Aprovechamiento de subproductos provenientes del lavado de agregados para la construcción civil como remineralizantes de suelos: una estrategia para enfrentar la crisis mundial de fertilizantes
La investigación se centra en el aprovechamiento de subproductos minerales generados por la minería de rocas de silicato, comúnmente utilizadas en obras civiles a nivel mundial. Estos subproductos, ricos en nutrientes, suelen estar subutilizados y, sin una gestión adecuada de residuos. En la Región...
- Autores:
-
Galezo Díaz, Xilena Carolina
Guzmán Flórez, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14045
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14045
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Suelo
Maíz
Polvo de roca
Remineralizante
Fertilizantes
Soil
Corn
Rock powder
Remineralizer
Fertilizers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | La investigación se centra en el aprovechamiento de subproductos minerales generados por la minería de rocas de silicato, comúnmente utilizadas en obras civiles a nivel mundial. Estos subproductos, ricos en nutrientes, suelen estar subutilizados y, sin una gestión adecuada de residuos. En la Región Caribe no se ha encontrado evidencia de tecnologías similares. Para abordar esta brecha, se realizó una caracterización química y mineralógica por fluorescencia y difracción de rayos-X en un subproducto; así mismo, se llevaron a cabo estudios de fertilidad del suelo, evaluando el pH, los niveles de Mg, Ca, K y P, la capacidad de intercambio catiónico y el aluminio intercambiable. Para evaluar el potencial de este subproducto como remineralizante del suelo, se realizaron ensayos de campo en cultivos de maíz, aplicando tres tratamientos distintos en parcelas experimentales, un tratamiento control (C) sin aplicación del subproducto y dos tratamientos adicionales (T1 y T2) con una dosis de 1,250 kg del subproducto. Estos últimos se diferenciaron por el uso de distintas semillas, una híbrida certificada y la otra de la variedad Corpoica V-114. El estudio incluyó un monitoreo desde la siembra de las semillas hasta la cosecha del maíz. La composición mineralógica del subproducto presentó principalmente minerales como cuarzo, plagioclasa y biotita, y la composición química predominante fue de SiO2 (52,15%), Al2O3 (13,75%), Fe2O3 (11,24%) y K2O (1,52%). Se pudo evidenciar que las concentraciones de nutrientes en el control incrementaron significativamente en comparación con T2, pasando de 3,4 cmolc/kg (Mg) y 19,22 mg/kg (P) en el tratamiento control, a 6,7 cmolc/kg (Mg) y 35,09 mg/kg (P) en T2. Hubo un incremento del rendimiento del maíz en T2 de un 70,37%, respecto a T1, mientras que en T1 incrementó 40,56% respecto al control. Estos hallazgos sugieren que el subproducto puede ser viable al ser utilizado como remineralizante del suelo, lo que representa una oportunidad prometedora para darle un manejo sostenible a los USO DE POLVO DE ROCA COMO REMINERALIZANTE DEL SUELO 8 residuos mineros que se generan en la región, mejorando la productividad agrícola y reduciendo la dependencia de los agricultores a los fertilizantes químicos tradicionales. |
---|