Fiesta “La Tejería”: influencia en la arquitectura vernácula de Poaló. Píllaro. Ecuador

Se analizó la importancia de la arquitectura vernácula, como expresión de la identidad del hábitat rural; entendiéndose la relación existente entre el contexto y las prácticas culturales. La investigación se desarrolló en la parroquia San José de Poaló, del cantón Píllaro con el objetivo de analizar...

Full description

Autores:
Cardet García, Javier Jacinto
Miranda Paredes, Linda Elizabeth
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10102
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10102
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Arquitectura vernácula
Cultura
Trajería
Vernacular architecture
Culture
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Se analizó la importancia de la arquitectura vernácula, como expresión de la identidad del hábitat rural; entendiéndose la relación existente entre el contexto y las prácticas culturales. La investigación se desarrolló en la parroquia San José de Poaló, del cantón Píllaro con el objetivo de analizar la influencia de la fiesta popular en la arquitectura vernácula. A partir de la definición de la arquitectura tradicional como parte del patrimonio tangible, el estudio se abordó con un enfoque cualitativo, mediante fichas de observación, que describieron la configuración formal, funcional, y las concepciones espaciales expresadas en su fiesta popular: “La Trajería.” Finalmente se planteó una propuesta de lineamientos, para la conservación de las costumbres y su incidencia en las construcciones vernáculas