La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena
     En los últimos años se ha evidenciado un cambio negativo en el municipio de El Banco, Magdalena, pues los habitantes han perdido interés por la cultura y patrimonio que hace parte de la historia e identidad del municipio. Lo mencionado anterio...
- Autores:
-
Quintero Sanchez, Friceth Elena
Araque-Castro, Faride
Córdoba-Arboleda, Jorge
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11228
- Palabra clave:
- Investigación, cultura, cuidado, patrimonio, historia.
Research, culture, care, heritage, history.
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_8e75f3b78c179b3943ed9552f5f4124c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11228 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Research as a method of cultural expression in the IED Anaximenes Torres Ospino, Magdalena |
title |
La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena |
spellingShingle |
La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena Investigación, cultura, cuidado, patrimonio, historia. Research, culture, care, heritage, history. |
title_short |
La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena |
title_full |
La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena |
title_fullStr |
La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena |
title_full_unstemmed |
La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena |
title_sort |
La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Sanchez, Friceth Elena Araque-Castro, Faride Córdoba-Arboleda, Jorge |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quintero Sanchez, Friceth Elena Araque-Castro, Faride Córdoba-Arboleda, Jorge |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigación, cultura, cuidado, patrimonio, historia. |
topic |
Investigación, cultura, cuidado, patrimonio, historia. Research, culture, care, heritage, history. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Research, culture, care, heritage, history. |
description |
     En los últimos años se ha evidenciado un cambio negativo en el municipio de El Banco, Magdalena, pues los habitantes han perdido interés por la cultura y patrimonio que hace parte de la historia e identidad del municipio. Lo mencionado anteriormente da origen al proyecto de investigación que es objeto de este artículo, el cual tiene por objetivo volver a inculcar el sentido de pertenencia en los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Anaxímenes Torres Ospino, lo que va a permitir que se cuide y mantenga de manera prolongada el patrimonio y la cultura del sitio. Su metodología se realizó  bajo un enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. Se llevó a cabo un muestreo intencional o de conveniencia, escogiendo los estudiantes que tenían especial interés en temas relacionados con la cultura. La muestra estuvo conformada por ciento treinta (130) estudiantes con edades que oscilaron entre los cuatro (4) y doce (12) años, de grados comprendidos entre sexto y décimo de la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena. Los resultados demuestran que con los modelos de educación tradicional no se hace énfasis en la cultura propia del municipio, teniendo como consecuencia un poco o nulo interés de los estudiantes en conocer la cultura interna de ellos, pero al momento de ser implementada la Investigación y la utilización de las  TIC en el aula, se fortalecen los deseos de búsqueda y conocimientos hacia su propia historia y cultura. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11228 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.72 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.72 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.72 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11228 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.72 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Díaz-Granados, M. J. (1996). Geografía económica del Magdalena Grande: 1946-1955. Instituto de Cultura del Magdalena. Mena, M. C. (2000). La América colonial, 1492-1763: cultura y vida cotidiana (Vol. 19). Editorial Síntesis. Krebs, M., & Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas de política, economía y gestión, 2, 207-245. Reichel-Dolmatoff, G. (1951). Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. Impr. del Banco de la República. Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186. Alarcón, L., Conde, J., & Santos, A. (2002). Educación y cultura en el Estado soberano del Magdalena, 1857-1886. Barranquilla: Universidad del Atlántico. Barañano, N. B., Garate, J. F. V., & Bobowik, M. (2011). Valores y actitudes: cultura de violencia y paz. In Superando la violencia colectiva y construyendo una cultura de paz (pp. 71-104). Almeida-Leñero, L., Nava, M., Ramos, A., Espinosa, M., ORDOñEZ, M. D. J., & Jujnovsky, J. (2007). Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta ecológica, (84-85). Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte. Salomón, M. (1980). Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. Perfiles educativos, 8, 3-24. García, M. (1996). Ciencia tecnología y sociedad. Ospino, W. J. H. (1995). Las mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia de España (Vol. 6). Instituto de Cultura del Magdalena. Pinto, M. G. (1986). La identidad cultural de la vanguardia en Latinoamérica. In Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura (pp. 102-110). Editorial Alhambra. García, J. L. G. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad, 27, 9. Molano, L., & Lucía, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7). Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura (p. 268). Barcelona: Gedisa. Durham, E. R. (2014). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades, (16), 131-136. García Canclini, N., & Criado, A. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sassoon, D. (2006). Cultura: el patrimonio común de los europeos. Grupo Planeta (GBS). Valcárcel, J. O. (2018). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, (04), 31-48. Batalla, G. B. (1997). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. El patrimonio nacional de México. México: FCE, CONACULTA, 28-56. Camarero, C., & Garrido, M. J. (2004). Marketing del patrimonio cultural. Madrid: Pirámide. Pardo de Santayana, M., & Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. In Anales del Jardín Botánico de Madrid (Vol. 60, No. 1). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Troitiño Vinuesa, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
618 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
613 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2239/1958 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2239 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/11dbbb93-e196-4e69-9d92-afeb231b7f57/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3fa2387bb19caeaa7b5ea00983bc7a2c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932237996621824 |
spelling |
Quintero Sanchez, Friceth ElenaAraque-Castro, FarideCórdoba-Arboleda, Jorge2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:05Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:05Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11228https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.7210.17981/cultedusoc.9.3.2018.722389-7724     En los últimos años se ha evidenciado un cambio negativo en el municipio de El Banco, Magdalena, pues los habitantes han perdido interés por la cultura y patrimonio que hace parte de la historia e identidad del municipio. Lo mencionado anteriormente da origen al proyecto de investigación que es objeto de este artículo, el cual tiene por objetivo volver a inculcar el sentido de pertenencia en los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Anaxímenes Torres Ospino, lo que va a permitir que se cuide y mantenga de manera prolongada el patrimonio y la cultura del sitio. Su metodología se realizó  bajo un enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. Se llevó a cabo un muestreo intencional o de conveniencia, escogiendo los estudiantes que tenían especial interés en temas relacionados con la cultura. La muestra estuvo conformada por ciento treinta (130) estudiantes con edades que oscilaron entre los cuatro (4) y doce (12) años, de grados comprendidos entre sexto y décimo de la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena. Los resultados demuestran que con los modelos de educación tradicional no se hace énfasis en la cultura propia del municipio, teniendo como consecuencia un poco o nulo interés de los estudiantes en conocer la cultura interna de ellos, pero al momento de ser implementada la Investigación y la utilización de las  TIC en el aula, se fortalecen los deseos de búsqueda y conocimientos hacia su propia historia y cultura.In recent years there has been a negative change in the municipality of El Banco, Magdalena, as the inhabitants have lost interest in the culture and heritage that is part of the history and identity of the municipality. The aforementioned gives rise to the research project that is the subject of this article, which aims to re-instill the sense of belonging in the students of the Anaximenes Torres Ospino Departmental Educational Institution, which will allow for care and maintenance in a prolonged way the patrimony and the culture of the site. Its methodology was carried out under a qualitative approach, using the type of action research, from a descriptive, exploratory design. For the collection of data, techniques such as; participant observation and field diary. An intentional or convenience sampling was carried out, choosing the students who had special interest in topics related to culture. The sample consisted of one hundred and thirty (130) students with ages ranging between four (4) and twelve (12) years, of grades between sixth and tenth of the IED Anaximenes Torres Ospino, Magdalena. The results show that with the traditional education models there is no emphasis on the culture of the municipality, having as a consequence a little or no interest of the students in knowing the internal culture of them, but at the moment of being implemented the Research and the Using ICT in the classroom, the search and knowledge desires are strengthened towards their own history and culture.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2239Investigación, cultura, cuidado, patrimonio, historia.Research, culture, care, heritage, history.La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, MagdalenaResearch as a method of cultural expression in the IED Anaximenes Torres Ospino, MagdalenaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadDíaz-Granados, M. J. (1996). Geografía económica del Magdalena Grande: 1946-1955. Instituto de Cultura del Magdalena.Mena, M. C. (2000). La América colonial, 1492-1763: cultura y vida cotidiana (Vol. 19). Editorial Síntesis.Krebs, M., & Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas de política, economía y gestión, 2, 207-245.Reichel-Dolmatoff, G. (1951). Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. Impr. del Banco de la República.Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186.Alarcón, L., Conde, J., & Santos, A. (2002). Educación y cultura en el Estado soberano del Magdalena, 1857-1886. Barranquilla: Universidad del Atlántico.Barañano, N. B., Garate, J. F. V., & Bobowik, M. (2011). Valores y actitudes: cultura de violencia y paz. In Superando la violencia colectiva y construyendo una cultura de paz (pp. 71-104).Almeida-Leñero, L., Nava, M., Ramos, A., Espinosa, M., ORDOñEZ, M. D. J., & Jujnovsky, J. (2007). Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta ecológica, (84-85).Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte.Salomón, M. (1980). Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. Perfiles educativos, 8, 3-24.García, M. (1996). Ciencia tecnología y sociedad.Ospino, W. J. H. (1995). Las mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia de España (Vol. 6). Instituto de Cultura del Magdalena.Pinto, M. G. (1986). La identidad cultural de la vanguardia en Latinoamérica. In Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura (pp. 102-110). Editorial Alhambra.García, J. L. G. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad, 27, 9.Molano, L., & Lucía, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7).Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura (p. 268). Barcelona: Gedisa.Durham, E. R. (2014). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades, (16), 131-136.García Canclini, N., & Criado, A. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.Sassoon, D. (2006). Cultura: el patrimonio común de los europeos. Grupo Planeta (GBS).Valcárcel, J. O. (2018). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, (04), 31-48.Batalla, G. B. (1997). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. El patrimonio nacional de México. México: FCE, CONACULTA, 28-56.Camarero, C., & Garrido, M. J. (2004). Marketing del patrimonio cultural. Madrid: Pirámide.Pardo de Santayana, M., & Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. In Anales del Jardín Botánico de Madrid (Vol. 60, No. 1). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Troitiño Vinuesa, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio.61861339https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2239/1958Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2717https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/11dbbb93-e196-4e69-9d92-afeb231b7f57/download3fa2387bb19caeaa7b5ea00983bc7a2cMD5111323/11228oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112282024-09-17 14:21:41.352https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |