Análisis y evaluación de condiciones y medidas de seguridad vial a través de referencias internacionales. caso de estudio: barrio Montecristo, Barranquilla, Colombia
La movilidad y la seguridad vial constituyen pilares esenciales para la conectividad y el desarrollo urbano de Barranquilla, particularmente en sectores como el barrio Montecristo, una zona afectada por problemas estructurales que impactan la eficiencia, accesibilidad y seguridad de su red vial. Aun...
- Autores:
-
Teherán Tordecilla, Tedin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14362
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14362
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Urban mobility
Seguridad vial
Road safety
Road infrastructure
Aforos vehiculares
Traffic counts
Traffic modeling
VISSIM
Movilidad urbana
Infraestructura vial
Modelación de tránsito
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La movilidad y la seguridad vial constituyen pilares esenciales para la conectividad y el desarrollo urbano de Barranquilla, particularmente en sectores como el barrio Montecristo, una zona afectada por problemas estructurales que impactan la eficiencia, accesibilidad y seguridad de su red vial. Aunque Barranquilla ha avanzado en materia de planeación urbana y en la implementación de estrategias de movilidad sostenible, Montecristo enfrenta serios desafíos en su infraestructura vial, lo que perpetúa las dificultades en la circulación vehicular y la seguridad de los usuarios vulnerables. Esta investigación analiza los factores determinantes en las condiciones actuales de tránsito y seguridad vial del barrio Montecristo, con énfasis en la evaluación de su infraestructura, el comportamiento vehicular y los patrones de siniestralidad. El objetivo principal fue diagnosticar el estado de las vías y proponer estrategias de intervención que mejoren la movilidad y reduzcan la accidentabilidad en el sector. Se emplearon metodologías de levantamiento geométrico de campo, aforos vehiculares y modelación de tránsito utilizando el software VISSIM. Los resultados obtenidos permiten identificar que las deficiencias en el diseño vial, el deterioro de la infraestructura, la falta de regulación de estacionamiento y la escasa señalización son factores críticos que afectan el desempeño del sistema vial. Las simulaciones evidencian que la reorganización de sentidos viales, la implementación de ciclo-infraestructura y la regulación de estacionamientos son medidas efectivas para optimizar las condiciones actuales. |
---|