Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes
The purpose of the work was to analyze the teaching strategies of English teachers at I.E.D Mundo Bolivariano, taking as a starting point classroom observations, the syllabus and the lesson plans. The theoretical foundations addressed the concepts of foreign language, English teaching methods and st...
- Autores:
-
Gómez Viecco, Sttefany
Contreras Mendoza, Bertha
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8045
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8045
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Foreign language
Teaching
Methods
Strategies
Teaching practices
Didactic trends
Lengua extranjera
Enseñanza
Métodos
Estrategias
Prácticas docentes
Tendencias didácticas
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_8d99601a35c93187e0c47b1e03eb8d53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8045 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes |
title |
Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes |
spellingShingle |
Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes Foreign language Teaching Methods Strategies Teaching practices Didactic trends Lengua extranjera Enseñanza Métodos Estrategias Prácticas docentes Tendencias didácticas |
title_short |
Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes |
title_full |
Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes |
title_fullStr |
Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes |
title_full_unstemmed |
Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes |
title_sort |
Enseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Viecco, Sttefany Contreras Mendoza, Bertha |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte González, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Viecco, Sttefany Contreras Mendoza, Bertha |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Foreign language Teaching Methods Strategies Teaching practices Didactic trends Lengua extranjera Enseñanza Métodos Estrategias Prácticas docentes Tendencias didácticas |
topic |
Foreign language Teaching Methods Strategies Teaching practices Didactic trends Lengua extranjera Enseñanza Métodos Estrategias Prácticas docentes Tendencias didácticas |
description |
The purpose of the work was to analyze the teaching strategies of English teachers at I.E.D Mundo Bolivariano, taking as a starting point classroom observations, the syllabus and the lesson plans. The theoretical foundations addressed the concepts of foreign language, English teaching methods and strategies and English teaching practices as a methodological route, the introspective-experiential paradigm, and qualitative hermeneutical research were chosen. The interview technique was applied, supported by an interview format, other techniques such as document review, a checklist instrument and document analysis matrices. The results of the study show that the didactic tendencies used by teachers tend to be mentalistic; a type of trend based on the communicative approach and characterized by determining the sequence of units based on content, function and meaning (use of dialogues, context, use of communicative functions, less memory and more contextualization to achieve effective communication. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-18T17:20:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-18T17:20:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8045 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8045 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Padrón, R., García Escobio, M. A., & Carcedo García, R. I. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 640-650. Acosta, R. & Gómez, A. (2014). Creating a New English Language Learning Culture. 27 and 28 February. Presentado en British Council ELT Conference, Havana. Acosta, R. (2017). «Learn Real English Use! Redincitec Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica». I Encuentro Redincitec y Redipe: Ciencia e Innovación Tecnológica. Las Tunas. Aguirre Atehortua, J.J., Mosquera Hanrryr, A.C., Robayo Mayor, Y., Rojas Correa, H.C., & Soto Durán, V. (2019), “Sentidos de la comunidad académica respecto a la enseñanza del inglés y los estilos de aprendizaje en el contexto de escuela nueva: una mirada a la realidad de cuatro escuelas rurales del departamento del Quindío” Aguirre, J. (1995). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), 51-74. Alcaldía de Barranquilla (2019). Plan Distrital de Desarrollo: Yo soy Barranquilla (2019-2020). Jaime Pumarejo. Recuperado de: https://www.barranquilla.gov.co/transparencia/planeacion/politicas-lineamientos-y- manuales/planes-estrategicos/plan-de-desarrollo Arráez, M., & de Tovar, L. M. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=4125 Bannister, D., & Fransella, F. (1966). A grid test of schizophrenic thought disorder. British Journal of Social and Clinical Psychology, 5(2), 95-102. Bardin, L. (1996 2ª e) Análisis de contenido. Akal. Barrera Olaya, G. A. (2016). Propuesta metodológica para mejorar la oralidad en inglés en estudiantes de grado undécimo del IE Diversificado de Chía. Universidad Coperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/841/1/tesis%202016%20%281%29 .pdf Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 775 - 782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91 Bedoya González, J. R., Betancourt Cardona, M. O., & Villa Montoya, F. L. (2018). Creación de una comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 23(1), 121-139. Bellido, O. C. (2015). La construcción de la identidad docente: investigación narrativa sobre un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base. Educación, 24(46), 91- 113. Beltrán P., F. (2006). Hacia una concepción de práctica pedagógica y didáctica. Universidad Pedagógica Nacional. México. [En línea]: http://www.pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud01_06arti.pdf Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid (España): Morata. Brown, D. (1994). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. NJ: Prentice Hall. Brown, D. (2001). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. NJ: Prentice Hall. Burbat, R (2016). El aprendizaje autónomo y las TIC en la enseñanza de una lengua extranjera: ¿Progreso o retroceso?, Porta Linguarum, 26: 37-51. Burns A. (1999). Collaborative Action Research for English Language Teachers. Cambridge University Press. Australia. Cárcamo V., Héctor. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. En: Revista de epistemología de las ciencias sociales Cinta de Moebio (23), pp. 204-216. Cardona, S. (1991). Entrevistas de selección de personal (No. 658.3/C26e). Carrión Candel, E. (2018). Experiencias TIC en la enseñanza bilingüe mediante recursos digitales musicales. Didáctica, innovación y multimedia, (36), 0020. Cohen, L., Manion, L. and Morrison, K. R. B. (2004) A Guide to Teaching Practice (fifth edition). London: Routledge. Congreso de la República (1994). Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214, del 8 de febrero. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Congreso de la República (2013). Ley 1651, por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-Ley de bilingüismo. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201651%20DE L%20 12%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdf Cortés, A. y Cabrera, L. (2003). Programa de Inglés para la Conversación Área Comercial y Servicios Secretariado X, XI y XII. Costa Rica: MEP. Crystal, D. (1997). English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press. Departamento Nacional de Planeación (2018). Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. (2018-2022) Iván Duque Márquez. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-pacto- por-colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022 Díaz, M., Guiacometto, J., & Cruz, A. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera, cultura, educación y sociedad 9(3), 741-748. Díaz-Barriga F. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw-Hill. Escobar Aguirre, J., & Jiménez Murcia, F. J. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. Freire, P. (1987). Pedagogía do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra. Freire, P. (1990). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo veintiuno editores. (Orig. en portugués de 1966). Undécima edición. Gaínza Lastre, L. M., & Montejo Lorenzo, M. N. (2015). Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera. Humanidades Médicas, 15(2), 340-354. García, J. S. (2013). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Educación y Humanismo, 16(26), 83-103. García, M., & Murillo, J. (1996). Reforms of Compulsory Education in Europe (1984-1994). EERA Bulletin, 2, 1996, pp. 9-12. Giroux, H. (2000). Critical Pedagogy, the State and Cultural Struggle. Albany: State U of NY P Gobernación del Atlántico (2020). Plan Departamental de Desarrollo: Atlántico para la Gente. (2019-2023) Elsa Noguera. Recuperado de: https://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrollo Gómez, M. V. G. (2015). El desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural a través de recursos creativos: Análisis de la poesía, el teatro y el cómic como materiales didácticos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Doctoral dissertation, Universidad de Castilla-La Mancha). González-Ramos, G. J., Rentería-Soto, D. E., & Uranga-Alvídrez, M. S. (2016). Estrategias didácticas para desarrollar el interés y el aprendizaje de una segunda lengua extranjera. Ra Ximhai, 12(6), 205-214. Hernández Morales, O. C. (2015). Textos escolares y prácticas pedagógicas en una propuesta de educación intercultural bilingüe. En Revista Educación y Humanismo, 17(28), 102-118. Hernández, I. (2014). Responsibility of the University in the University-Company-State Trilogy. University Company_State: Towards a Culture of Research and Innovation. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, pp: 39-58. Hernández, I., Hernández, I. (2014). Responsibility of the University in the University- Company- State Trilogy. En Hernandez, I., Pemberthy, L. UniversityCompany_State:Towards a Culture of Research and Innovation. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, pp: 39-58. Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45 a 65 [Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf] Izquierdo, J., de-la-Cruz-Villegas, V., Aquino-Zúñiga, S. P., & García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas. Comunicar, 25(50), 33-41. Jiménez, M. y Moya, J. (2004). El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. Glosas didácticas, revista electrónica ambiente de aprendizaje y comportamiento 117 internacional. (11). 128-142. Disponible en http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/10moya.pdf Kant, I. (1971). On the common saying: this may be true in theory, but it does not apply in practice. Kant's political writings, 79. Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Kemmis, S., & Henry, J. (1989). Reflective teaching in second language classroom. Cambridge: Cambridge University Press. Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigaciónacción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 - 25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario. Manga, A. M. (2008). Lengua segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tonos digital, 16(0). Mario, T. (2015). Desarrollo, análisis y evaluación de la producción oral en clase de lengua extranjera con las nuevas tecnologías. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 30(2), 255-268. Martín Álvarez, F.J. (2015). El podcasting en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). 31-377 Martyniuk, CE (1994). Positivismo, hermenéutica y teoría de los sistemas: tres posiciones epistemológicas en las ciencias sociales . Editorial Biblos. Mejía-Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe?: Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y Educadores, 19(2), 223-237 Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3). Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social: la enseñanza centrada en los niños, México: FCE. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje: Inglés grados 6.° a 11.°. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://goo.gl/c7JCwN Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004). Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia 2004-2019. Recuperado de http://www.min educacion.gov.co/1621/articles- Ministerio de Educación Nacional. (2004). 132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2012). Programa de fortalecimiento de competencias en lengua extranjera (PFDCLE). Recuperado de https://prezi. com/vqdjdzfsjr4i/programa-de-fortalecimiento-decompetencias-en-lengua-extranjera- pfdcle/ Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Orientaciones para la implementación de proyectos de fortalecimiento del inglés en las entidades territoriales. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/ articles- 315518_recurso_5.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2014). Programa Colombia Bilingüe 2014-2018. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu. co/html/micrositios/1752/w3-article- 315515.html Mora, R. (2008). Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998. Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16- PRACTICAS DOCENTES Y ENSEÑANZA DEL INGLÉS 149 37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia. Moya Jiménez, V. (2004). La selva de la traducción: teorías traductológicas contemporáneas. Madrid: Cátedra. Naranjo, M., & Naranjo, X. (2017). Estrategias metodológicas para potenciar el aprendizaje de idioma inglés como lengua extranjera en la Unidad educativa Guayaquil-Ambato. Revista Publicando, 4(12 (1)), 164-173. Nieves, L. B. H., & Vélez, M. E. C. (2018). Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza de una lengua extranjera a niños con Síndrome de Down. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información., 3(1), 21-21. ODS COLOMBIA (2019). https://www.ods.gov.co/es/timeline Oliva, P. (2009). Listas de chequeo como técnica de control. Extraído el 16 de agostos desde: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7cf9e499a55c4cc7e04001011f016c69.pdf Ormeño, V., & Rosas, M. (2015). Creencias acerca del aprendizaje de una lengua extranjera en un programa de formación inicial de profesores de inglés en Chile. Colombian Applied Linguistics Journal, 17(2), 207-228. Padilla González, L. E., & Espinoza Calderón, L. (2015). La práctica docente del profesor de inglés en secundaria: Un estudio de casos en escuelas públicas. Sinéctica, (44), 1-18. Padrón, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. USR, Caracas, Venezuela. Padrón-Martínez, M., Perea-Martínez, A., López-Navarrete, G. E., Lara-Campos, A. G., Santamaría-Arza, C., Ynga-Durand, M. A., ... & Ballesteros-del Olmo, J. C. (2014). Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta pediátrica de México, 35(4), 316-337. Pérez, A. y Sola, M. (2004). Investigación e Innovación en la formación del Profesorado. Universidad de Málaga. Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, Á., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J., & Gutiérrez- Gallego, J. A. (2018). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 17(2), 67-81. Ponce Merino, S.R., Parrales Poveda, M.E., Baque Arteaga, S.Y., & Parrales Poveda, M.L. (2019). Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador. Revista científica dominio de las ciencias, 5(2), 523-539 Ramos Camaño, E. (2019). Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitario (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa) Richards, J. & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching. Cambridge university press. Richards, J. (2005). Communicative Language Teaching Today. Singapore: SEAMEO Regional Language Centre. Ricoy, M.C. y Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 385-409. Roa, C., Vargas, Á.. (2014). What Makes an Outstanding Teacher? Features of Practice during the First Years of School. Revista Colombiana de Educación, (67), 171-200. Rojas, B. M. L., Aliaga, E. C. Z., & Gómez, W. P. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de lenguas extranjeras. Investigación y postgrado, 33(2), 4-4. Roldán, Á. M., & Peláez, O. A. (2017). Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 22(1), 121-139. Rubiano, Clara Inés; Frodden, Cristina y Cardona, Gloria. (2000). The impact of the Colombian Framework for English (COFE) Project: An insiders' perspective. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 5(9-10), 37-55. Sacristán, J. G. (2008). El valor del tiempo en educación. Ediciones Morata. Saker, J. (2013). Practica Pedagógica Investigativa. Contexto y pertinencia de la calidad Educativa en la región Caribe colombiana (Doctoral dissertation, Tesis doctoral- Universidad del Atlántico-RUDECOLOMBIA). Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Tena Cortés, H. A. (2017). Las TIC como herramientas de apoyo para la motivación del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2-38. Torres, P. B., & Ramírez, E. M. A. (2018). Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 95-114. UNESCO (2009). https://es.unesco.org/themes/ecm/lenguas (Esta mal esta referencia) Valsecchi, M., & Ponce, S. (2015). Creencias de docentes de inglés de escuela secundaria: su importancia e implicancia en la formación docente. In Trabajo presentado en VIII jornadas nacionales y 1º congreso internacional sobre la formación del profesorado, Mar de la plata, Argentina. Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En El discurso como proceso de interacción social. Estudios sobre el discurso II. (Compilador Van Dijk). Barcelona: Gedisa. Vasco Bernal, K. V., Buitrago Álvarez, T., Castillo Valencia, M. A., González Jiménez, C., Hincapié Montes, E., & Muñoz García, A. D. (2020). Estado del arte de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en 10 instituciones de la ciudad de Manizales y dos del municipio de Villamaria Zuluaga, O. (2007). Pedagogía e Historia. Bogotá: Siglo del Hombre. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a1117691-80ce-4427-bd0f-797732dc2187/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e9cef739-b2b6-43ba-8d11-f66d87a16f70/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1c808a88-24cd-440c-9ac7-87756a195d97/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/82c578c3-5b0c-41c4-a0bc-65cce2c0ae44/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5f92349d-29c3-406e-b4f5-00f23b58e536/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c07898196aa5209ac91ae0f2dc86290f 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 12ecc0a94c170a222d3a64593fcb46bf 11818d4ee31fcf7ccc4fcdb20fb0fc7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166810864713728 |
spelling |
Inciarte González, AliciaGómez Viecco, SttefanyContreras Mendoza, Bertha2021-03-18T17:20:06Z2021-03-18T17:20:06Z2021https://hdl.handle.net/11323/8045Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of the work was to analyze the teaching strategies of English teachers at I.E.D Mundo Bolivariano, taking as a starting point classroom observations, the syllabus and the lesson plans. The theoretical foundations addressed the concepts of foreign language, English teaching methods and strategies and English teaching practices as a methodological route, the introspective-experiential paradigm, and qualitative hermeneutical research were chosen. The interview technique was applied, supported by an interview format, other techniques such as document review, a checklist instrument and document analysis matrices. The results of the study show that the didactic tendencies used by teachers tend to be mentalistic; a type of trend based on the communicative approach and characterized by determining the sequence of units based on content, function and meaning (use of dialogues, context, use of communicative functions, less memory and more contextualization to achieve effective communication.El propósito del trabajo fue analizar las estrategias de enseñanza de los maestros de inglés en la I.E.D Mundo Bolivariano a partir de su práctica docente, tomando como punto de partida las observaciones realizadas, los planes de área, los planes de clases. Los teóricos referenciados abordaron los conceptos de lengua extranjera, enseñanza del inglés, métodos y estrategias de enseñanza del inglés, prácticas docentes, práctica docente de inglés. Como ruta metodológica se optó por el paradigma introspectivo vivencial y la investigación cualitativa hermenéutica. Se aplicó la técnica de la entrevista, apoyados en un formato de entrevista, otras técnicas como la revisión documental, instrumento de listas de chequeo y matrices de análisis documental. Los resultados del estudio muestran que las tendencias didácticas empleadas por los docentes tienden a ser mentalistas; un tipo de tendencia basada en el Enfoque comunicativo y caracterizado por determinar la secuencia de las unidades a partir del contenido, la función y el significado (uso de diálogos, del contexto, empleo de funciones comunicativas, menos memoria y más contextualización para lograr una comunicación efectiva.Gómez Viecco, SttefanyContreras Mendoza, Berthaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Foreign languageTeachingMethodsStrategiesTeaching practicesDidactic trendsLengua extranjeraEnseñanzaMétodosEstrategiasPrácticas docentesTendencias didácticasEnseñanza del inglés en octavo y noveno grado: desde el estudio interpretativo de las prácticas docentesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta Padrón, R., García Escobio, M. A., & Carcedo García, R. I. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 640-650.Acosta, R. & Gómez, A. (2014). Creating a New English Language Learning Culture. 27 and 28 February. Presentado en British Council ELT Conference, Havana.Acosta, R. (2017). «Learn Real English Use! Redincitec Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica». I Encuentro Redincitec y Redipe: Ciencia e Innovación Tecnológica. Las Tunas.Aguirre Atehortua, J.J., Mosquera Hanrryr, A.C., Robayo Mayor, Y., Rojas Correa, H.C., & Soto Durán, V. (2019), “Sentidos de la comunidad académica respecto a la enseñanza del inglés y los estilos de aprendizaje en el contexto de escuela nueva: una mirada a la realidad de cuatro escuelas rurales del departamento del Quindío”Aguirre, J. (1995). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), 51-74.Alcaldía de Barranquilla (2019). Plan Distrital de Desarrollo: Yo soy Barranquilla (2019-2020). Jaime Pumarejo. Recuperado de: https://www.barranquilla.gov.co/transparencia/planeacion/politicas-lineamientos-y- manuales/planes-estrategicos/plan-de-desarrolloArráez, M., & de Tovar, L. M. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=4125Bannister, D., & Fransella, F. (1966). A grid test of schizophrenic thought disorder. British Journal of Social and Clinical Psychology, 5(2), 95-102.Bardin, L. (1996 2ª e) Análisis de contenido. Akal.Barrera Olaya, G. A. (2016). Propuesta metodológica para mejorar la oralidad en inglés en estudiantes de grado undécimo del IE Diversificado de Chía. Universidad Coperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/841/1/tesis%202016%20%281%29 .pdfBarrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 775 - 782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Bedoya González, J. R., Betancourt Cardona, M. O., & Villa Montoya, F. L. (2018). Creación de una comunidad de práctica para la formación de docentes en la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 23(1), 121-139.Bellido, O. C. (2015). La construcción de la identidad docente: investigación narrativa sobre un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base. Educación, 24(46), 91- 113.Beltrán P., F. (2006). Hacia una concepción de práctica pedagógica y didáctica. Universidad Pedagógica Nacional. México. [En línea]: http://www.pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud01_06arti.pdfBernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid (España): Morata.Brown, D. (1994). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. NJ: Prentice Hall.Brown, D. (2001). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. NJ: Prentice Hall.Burbat, R (2016). El aprendizaje autónomo y las TIC en la enseñanza de una lengua extranjera: ¿Progreso o retroceso?, Porta Linguarum, 26: 37-51.Burns A. (1999). Collaborative Action Research for English Language Teachers. Cambridge University Press. Australia.Cárcamo V., Héctor. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. En: Revista de epistemología de las ciencias sociales Cinta de Moebio (23), pp. 204-216.Cardona, S. (1991). Entrevistas de selección de personal (No. 658.3/C26e).Carrión Candel, E. (2018). Experiencias TIC en la enseñanza bilingüe mediante recursos digitales musicales. Didáctica, innovación y multimedia, (36), 0020.Cohen, L., Manion, L. and Morrison, K. R. B. (2004) A Guide to Teaching Practice (fifth edition). London: Routledge.Congreso de la República (1994). Ley 115, por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214, del 8 de febrero. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292Congreso de la República (2013). Ley 1651, por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-Ley de bilingüismo. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201651%20DE L%20 12%20DE%20JULIO%20DE%202013.pdfCortés, A. y Cabrera, L. (2003). Programa de Inglés para la Conversación Área Comercial y Servicios Secretariado X, XI y XII. Costa Rica: MEP.Crystal, D. (1997). English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press.Departamento Nacional de Planeación (2018). Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. (2018-2022) Iván Duque Márquez. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-pacto- por-colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022Díaz, M., Guiacometto, J., & Cruz, A. (2018). Uso de las herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua extranjera, cultura, educación y sociedad 9(3), 741-748.Díaz-Barriga F. (2008). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, McGraw-Hill.Escobar Aguirre, J., & Jiménez Murcia, F. J. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. Freire, P. (1987). Pedagogía do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.Freire, P. (1990). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo veintiuno editores. (Orig. en portugués de 1966). Undécima edición.Gaínza Lastre, L. M., & Montejo Lorenzo, M. N. (2015). Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera. Humanidades Médicas, 15(2), 340-354.García, J. S. (2013). Práctica pedagógica investigativa en las Escuelas Normales Superiores: contexto y pertinencia de la calidad educativa. Educación y Humanismo, 16(26), 83-103.García, M., & Murillo, J. (1996). Reforms of Compulsory Education in Europe (1984-1994). EERA Bulletin, 2, 1996, pp. 9-12.Giroux, H. (2000). Critical Pedagogy, the State and Cultural Struggle. Albany: State U of NY PGobernación del Atlántico (2020). Plan Departamental de Desarrollo: Atlántico para la Gente. (2019-2023) Elsa Noguera. Recuperado de: https://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrolloGómez, M. V. G. (2015). El desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural a través de recursos creativos: Análisis de la poesía, el teatro y el cómic como materiales didácticos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (Doctoral dissertation, Universidad de Castilla-La Mancha).González-Ramos, G. J., Rentería-Soto, D. E., & Uranga-Alvídrez, M. S. (2016). Estrategias didácticas para desarrollar el interés y el aprendizaje de una segunda lengua extranjera. Ra Ximhai, 12(6), 205-214.Hernández Morales, O. C. (2015). Textos escolares y prácticas pedagógicas en una propuesta de educación intercultural bilingüe. En Revista Educación y Humanismo, 17(28), 102-118.Hernández, I. (2014). Responsibility of the University in the University-Company-State Trilogy. University Company_State: Towards a Culture of Research and Innovation. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, pp: 39-58.Hernández, I., Hernández, I. (2014). Responsibility of the University in the University- Company- State Trilogy. En Hernandez, I., Pemberthy, L. UniversityCompany_State:Towards a Culture of Research and Innovation. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, pp: 39-58.Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45 a 65 [Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf]Izquierdo, J., de-la-Cruz-Villegas, V., Aquino-Zúñiga, S. P., & García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas. Comunicar, 25(50), 33-41.Jiménez, M. y Moya, J. (2004). El proceso de interlengua en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en edades tempranas. Glosas didácticas, revista electrónica ambiente de aprendizaje y comportamiento 117 internacional. (11). 128-142. Disponible en http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/10moya.pdfKant, I. (1971). On the common saying: this may be true in theory, but it does not apply in practice. Kant's political writings, 79.Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Kemmis, S., & Henry, J. (1989). Reflective teaching in second language classroom. Cambridge: Cambridge University Press.Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigaciónacción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 - 25). Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.Manga, A. M. (2008). Lengua segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tonos digital, 16(0).Mario, T. (2015). Desarrollo, análisis y evaluación de la producción oral en clase de lengua extranjera con las nuevas tecnologías. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 30(2), 255-268.Martín Álvarez, F.J. (2015). El podcasting en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). 31-377Martyniuk, CE (1994). Positivismo, hermenéutica y teoría de los sistemas: tres posiciones epistemológicas en las ciencias sociales . Editorial Biblos.Mejía-Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe?: Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y Educadores, 19(2), 223-237Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3).Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social: la enseñanza centrada en los niños, México: FCE.Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje: Inglés grados 6.° a 11.°. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de http://goo.gl/c7JCwNMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2004). Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia 2004-2019. Recuperado de http://www.min educacion.gov.co/1621/articles-Ministerio de Educación Nacional. (2004). 132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2012). Programa de fortalecimiento de competencias en lengua extranjera (PFDCLE). Recuperado de https://prezi. com/vqdjdzfsjr4i/programa-de-fortalecimiento-decompetencias-en-lengua-extranjera- pfdcle/Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2013). Orientaciones para la implementación de proyectos de fortalecimiento del inglés en las entidades territoriales. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/ articles- 315518_recurso_5.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2014). Programa Colombia Bilingüe 2014-2018. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu. co/html/micrositios/1752/w3-article- 315515.htmlMora, R. (2008). Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998. Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16- PRACTICAS DOCENTES Y ENSEÑANZA DEL INGLÉS 149 37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia.Moya Jiménez, V. (2004). La selva de la traducción: teorías traductológicas contemporáneas. Madrid: Cátedra.Naranjo, M., & Naranjo, X. (2017). Estrategias metodológicas para potenciar el aprendizaje de idioma inglés como lengua extranjera en la Unidad educativa Guayaquil-Ambato. Revista Publicando, 4(12 (1)), 164-173.Nieves, L. B. H., & Vélez, M. E. C. (2018). Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza de una lengua extranjera a niños con Síndrome de Down. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información., 3(1), 21-21. ODS COLOMBIA (2019). https://www.ods.gov.co/es/timelineOliva, P. (2009). Listas de chequeo como técnica de control. Extraído el 16 de agostos desde: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7cf9e499a55c4cc7e04001011f016c69.pdfOrmeño, V., & Rosas, M. (2015). Creencias acerca del aprendizaje de una lengua extranjera en un programa de formación inicial de profesores de inglés en Chile. Colombian Applied Linguistics Journal, 17(2), 207-228.Padilla González, L. E., & Espinoza Calderón, L. (2015). La práctica docente del profesor de inglés en secundaria: Un estudio de casos en escuelas públicas. Sinéctica, (44), 1-18.Padrón, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. USR, Caracas, Venezuela.Padrón-Martínez, M., Perea-Martínez, A., López-Navarrete, G. E., Lara-Campos, A. G., Santamaría-Arza, C., Ynga-Durand, M. A., ... & Ballesteros-del Olmo, J. C. (2014). Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta pediátrica de México, 35(4), 316-337.Pérez, A. y Sola, M. (2004). Investigación e Innovación en la formación del Profesorado. Universidad de Málaga.Pérez-Parejo, R., Gutiérrez-Cabezas, Á., Soto-Vázquez, J., Jaraíz-Cabanillas, F. J., & Gutiérrez- Gallego, J. A. (2018). Hábitos de lectura en lenguas extranjeras en los estudiantes de Extremadura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 17(2), 67-81.Ponce Merino, S.R., Parrales Poveda, M.E., Baque Arteaga, S.Y., & Parrales Poveda, M.L. (2019). Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador. Revista científica dominio de las ciencias, 5(2), 523-539Ramos Camaño, E. (2019). Evaluación formativa y desarrollo de la habilidad escritora en el idioma inglés en un contexto universitario (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa)Richards, J. & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching. Cambridge university press.Richards, J. (2005). Communicative Language Teaching Today. Singapore: SEAMEO Regional Language Centre.Ricoy, M.C. y Álvarez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 385-409.Roa, C., Vargas, Á.. (2014). What Makes an Outstanding Teacher? Features of Practice during the First Years of School. Revista Colombiana de Educación, (67), 171-200.Rojas, B. M. L., Aliaga, E. C. Z., & Gómez, W. P. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de lenguas extranjeras. Investigación y postgrado, 33(2), 4-4.Roldán, Á. M., & Peláez, O. A. (2017). Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 22(1), 121-139.Rubiano, Clara Inés; Frodden, Cristina y Cardona, Gloria. (2000). The impact of the Colombian Framework for English (COFE) Project: An insiders' perspective. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 5(9-10), 37-55.Sacristán, J. G. (2008). El valor del tiempo en educación. Ediciones Morata.Saker, J. (2013). Practica Pedagógica Investigativa. Contexto y pertinencia de la calidad Educativa en la región Caribe colombiana (Doctoral dissertation, Tesis doctoral- Universidad del Atlántico-RUDECOLOMBIA).Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda.Tena Cortés, H. A. (2017). Las TIC como herramientas de apoyo para la motivación del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2-38.Torres, P. B., & Ramírez, E. M. A. (2018). Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 95-114.UNESCO (2009). https://es.unesco.org/themes/ecm/lenguas (Esta mal esta referencia)Valsecchi, M., & Ponce, S. (2015). Creencias de docentes de inglés de escuela secundaria: su importancia e implicancia en la formación docente. In Trabajo presentado en VIII jornadas nacionales y 1º congreso internacional sobre la formación del profesorado, Mar de la plata, Argentina.Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En El discurso como proceso de interacción social. Estudios sobre el discurso II. (Compilador Van Dijk). Barcelona: Gedisa.Vasco Bernal, K. V., Buitrago Álvarez, T., Castillo Valencia, M. A., González Jiménez, C., Hincapié Montes, E., & Muñoz García, A. D. (2020). Estado del arte de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en 10 instituciones de la ciudad de Manizales y dos del municipio de VillamariaZuluaga, O. (2007). Pedagogía e Historia. Bogotá: Siglo del Hombre.PublicationORIGINALENSEÑANZA DEL INGLÉS EN OCTAVO Y NOVENO GRADO. DESDE EL ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.pdfENSEÑANZA DEL INGLÉS EN OCTAVO Y NOVENO GRADO. DESDE EL ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.pdfapplication/pdf1816775https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a1117691-80ce-4427-bd0f-797732dc2187/downloadc07898196aa5209ac91ae0f2dc86290fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e9cef739-b2b6-43ba-8d11-f66d87a16f70/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1c808a88-24cd-440c-9ac7-87756a195d97/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILENSEÑANZA DEL INGLÉS EN OCTAVO Y NOVENO GRADO. DESDE EL ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.pdf.jpgENSEÑANZA DEL INGLÉS EN OCTAVO Y NOVENO GRADO. DESDE EL ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.pdf.jpgimage/jpeg28011https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/82c578c3-5b0c-41c4-a0bc-65cce2c0ae44/download12ecc0a94c170a222d3a64593fcb46bfMD54TEXTENSEÑANZA DEL INGLÉS EN OCTAVO Y NOVENO GRADO. DESDE EL ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.pdf.txtENSEÑANZA DEL INGLÉS EN OCTAVO Y NOVENO GRADO. DESDE EL ESTUDIO INTERPRETATIVO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES.pdf.txttext/plain372573https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5f92349d-29c3-406e-b4f5-00f23b58e536/download11818d4ee31fcf7ccc4fcdb20fb0fc7aMD5511323/8045oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80452024-09-17 14:12:38.634http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |