencia de la educación ambiental en la institución.This article shows the results of the Information and Communication Technologies (ICT), in its wide use at present, it offers an important alternative to apply in the educational area. The purpose of this research project is to strengthen educational processes through pedagogical strategies for the strengthening of environmental education through the use of ICT in the Manuel Salvador Meza Camargo Departmental Educational Institution of the Municipality of Sabana de San Ángel Magdalena, through the implementation of playful-pedagogical workshops, which allow acquiring skills, abilities and competences in different areas, leading to active participation in activities led by the different actors that are part of the educational community. It was possible to identify that students have knowledge about the subject, however, it is essential to develop strategies for the strengthening and permanence of environmental education in the institution.  application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2249Tecnología de la información y la comunicación, estrategias pedagógica, educación ambiental.Information and communication technology, pedagogical strategies, environmental educationTecnologías de la Información y Comunicación: Una estrategia para fortalecer la formación en educación ambiental.Information and Communication Technologies: A strategy to strengthen training in environmental education.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadBáez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid, España: ESIC Editorial.Betancur, S., Carmona, L., Contreras, R., Karam, J., Maestre, N., Romero, Y., & Uribe, S. (2014). Videojuegos y tic como Estrategias Pedagógicas: Formación para el uso seguro de internet. Cultura Educación y Sociedad, 5(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/997Blasco M. y Pérez J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Sant Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del SinúFajardo, J.. (2007). Desafíos de la educación. Martes, 12 de Junio de 2007. Publicado el 11/05/2007 El Mundo. Editorial. Plan Nacional Decenal de educación PNDE 2006-2016 http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-126746.htmlFernández, O.; Luquez, P.; Leal, E. (2010) Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores , en el ámbito escolar .Telos, Vol. 12, Núm. 1, pp. 63-78 Universidad Rafael Belloso Chacín, Venezuela. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99312518005.Franco, S. M. (2012). - La educación como Praxis Transformadora. Universidad Pedagógica Nacional.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.Hinostroza, J. (2004). Diseño de estrategias de innovación y TIC para el desarrollo de la educación. Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar. Consultado en: http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/05052004211607.pdf.Marín González, F., Niebles, M., Sarmiento, M., Valbuena, S. (2017): Mediación de las tecnologías de la información en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Espacios Recuperado de: 38(20) http://www.revistaespacios.com/a17v38n20/a17v38n20p20.pdfMartínez-Otero, V., & Ojeda, G. (2011). Análisis pedagógico de plataformas audiovisuales mediante el modelo pentadimensional del discurso educativo. Revista Iberoamericana De Educación, 57(2011).. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4770798Monsalve, M. (2011). Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto de la institución educativa San Andrés del Municipio de Girardota.. Bdigital.unal.edu.co. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/5936/1/43666105.2012.pdf .Patiño Builes, A. (2015). Tendencias tecnológicas que influyen en el aumento de la productividad empresarial. INGE CUC, 11(2), 84-96. https://doi.org/10.17981/ingecuc.11.2.2015.09Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A.Pérez-Acosta, A. & Urrá, M. (2015). El Premio Rubén Ardila a la investigación científica en psicología (2005-2015): De la psicología organizada a la historia de las ciencias del comportamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 77-89. Recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/1042.Rodriguez, L. E. (2012). Teoría y Técnica de Entrevista. México. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pd.Schutter, A. (1987). Metodo y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural. Patzcuaro, Michoacan: CREFAL.UNESCO (1975). Carta de Belgrado. (Línea de tiempo ambiental timeline.. Timetoast. Retrieved from https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-ambiental-4c54c7a7-00e8-4055-b721-273549a7cf4e66666139https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2249/1964Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2976https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f21d7d87-bd57-4d13-934a-3e4109d59b5d/download18108ebe8617b7a9b65984cf53c1deffMD5111323/11234oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112342024-09-17 14:13:03.407https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co