Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación
El presente estudio tuvo como objetivo, diseñar una propuesta pedagógica pensada desde la elaboración de proyectos de vida por estudiantes de noveno de básica secundaria, para su articulación con los ejes transversales de formación de 2 instituciones educativas oficiales correspondientes al departam...
- Autores:
-
Pedroza Cantillo, Luis Alberto
Mercado Blanquiceth, Francisco Javier
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9519
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9519
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación en valores
Vulnerabilidad social
Currículo
Campos sociales imaginarios sociales
Education in values
Social vulnerability
Curriculum
Social imaginary social fields
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_6ab423a9be133f7f6f1da1d3e6812e67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9519 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación |
title |
Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación |
spellingShingle |
Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación Educación en valores Vulnerabilidad social Currículo Campos sociales imaginarios sociales Education in values Social vulnerability Curriculum Social imaginary social fields |
title_short |
Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación |
title_full |
Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación |
title_fullStr |
Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación |
title_full_unstemmed |
Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación |
title_sort |
Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación |
dc.creator.fl_str_mv |
Pedroza Cantillo, Luis Alberto Mercado Blanquiceth, Francisco Javier |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rico Ballesteros, Reinaldo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pedroza Cantillo, Luis Alberto Mercado Blanquiceth, Francisco Javier |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Zambrano Villada, Luz Marina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación en valores Vulnerabilidad social Currículo Campos sociales imaginarios sociales |
topic |
Educación en valores Vulnerabilidad social Currículo Campos sociales imaginarios sociales Education in values Social vulnerability Curriculum Social imaginary social fields |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Education in values Social vulnerability Curriculum Social imaginary social fields |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo, diseñar una propuesta pedagógica pensada desde la elaboración de proyectos de vida por estudiantes de noveno de básica secundaria, para su articulación con los ejes transversales de formación de 2 instituciones educativas oficiales correspondientes al departamento del Magdalena y distrito de Cartagena. Para ello se optó un enfoque cualitativo basado en el paradigma histórico-hermenéutico y sustentado en la investigación fenomenológica. Las unidades de análisis fueron 10 estudiantes, 5 mujeres y 5 hombres en edades entre los 14 y 16 años, pertenecientes al grado noveno de dos establecimientos educativos oficiales, los cuales estuvieron distribuidos de la siguiente manera: 5 participantes correspondientes a la Institución Educativa Departamental de Bomba (IEDB), ubicada en el Corregimiento de Pedraza-Magdalena, y 5 informantes pertenecientes a la Institución Etnoeducativa Puerto Rey (IEPR) del distrito de Cartagena. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron los grupos focales, la entrevista semiestructurada y la revisión documental, cuyos hallazgos mostraron que pese a las situaciones adversas por las que los participantes habían pasado en algún momento de sus vida, tenían la entereza y perseverancia necesaria para cumplir sus metas a corto, mediano y largo plazo, razón por la cual se concluye que el estudio contribuyó significativamente a que los sujetos de estudio se reencontraran consigo mismos, por lo cual reconsideraron en seguir construyendo permanentemente sus proyectos de vida como la apuesta de un futuro promisorio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-19T13:55:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-19T13:55:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9519 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9519 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta-Pérez, P., y Cisneros-Bedón, J. (2019). El Fantasma del Acoso Escolar en las Unidades Educativas. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(1), 74-89. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.207 Almeida-García, J. (2021). El proyecto de vida: Un desarrollo organizacional desde lo humano. Interconectando Saberes, (11). https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2683 Bárcena, A. (13 de octubre de 2020). Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración. [Discurso principal]. Primer seminario regional de desarrollo social. Comisión Económica para América Latina. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_final_presentacion_se_educacion_13- 10-2021_0.pdf Becher, Yussef. (2021). Historias juveniles en programas sociales: sentidos y experiencias en la construcción de subjetividades. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. Bernal Romero, D. F., & Cáceres Pinzón, J. D. (2021). Relatos para la vida: Una propuesta pedagógica que nos permite recordar, soñar e imaginar. Paideia Surcolombiana, (26), 115-140. https://doi.org/10.25054/01240307.2914 Chanifah, S., Hamdani, S., & Immawati, A. (2021). Social Economic Impact of Families of Victims of Layoffs Due To Covid-19. PSYCHOLOGY AND EDUCATION, 58(4), 1-8. Recuperado de http://psychologyandeducation.net/pae/index.php/pae/article/view/4790/4202 D´Angelo-Hernández, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicologia. 17(3):270-275. Díaz-Garay, I., Narváez-Escorcia, I.T., y Amaya-De A.T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (1), 113- 126.https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687 Económica Edición de Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión. Vygotsky, L.S. (1987). Thinking and Speech. In Rieber, R. & Carton, A. (Eds). The collected works of L.S. Vygotsky (43-288). New York: Plenum Press. Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. (Morata, Ed.). Madrid; España. (Original publicado en 2007). Foucault, M (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid. Ed. Las Ediciones de la Piqueta. Foucault, M (2001). El sujeto y el poder. Argentina: Epílogo a la Segunda Foucault, M (2010). Tecnologías del yo y otros textos afines.” Barcelona: Ed. Paidós Foucault, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de cultura Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido Editorial Siglo XXI Buenos Aires, Argentina. Garcés-Delgado, Y., Santana-Vega, L. E., & Feliciano-García, L. A. (2019). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149–165. https://doi.org/10.6018/rie.332231 Garcés-Delgado, Y., Santana-Vega, L. E., y Feliciano-García, L. A. (2019). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149–165. https://doi.org/10.6018/rie.332231 García-Yepes, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos. Revista Colombiana de Educación, (79), 109- 134.https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453 González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. São Paulo: EDUC. González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico- cultural. México: Thomson. González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas 4(2), 225-243. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982008000200002&lng=en&tlng=es Juliao Posso, K. J., Montero Castillo, P. M., & Acevedo Correa, D. (2021). Educación intercultural ante el impacto de las nuevas tecnologías y el Covid 19. Revista De Filosofía, 38, 208-224. https://doi.org/10.5281/zenodo.5144780 Kinkaid, E. (2020). ¿Es la posfenomenología una geografía crítica? Subjetividad y diferencia en geografías posfenomenológicas45(2), 298-316 Lleida, L. (2021). La construcción de la identidad juvenil a través del RAP y la cultura HIP HOP. Análisis cualitativo de su potencialidad para la educación poética en la educación secundaria en Aragón. (Tesis Doctoral). Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/109432/files/TESIS-2022-001.pdf Miranda-Hamburger, F. (12 de Septiembre de 2021). Jóvenes Colombianos con Dificultad para Decidir su Futuro Profesional Mosquera-Mosquera, Carlos Enrique, & Rodríguez-Lozano, María Nelsy. (2021). Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica. El Ágora, 21(1), 323-345. https://doi.org/10.21500/16578031.4520 Ñaupas et al. (2018). Metodología de la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. Ocampo, J. (2008). Paulo freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,10, 57-72, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf Ortiz- Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas (U, ed.) Bogotá; Colombia. Polo, F. A. E.; Pérez, A. R.; Aguilar, N. L.; Navarro, E. R. (2021). Affective pedagogy to stimulate meaningful learning in times of health emergency. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informacao, 40, 166-179. Riera-Retamero, Marina, Hernández-Hernández, Fernando, de Riba-Mayoral, Silvia, Lozano-Mulet, Paula, & Estalayo-Bielsa, Paula. (2021). Los métodos artísticos como desencadenantes de subjetividades en tránsito de la infancia migrante: un estudio en escuelas públicas de Barcelona. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (43), 167-192. Epub April 22, 2021.https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.08 Scarfone, D. (2021). Trauma, subjetividad y subjetividad. Am J Psychoanal, 81, 214-236. https://doi.org/10.1057/s11231-021-09292-0 Suárez Sandoval, N. (2021). La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79674/60267540.2021.pdf?sequenc e=2&isAllowed=y Sudirman, S., Ramadhita., R, Syabbul., B, Erfaniah., Z, Zaenul., M. (2021). The Family Corner for the Post-COVID 19 Revitalization of Family Function. Jurnal Hukum Keluarga dan Hukum Islam, 5(1), 88-107. DOI: http://dx.doi.org/10.22373/sjhk.v5i1.9122 Vygotsky, L.S. (1984). K voprocy o psikjologii tvorchestva aktera. (On questions of the psychology of the creative artist). En Sobranye Sochinenya (Trabajos escogidos), 6 (290- 335). Moscú: Pedagogica. Zemelman, H (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. El Colegio de México, México. Zemelman, H (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica o del presente potencial. México: IPECAL. Zemelman, H (2011). Conocimientos y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz, Bolivia: Editorial Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB) Zemelman, H (2012). Subjetividad y realidad social. En Piedrahita, C; Díaz, A & Vommaro, P [Comp.] (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. CLACSO- Universidad Francisco de Caldas. Zubiría, J. (2018). Proyecto de vida: asignatura pendiente en las universidades colombianas. Recuperado de https://alponiente.com/proyecto-de-vida-para-los-estudiantesuniversitarios/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
121 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e253fc9-9707-41fc-975d-dcaf12781d43/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7dd9c3da-de96-4aa0-bfcb-9f274fadf845/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0217d070-763e-4daf-86d8-7154c196e856/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7ff18cfc-48fa-4c24-996f-f5c7de79276f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cec501e9d14856bf13bbbc9b07f6cb4a e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 259bd9ac5246ba4532a82acc32801e75 f5a3d37a416cbc5e74673dd1eccf1296 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932235532468224 |
spelling |
Rico Ballesteros, ReinaldoPedroza Cantillo, Luis AlbertoMercado Blanquiceth, Francisco JavierZambrano Villada, Luz Marina2022-09-19T13:55:25Z2022-09-19T13:55:25Z2022https://hdl.handle.net/11323/9519Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente estudio tuvo como objetivo, diseñar una propuesta pedagógica pensada desde la elaboración de proyectos de vida por estudiantes de noveno de básica secundaria, para su articulación con los ejes transversales de formación de 2 instituciones educativas oficiales correspondientes al departamento del Magdalena y distrito de Cartagena. Para ello se optó un enfoque cualitativo basado en el paradigma histórico-hermenéutico y sustentado en la investigación fenomenológica. Las unidades de análisis fueron 10 estudiantes, 5 mujeres y 5 hombres en edades entre los 14 y 16 años, pertenecientes al grado noveno de dos establecimientos educativos oficiales, los cuales estuvieron distribuidos de la siguiente manera: 5 participantes correspondientes a la Institución Educativa Departamental de Bomba (IEDB), ubicada en el Corregimiento de Pedraza-Magdalena, y 5 informantes pertenecientes a la Institución Etnoeducativa Puerto Rey (IEPR) del distrito de Cartagena. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron los grupos focales, la entrevista semiestructurada y la revisión documental, cuyos hallazgos mostraron que pese a las situaciones adversas por las que los participantes habían pasado en algún momento de sus vida, tenían la entereza y perseverancia necesaria para cumplir sus metas a corto, mediano y largo plazo, razón por la cual se concluye que el estudio contribuyó significativamente a que los sujetos de estudio se reencontraran consigo mismos, por lo cual reconsideraron en seguir construyendo permanentemente sus proyectos de vida como la apuesta de un futuro promisorio.The present study had as objective, to design a pedagogical proposal thought from the elaboration of life projects by students of ninth grade of secondary school, for its articulation with the transverse axes of formation of 2 official educational institutions corresponding to the department of Magdalena and district of Cartagena. For this, a qualitative approach based on the historicalhermeneutical paradigm and supported by phenomenological research was chosen. The units of analysis were 10 students, 5 women and 5 men between the ages of 14 and 16, belonging to the ninth grade of two official educational establishments, which were distributed as follows: 5 participants belonging to the Departmental Educational Institution of Bomba (IEDB), located in the Corregimiento of Pedraza-Magdalena, and 5 Puerto Rey Ethno-educational Institution (IEPR) belonging to the district of Cartagena. The data collection techniques and instruments were the focus groups, the semi-structured interview and the documentary review, whose findings showed that despite the adverse situations that the participants had experienced at some point in their lives, they had the necessary integrity and perseverance. to meet their goals in the short, medium, and long term, which is why it is concluded that the study contributed significantly to the study subjects rediscovering themselves, for which they reconsidered continuing to permanently build their life projects as the bet of a promising future.Resumen 4 -- Abstract 5 -- Introducción 6 -- Capítulo I 8 -- 1. Problema de Investigación 8 -- 1.1. Caracterización de la Situación Objeto de Estudio 8 -- 1.2. Delimitación del Problema 10 -- 1.3. Formulación de la Situación Objeto de Estudio 11 -- 1.4. Objetivo General 12 -- 1.5. Objetivos Específicos 12 -- 1.6. Justificación 12 -- Capítulo II 15 -- 2. Marco Teórico-conceptual 15 -- 2.1. Marco Teórico 15 -- 2.2. Referentes Teóricos 26 -- 2.3. Proyecto de Vida 27 -- 2.4. Subjetividad 28 -- 2.5. Formación 30 -- 2.6. Marco Normativo 33 -- Capítulo III 37 --3. Aspectos Metodológicos 37 -- 3.1. Enfoque 37 -- 3.2. Paradigma 38 -- 3.3. Método 40 -- 3.4. Técnicas de Recolección de Datos 41 -- 3.5. Selección de los Informantes 43 -- 3.6. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos 43 -- 3.7. Técnica de Análisis de la Información 44 -- 3.8 Análisis de Resultados 44 -- Capitulo IV 81 -- Conclusiones y Recomendaciones 81 -- Anexos 90 -- Referencias 117Magíster en EducaciónMaestría121 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formaciónTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta-Pérez, P., y Cisneros-Bedón, J. (2019). El Fantasma del Acoso Escolar en las Unidades Educativas. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(1), 74-89. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v8i1.207Almeida-García, J. (2021). El proyecto de vida: Un desarrollo organizacional desde lo humano. Interconectando Saberes, (11). https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2683Bárcena, A. (13 de octubre de 2020). Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración. [Discurso principal]. Primer seminario regional de desarrollo social. Comisión Económica para América Latina. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/version_final_presentacion_se_educacion_13- 10-2021_0.pdfBecher, Yussef. (2021). Historias juveniles en programas sociales: sentidos y experiencias en la construcción de subjetividades. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.Bernal Romero, D. F., & Cáceres Pinzón, J. D. (2021). Relatos para la vida: Una propuesta pedagógica que nos permite recordar, soñar e imaginar. Paideia Surcolombiana, (26), 115-140. https://doi.org/10.25054/01240307.2914Chanifah, S., Hamdani, S., & Immawati, A. (2021). Social Economic Impact of Families of Victims of Layoffs Due To Covid-19. PSYCHOLOGY AND EDUCATION, 58(4), 1-8. Recuperado de http://psychologyandeducation.net/pae/index.php/pae/article/view/4790/4202D´Angelo-Hernández, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicologia. 17(3):270-275.Díaz-Garay, I., Narváez-Escorcia, I.T., y Amaya-De A.T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (1), 113- 126.https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687Económica Edición de Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión. Vygotsky, L.S. (1987). Thinking and Speech. In Rieber, R. & Carton, A. (Eds). The collected works of L.S. Vygotsky (43-288). New York: Plenum Press.Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. (Morata, Ed.). Madrid; España. (Original publicado en 2007).Foucault, M (1987). Hermenéutica del sujeto. Madrid. Ed. Las Ediciones de la Piqueta.Foucault, M (2001). El sujeto y el poder. Argentina: Epílogo a la SegundaFoucault, M (2010). Tecnologías del yo y otros textos afines.” Barcelona: Ed. PaidósFoucault, M. (1982). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de culturaFreire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido Editorial Siglo XXI Buenos Aires, Argentina.Garcés-Delgado, Y., Santana-Vega, L. E., & Feliciano-García, L. A. (2019). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149–165. https://doi.org/10.6018/rie.332231Garcés-Delgado, Y., Santana-Vega, L. E., y Feliciano-García, L. A. (2019). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149–165. https://doi.org/10.6018/rie.332231García-Yepes, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos. Revista Colombiana de Educación, (79), 109- 134.https://doi.org/10.17227/rce.num79-7453González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. São Paulo: EDUC.González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico- cultural. México: Thomson.González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas 4(2), 225-243. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982008000200002&lng=en&tlng=esJuliao Posso, K. J., Montero Castillo, P. M., & Acevedo Correa, D. (2021). Educación intercultural ante el impacto de las nuevas tecnologías y el Covid 19. Revista De Filosofía, 38, 208-224. https://doi.org/10.5281/zenodo.5144780Kinkaid, E. (2020). ¿Es la posfenomenología una geografía crítica? Subjetividad y diferencia en geografías posfenomenológicas45(2), 298-316Lleida, L. (2021). La construcción de la identidad juvenil a través del RAP y la cultura HIP HOP. Análisis cualitativo de su potencialidad para la educación poética en la educación secundaria en Aragón. (Tesis Doctoral). Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/109432/files/TESIS-2022-001.pdfMiranda-Hamburger, F. (12 de Septiembre de 2021). Jóvenes Colombianos con Dificultad para Decidir su Futuro ProfesionalMosquera-Mosquera, Carlos Enrique, & Rodríguez-Lozano, María Nelsy. (2021). Formar la subjetividad política para el posconflicto: una apuesta desde el proyecto educativo institucional en perspectiva filosófica y pedagógica. El Ágora, 21(1), 323-345. https://doi.org/10.21500/16578031.4520Ñaupas et al. (2018). Metodología de la Investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U.Ocampo, J. (2008). Paulo freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,10, 57-72, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdfOrtiz- Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas (U, ed.) Bogotá; Colombia.Polo, F. A. E.; Pérez, A. R.; Aguilar, N. L.; Navarro, E. R. (2021). Affective pedagogy to stimulate meaningful learning in times of health emergency. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informacao, 40, 166-179.Riera-Retamero, Marina, Hernández-Hernández, Fernando, de Riba-Mayoral, Silvia, Lozano-Mulet, Paula, & Estalayo-Bielsa, Paula. (2021). Los métodos artísticos como desencadenantes de subjetividades en tránsito de la infancia migrante: un estudio en escuelas públicas de Barcelona. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (43), 167-192. Epub April 22, 2021.https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.08Scarfone, D. (2021). Trauma, subjetividad y subjetividad. Am J Psychoanal, 81, 214-236. https://doi.org/10.1057/s11231-021-09292-0Suárez Sandoval, N. (2021). La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: currículos vs narrativas estudiantiles. (Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79674/60267540.2021.pdf?sequenc e=2&isAllowed=ySudirman, S., Ramadhita., R, Syabbul., B, Erfaniah., Z, Zaenul., M. (2021). The Family Corner for the Post-COVID 19 Revitalization of Family Function. Jurnal Hukum Keluarga dan Hukum Islam, 5(1), 88-107. DOI: http://dx.doi.org/10.22373/sjhk.v5i1.9122Vygotsky, L.S. (1984). K voprocy o psikjologii tvorchestva aktera. (On questions of the psychology of the creative artist). En Sobranye Sochinenya (Trabajos escogidos), 6 (290- 335). Moscú: Pedagogica.Zemelman, H (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. El Colegio de México, México.Zemelman, H (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica o del presente potencial. México: IPECAL.Zemelman, H (2011). Conocimientos y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. La Paz, Bolivia: Editorial Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB)Zemelman, H (2012). Subjetividad y realidad social. En Piedrahita, C; Díaz, A & Vommaro, P [Comp.] (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. CLACSO- Universidad Francisco de Caldas.Zubiría, J. (2018). Proyecto de vida: asignatura pendiente en las universidades colombianas. Recuperado de https://alponiente.com/proyecto-de-vida-para-los-estudiantesuniversitarios/Educación en valoresVulnerabilidad socialCurrículoCampos sociales imaginarios socialesEducation in valuesSocial vulnerabilityCurriculumSocial imaginary social fieldsPublicationORIGINALProyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación.pdfProyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación.pdfapplication/pdf4681690https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e253fc9-9707-41fc-975d-dcaf12781d43/downloadcec501e9d14856bf13bbbc9b07f6cb4aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7dd9c3da-de96-4aa0-bfcb-9f274fadf845/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTProyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación.pdf.txtProyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación.pdf.txttext/plain182156https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0217d070-763e-4daf-86d8-7154c196e856/download259bd9ac5246ba4532a82acc32801e75MD53THUMBNAILProyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación.pdf.jpgProyectos de vida desde la construcción de subjetividades de estudiantes de básica secundaria como eje transversal de formación.pdf.jpgimage/jpeg6762https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7ff18cfc-48fa-4c24-996f-f5c7de79276f/downloadf5a3d37a416cbc5e74673dd1eccf1296MD5411323/9519oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/95192024-09-17 14:21:11.241https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |