Optimizando la sostenibilidad financiera del agro en Barbosa, Santander Greentech “Fundación a la Vanguardia”
La “Guía de Análisis Financiero para el Sector Agropecuario en Colombia” es una herramienta educativa diseñada para capacitar a pequeños productores de bajos ingresos en la gestión financiera, mejorando su capacidad para tomar decisiones informadas en un entorno competitivo. Mediante la colaboración...
- Autores:
-
Dennis Esteban, Franco Pinzon
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13793
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13793
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Análisis financiero
Educación financiera
Pequeños productores
Rentabilidad agropecuaria
Sostenibilidad
Financial analysis
Financial education
Small-scale farmers
Agricultural profitability
Sustainability
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | La “Guía de Análisis Financiero para el Sector Agropecuario en Colombia” es una herramienta educativa diseñada para capacitar a pequeños productores de bajos ingresos en la gestión financiera, mejorando su capacidad para tomar decisiones informadas en un entorno competitivo. Mediante la colaboración con asociaciones de productores, instituciones financieras y empresas tecnológicas, y el uso de las 5 Fuerzas de Porter, la guía identifica oportunidades y retos financieros, destacando la importancia de la educación financiera y las estrategias de colaboración. Se realizaron encuestas en Barbosa, Santander, que evidencian el interés de los productores en programas como "Escuelas de Campo", así como la necesidad de formación en temas financieros. La plataforma "AgroFinanzas" incluye módulos interactivos y talleres apoyados por cooperativas, y busca sustentar sus costos a través de suscripciones y eventos educativos. Usando metodologías como el Canvas y Lean Startup, se desarrolla un Producto Mínimo Viable (PMV) que será validado mediante pruebas continuas. También se define el perfil de los beneficiarios, agricultores con minifundios, que enfrentan limitaciones de financiamiento. Se proyecta que la guía mejorará la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Adicionalmente, se evaluará el equipo de trabajo, identificando fortalezas y áreas de mejora mediante un liderazgo transformacional, que fomente la innovación y el compromiso del equipo. Este enfoque garantiza la cohesión y efectividad del equipo, alineándolo con los objetivos del proyecto. |
---|