Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana
The investigation has as objective to analyze the meaning of Correspondence between the fundaments theoretical - normative of integral curriculum proposed for systems engineering of Corporation University Latino Americana and the Strategies that visualized the application in the environment of media...
- Autores:
-
Cabas Vásquez, Luis Carlos
Cabas Vásquez, Lorena De Jesús
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/395
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/395
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Formación integral
Mediación didáctica
Calidad educativa
Gestión del Currículo
Integral formation
Interactive teaching
Educational quality
Curriculum management
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_8af224fb032f08ea935a9976b6b7362f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/395 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title |
Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
spellingShingle |
Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana Formación integral Mediación didáctica Calidad educativa Gestión del Currículo Integral formation Interactive teaching Educational quality Curriculum management |
title_short |
Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title_full |
Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title_fullStr |
Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title_sort |
Formación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
dc.creator.fl_str_mv |
Cabas Vásquez, Luis Carlos Cabas Vásquez, Lorena De Jesús |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín G, Freddy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cabas Vásquez, Luis Carlos Cabas Vásquez, Lorena De Jesús |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación integral Mediación didáctica Calidad educativa Gestión del Currículo |
topic |
Formación integral Mediación didáctica Calidad educativa Gestión del Currículo Integral formation Interactive teaching Educational quality Curriculum management |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Integral formation Interactive teaching Educational quality Curriculum management |
description |
The investigation has as objective to analyze the meaning of Correspondence between the fundaments theoretical - normative of integral curriculum proposed for systems engineering of Corporation University Latino Americana and the Strategies that visualized the application in the environment of mediation Interactive – teaching. The principal thematic are the integral formation, through Interactive – teaching and educational quality. from a reference epistemological is contextualized the focus logical rationalist, complementary vision sense – quantitative, that produces a design of descriptive investigation, explanatory, analytical, purposing, to applied to tree populations of units in the program of systems engineering of Corporation University Latino Americana, represented for students, teachers, and personal administrative in management positions. We build through the observation, document review and content analysis; equally the field study through questionnaire and interviews to subjects taking the variables. Between the result highlights the needed to reflect about the Correspondence between the curriculum proposed and the competencies students, Thus it evidenced a dislocation between the normative and the operation in the activities in the classroom; equally it recognize the failures for the conception and Strategies and Actions that strengthen the educational quality in the environment organizational. It concludes in the needed of the college of educational organizations orient their processes in curriculum review, where evidencing the Interactive participation of all actors to define planes of study contextualized and adjusted to needed, expectation and interests of the student community |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-10-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-03T20:26:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-03T20:26:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/395 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/395 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, 50, 83-92 Arendt, H. (1993). La condición Humana. Una introducción de Manuel Cruz y Fina Birulés. Barcelona: Paidós. Arredondo, V.M. (1991). Perspectivas y retos de la modernización de la educación superior. Revista de la educación superior. 78 (20), 1-6. Ausubel, D, P. (1989). Psicología y Educativa. México. Trillas. Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ. 18(1), 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4 Bernasconi, A. (2009). Gestión de la calidad en las universidades: ¿por dónde partir? ¿Cuáles son las dimensiones claves? Conferencia presentada en la Vil jornada universitaria: calidad de los aprendizajes y formación universitaria, desafíos y estrategias. Universidad Católica de Uruguay. Disponible en: http://www.cpce.cl/investigadores-anillo/6-andresbernasconi. [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2011]. Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3). 95-114. Bortone, R. (2015). Programa de desarrollo humano integral ejecutado en estudiantes universitarios. Telos, 17(3), 398-417. Cantón, I. y Arias, A.R. (2008). La Dirección y el liderazgo: aceptación, conflicto y calidad. Revista de educación, 345, 229-254. Cassasus, J. (2006). La educación del ser emocional. México: Ediciones Castillo. Congreso de la Republica (1992). Ley 30 de 1992, Servicio público de la educación superior, Bogotá, Diario Oficial 41.214. Declaración universal de derechos humanos (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1 sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5(1), 77-95. . Escobar, M., Franco, Z. y Duque, J. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en Educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146. Fabela-Cárdenas, M. A., y García-Treviño, A. H. (2014). Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 65-82. Fernández-Berrocal, P y Extremera, N. (2008). A review of trait meta-mood research. International. Journal of Psychology Research, 2(1), 39-67. Fresan, M. (2007). Repensar la calidad en la educación superior en el nuevo milenio. Reencuentro, 50, 52-59. Gadamer, H. G. (1994). Verdad y método. Salamanca: Sígueme Garbanzo, G.M. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Educación, 31 (2), 11-27. García, J.A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36 (1). 1-24. Gimeno, J. (1991). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-25. Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Argentina: Edit. Brujas Green, D. (1994). What is Quality in higher education? Buckingham: SRHE; Open University press. Recuperado de: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED415723.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Ed. Bogotá: Mc Graw-Hill. Karmiloff, S. A. (1998). El Desarrollo Tomado en Serio, Más allá de la Modularizacion. Barcelona: Paidós. López, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudio de casos (1a ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Marín, F. (2012). Investigación Científica Una visión una visión integrada e interdisciplinaria. Venezuela: Universidad del Zulia. Martínez, F. y Santos, A. (2009). Consideraciones sobre la evaluación educativa. En: Alicia De Alba (cood.). ¿Qué dice la investigación educativa? pp. 265-304.México: COMIE. Martínez, M. (2008). La psicología humanista como nuevo paradigma psicológico. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.html Morín, E. (1999). Pensamiento complejo. Madrid: Morata. Not, L. (2000). Pedagogía dialogante. Madrid: Paidós. OCDE. (2001) Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. París (Francia): CERI-OECD Orozco, C. (1991). La formación integral en La universidad. Universitas Humanísticas, 6(13), 90-96. Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación (mimeo). Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33-45. Paredes, I. y Inciarte, A. (2013). Enfoque por competencias. Hacia la integralidad y el desempeño profesional con sentido social y crítico. Omnia, 19(2), 125-138. Popper, K. (1982). Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos. Quintero J., Munévar, R.A. y Munévar, F.I. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 13-26. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.2 Ruiz, L. (2012). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora: Ruta Crítica, 11-13. Sánchez, S.A. (2011). Relación de la calidad educativa en instituciones de nivel superior y la eficiencia terminal. Innovación Educativa, 11 (57), 213-217. Sierra, R. (1997). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. España: Ediciones Paraninfo Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia. Tishman, S., Perkins, D. y Jay, E. (1997). Un aula para pensar. Madrid: Aique. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_co mpetencias.pdf Torres, E. (2001). Desarrollo de competencias. Bogotá: Magisterio. UNESCO (2006). Educación de calidad para todo un asunto de derechos humanos. Argentina: Unesco. Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134. Vargas, J.C. (2010). De la formación humanística a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Praxis Filosófica, 30(1), 145-167. Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Morata |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45d0a582-bb5a-484d-93cb-daa675b07a70/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/90ae3247-90a4-4680-8173-8c159c89b0cb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/462a8864-1575-42bf-bed1-3d48df9443ea/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1b5914c-a6f6-408e-b52b-8b63ad871672/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e117ef73825cb3a0b682e035032a806 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 62f6536c72d5f1745dfc44565608463e 26fc21c69dc0ba24d8d4ec213ee63a73 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166879369232384 |
spelling |
Marín G, FreddyCabas Vásquez, Luis CarlosCabas Vásquez, Lorena De Jesús2018-11-03T20:26:38Z2018-11-03T20:26:38Z2016-10-19https://hdl.handle.net/11323/395Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The investigation has as objective to analyze the meaning of Correspondence between the fundaments theoretical - normative of integral curriculum proposed for systems engineering of Corporation University Latino Americana and the Strategies that visualized the application in the environment of mediation Interactive – teaching. The principal thematic are the integral formation, through Interactive – teaching and educational quality. from a reference epistemological is contextualized the focus logical rationalist, complementary vision sense – quantitative, that produces a design of descriptive investigation, explanatory, analytical, purposing, to applied to tree populations of units in the program of systems engineering of Corporation University Latino Americana, represented for students, teachers, and personal administrative in management positions. We build through the observation, document review and content analysis; equally the field study through questionnaire and interviews to subjects taking the variables. Between the result highlights the needed to reflect about the Correspondence between the curriculum proposed and the competencies students, Thus it evidenced a dislocation between the normative and the operation in the activities in the classroom; equally it recognize the failures for the conception and Strategies and Actions that strengthen the educational quality in the environment organizational. It concludes in the needed of the college of educational organizations orient their processes in curriculum review, where evidencing the Interactive participation of all actors to define planes of study contextualized and adjusted to needed, expectation and interests of the student communityLa investigación tiene como propósito analizar el sentido de correspondencia entre los fundamentos teóricos-normativos del currículo integral propuesto por la Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana y las estrategias que viabilizan su aplicación en el ámbito de mediación didáctica – pedagógica. Los principales núcleos temáticos son la formación integral, mediación didáctica – pedagógica y calidad educativa. Desde un referente epistemológico se contextualiza en el enfoque lógico racionalista, visión complementaria cualicuantitativa, que deriva en un diseño de investigación descriptivo, explicativo, analítico, propositivo, aplicado a tres poblaciones de unidades en el Programa Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Latinoamericana, representadas por estudiantes, docentes, y administrativos en cargos de dirección. Se aborda la construcción a través de la observación, revisión documental y análisis de contenido; igualmente el estudio de campo mediante cuestionarios y entrevistas a los sujetos atendiendo a las variables. Entre los resultados destaca la necesidad de reflexionar acerca de la correspondencia entre el currículo propuesto y las competencias del estudiante que se forma, por cuanto se evidencia una desarticulación entre lo normativo y su operacionalización en las actividades del aula; igualmente se reconocen falencias en cuanto a la concepción de estrategias y acciones que fortalezcan la calidad educativa en el ámbito organizacional. Se concluye en la necesidad de que las organizaciones de educación superior orienten procesos de revisión curricular, donde se evidencie la participación dinámica de todos los actores a objeto de definir planes de estudio contextualizados y ajustados a las necesidades, expectativas e intereses de la comunidad estudiantil.Cabas Vásquez, Lorena De Jesús-0000-0002-1282-9057-600spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación integralMediación didácticaCalidad educativaGestión del CurrículoIntegral formationInteractive teachingEducational qualityCurriculum managementFormación integral en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria LatinoamericanaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAndión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, 50, 83-92Arendt, H. (1993). La condición Humana. Una introducción de Manuel Cruz y Fina Birulés. Barcelona: Paidós.Arredondo, V.M. (1991). Perspectivas y retos de la modernización de la educación superior. Revista de la educación superior. 78 (20), 1-6.Ausubel, D, P. (1989). Psicología y Educativa. México. Trillas.Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educ. Educ. 18(1), 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4Bernasconi, A. (2009). Gestión de la calidad en las universidades: ¿por dónde partir? ¿Cuáles son las dimensiones claves? Conferencia presentada en la Vil jornada universitaria: calidad de los aprendizajes y formación universitaria, desafíos y estrategias. Universidad Católica de Uruguay. Disponible en: http://www.cpce.cl/investigadores-anillo/6-andresbernasconi. [Fecha de consulta: 17 de mayo de 2011].Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 19 (3). 95-114.Bortone, R. (2015). Programa de desarrollo humano integral ejecutado en estudiantes universitarios. Telos, 17(3), 398-417.Cantón, I. y Arias, A.R. (2008). La Dirección y el liderazgo: aceptación, conflicto y calidad. Revista de educación, 345, 229-254.Cassasus, J. (2006). La educación del ser emocional. México: Ediciones Castillo.Congreso de la Republica (1992). Ley 30 de 1992, Servicio público de la educación superior, Bogotá, Diario Oficial 41.214.Declaración universal de derechos humanos (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1 sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdfDueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, 5(1), 77-95. .Escobar, M., Franco, Z. y Duque, J. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en Educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146.Fabela-Cárdenas, M. A., y García-Treviño, A. H. (2014). Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 65-82.Fernández-Berrocal, P y Extremera, N. (2008). A review of trait meta-mood research.International. Journal of Psychology Research, 2(1), 39-67.Fresan, M. (2007). Repensar la calidad en la educación superior en el nuevo milenio. Reencuentro, 50, 52-59.Gadamer, H. G. (1994). Verdad y método. Salamanca: SíguemeGarbanzo, G.M. (2007). Calidad y equidad de la educación superior pública. Aspectos por considerar en su interpretación. Educación, 31 (2), 11-27.García, J.A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36 (1). 1-24.Gimeno, J. (1991). El Curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones MorataGinés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-25.Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Argentina: Edit. BrujasGreen, D. (1994). What is Quality in higher education? Buckingham: SRHE; Open University press. Recuperado de: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED415723.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4ta Ed. Bogotá: Mc Graw-Hill.Karmiloff, S. A. (1998). El Desarrollo Tomado en Serio, Más allá de la Modularizacion. Barcelona: Paidós.López, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudio de casos (1a ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Marín, F. (2012). Investigación Científica Una visión una visión integrada e interdisciplinaria. Venezuela: Universidad del Zulia.Martínez, F. y Santos, A. (2009). Consideraciones sobre la evaluación educativa. En: Alicia De Alba (cood.). ¿Qué dice la investigación educativa? pp. 265-304.México: COMIE.Martínez, M. (2008). La psicología humanista como nuevo paradigma psicológico. Recuperado de: http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.htmlMorín, E. (1999). Pensamiento complejo. Madrid: Morata.Not, L. (2000). Pedagogía dialogante. Madrid: Paidós.OCDE. (2001) Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. París (Francia): CERI-OECDOrozco, C. (1991). La formación integral en La universidad. Universitas Humanísticas, 6(13), 90-96.Padrón, J. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación (mimeo). Revista Educación y Ciencias Humanas, 9(17), 33-45.Paredes, I. y Inciarte, A. (2013). Enfoque por competencias. Hacia la integralidad y el desempeño profesional con sentido social y crítico. Omnia, 19(2), 125-138.Popper, K. (1982). Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.Quintero J., Munévar, R.A. y Munévar, F.I. (2015). Nuevas tecnologías, nuevas enfermedades en los entornos educativos. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 13-26. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.2Ruiz, L. (2012). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora: Ruta Crítica, 11-13.Sánchez, S.A. (2011). Relación de la calidad educativa en instituciones de nivel superior y la eficiencia terminal. Innovación Educativa, 11 (57), 213-217.Sierra, R. (1997). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. España: Ediciones ParaninfoStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.Tishman, S., Perkins, D. y Jay, E. (1997). Un aula para pensar. Madrid: Aique.Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_co mpetencias.pdfTorres, E. (2001). Desarrollo de competencias. Bogotá: Magisterio.UNESCO (2006). Educación de calidad para todo un asunto de derechos humanos. Argentina: Unesco.Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-134.Vargas, J.C. (2010). De la formación humanística a la formación integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior. Praxis Filosófica, 30(1), 145-167.Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: MorataPublicationORIGINAL32711454-72156246.pdf32711454-72156246.pdfapplication/pdf1231912https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45d0a582-bb5a-484d-93cb-daa675b07a70/download3e117ef73825cb3a0b682e035032a806MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/90ae3247-90a4-4680-8173-8c159c89b0cb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL32711454-72156246.pdf.jpg32711454-72156246.pdf.jpgimage/jpeg22484https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/462a8864-1575-42bf-bed1-3d48df9443ea/download62f6536c72d5f1745dfc44565608463eMD55TEXT32711454-72156246.pdf.txt32711454-72156246.pdf.txttext/plain207192https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1b5914c-a6f6-408e-b52b-8b63ad871672/download26fc21c69dc0ba24d8d4ec213ee63a73MD5611323/395oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3952024-09-17 14:21:17.04open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |