Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.

Uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial, es la polución del aire por medio de emisiones atmosféricas provenientes de actividades antrópicas. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada nueve muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la c...

Full description

Autores:
Melo Pacheco, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3282
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/3282
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Aire
Contaminación atmosférica
Concentraciones
Material particulado
Variables meteorológicas
Air
Air pollution
Concentrations
Particulate material
Meteorological variables
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RCUC2_65df64a3b7c2291edd4b0f496a28c32f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3282
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.
title Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.
spellingShingle Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.
Aire
Contaminación atmosférica
Concentraciones
Material particulado
Variables meteorológicas
Air
Air pollution
Concentrations
Particulate material
Meteorological variables
title_short Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.
title_full Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.
title_fullStr Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.
title_full_unstemmed Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.
title_sort Evaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.
dc.creator.fl_str_mv Melo Pacheco, Daniel Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Schneider, Ismael Luís
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Melo Pacheco, Daniel Felipe
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Duarte González, Ana Lucía
dc.subject.spa.fl_str_mv Aire
Contaminación atmosférica
Concentraciones
Material particulado
Variables meteorológicas
Air
Air pollution
Concentrations
Particulate material
Meteorological variables
topic Aire
Contaminación atmosférica
Concentraciones
Material particulado
Variables meteorológicas
Air
Air pollution
Concentrations
Particulate material
Meteorological variables
description Uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial, es la polución del aire por medio de emisiones atmosféricas provenientes de actividades antrópicas. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada nueve muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica, y los contaminantes más relevantes son el material particulado (MP) con un diámetro ≤10 µm. En este estudio se evaluó las concentraciones de MP en las fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena. Para determinar las concentraciones másicas de MP en cada fracción se utilizó un contador de partículas y las variables meteorológicas (velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad relativa) se obtuvieron con un anemómetro tipo Kestrel. Se analizaron las concentraciones en diferentes escenarios (paso del tren lleno y vacío, proceso de sedimentación y no paso del tren). Se observó un aumento significativo en las concentraciones para PTS (27,56 µg/m3), PM10 (13,57 µg/m3), PM5 (6,89 µg/m3), PM2,5 (3,66 µg/m3), PM1 (1,94 µg/m3) y PM0,5 (1,43 µg/m3) durante el paso de los trenes llenos. Además, se determinó que las mayores concentraciones de partículas se presentaron en las horas de la mañana y final del día, períodos en que hay una reducción de la capa límite atmosférica. Finalmente se analizó la influencia de las variables meteorológicas en el proceso de dispersión de las partículas emitidas a la atmósfera, donde se determinó que las concentraciones de MP no son alteradas significativamente por estas variables
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-10-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-10T15:18:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-10T15:18:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/3282
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/3282
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abbey, D., Ostro, B., Petersen, F., y Burchette, R. (1995) Chronic respiratory symptoms associated with estimated long-term ambient concentrations of fine particulates less than 2.5 microns in aerodynamic diameter (PM2.5) and other air pollutants. J Expo Anal Environ Epidemiol. 5(2), 137-59 Akaoka, K., y Mckendry, I. (2016). Impact of coal-carrying trains on particulate matter concentrations in South Delta, British Columbia, Canada. Environmental pollution 2(23), 376-383. Alianza Mundial de Derecho Ambiental (2010). Guía para evaluar los EIA de los proyectos mineros. Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), (pág. 13). Alvis, E. (2012). Impacto ambiental generado por el material particulado, sobre la calidad del aire en la zona de influencia de los proyectos carbonífero del departamento del cesar. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19468 Aneja, V., Isherwood, A., y Morgan, P. (2011). Characterization of particulate matter (PM10) related to surface coal mining operations in Appalachia. Atmospheric Environment, 54, 496-501. Unidad de Planeación Minero Energetica (UPME). (2013). El Carbón Colombiano, Fuente de energía para el mundo. Ministerio de Minas y Energía. Arrieta, A. (2016). Dispersión de material particulado (pm10), con interrelación de factores meteorológicos y topográficos. Ingeniería, Investigación y desarrollo. 16(2), 43-54. Secretaria de Ambiente de Quito (2014). Informe Final Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio. Quito Recuperado de: www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/phocadownload/cambio_climatico/infor_final_i e_criterio_dmq2011_1.pdf Bedoya, J., y Martinez, E. (2009). Calidad del Aire en el Valle de Aburrá Antioquia - Colombia. DYNA, 76(158), 7-15. Bengumea P. (11 de diciembre de 2014). Aracataca pide que saquen del pueblo al tren carbonero. El Tiempo. Recuperado: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14962895 Botero, S., Trochez, A., y Olaya, J. (2004). Contaminación por Partículas Suspendidas Totales en las comunas 6 y 7 de Cali, Colombia. Un modelo estadístico para la evaluación de la calidad del aire. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. 1(2), 17-21 Candanoza, S., Goribar, L., y Garcia, F. (2013). Relación Partículas Respirables (PM10)/ partículas suspendidas totales (PTS) en Santa Marta (Colombia), Revista Universidad Nacional de Colombia, 80(179), 165-175. Chamarra, O., y Saavedro, G. (2013). Evaluación del impacto ambiental generado por la emisión de gases en motores que utilizan complementos lubricantes en la ciudad de Bogota D.C. (Tesis de Maestría) Bogota, Centro de investigaciones en medio ambiente y desarrollo. Contraloria General de la Republica. (2013). La Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Imprenta Nacional de Colombia (págs. 230-231). Bogota: Imprenda. Cruz, F. (2010). Material Particulado en el Aire: un problema de Salud Pública. Medicina medio ambiente políticas publicas salud. 15(29), 103-115Defensoria del Pueblo. (2008). Explotación, Transporte y Embarque de Carbón en los Departamentos de Cesar y Magdalena. Bogota. Diaz, V., y Paez, C. (2006). Contaminación por material particulado en Quito y caracterización quimica de las muestras. Corporacion para el mejoramiento del aire de Quito (CORPARIE), 3(2), 308-322 Tomado de: http://www.academia.edu/10342786/Contaminaci%C3%B3n_por_material_particulad o_en_Quito_y_caracterizaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica_de_las_muestras Dominici, F., Peng, R., Bell, M., Phan, L., McDermott, A., Zeger, S., y Samet, J. (2007). Fine Particulate Air Pollution and Hospital Admission for Cardiovascular and Respiratory Diseases. American Medical Association, 296(10), 1127- 1134. Doria, C. y Fagundo, J. (2016). Niveles de metales en partículas atmosféricas en la zona minera de carbón, norte de Colombia. ITECKNE, 14(2), 110-121. Drummond (2013). Medidas de manejo implementadas en los proyectos mineros de Drummond en el Cesar para el manejo de la calidad del aire en su área de influencia. Drummond LTD. Echeverri, C. (2000). Determinación de las concentraciones de fondo de material particulado en suspensión en la ciudad de Medellín. (Tesis de Maestría) Facultad de Ingeniería. Universidad de Medellín. Fang, G., Wu, S., Chang, S., Rau, Y., Huang, S., y Lin, S. (2006). Characteristic study of ionic species in nano, ultrafine, fine and coarse particle size mode at a traffic sampling site. Facultad Nacional de Salud 21(1) 210-222García, F., Agudelo, R., y Jiménez, K. (2006). Distribución espacial y temporal de la concentración de material particulado en Santa Marta. Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 120-136. Gaviria, C., Benavides, P., y Tangarife, C. (2011) Contaminación por material particulado (PM2,5 y PM10) y consultas por enfermedades respiratorias en Medellín (2008-2009). Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 241-250. Gonzalez, C., Cortes, J., y Aristizabal, B. (2014). Influence of meteorology and source variation on airborne PM10 levels in a high relief tropical Andean city. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, (74), 200-212 Grupo de investigación geomática, gestión y optimización de sistemas. (2011). informe de operación del sistema especial de vigilancia de calidad de aire en la zona carbonífera del departamento del cesar. Bucaramanga. Jaffe, D., Hof, G., Malashanka, S., Putz, J., Thayer, J., Fry, J., Pierce, J. (2014). Diesel particulate matter emission factors and air quality implications from in service rail in Washington State, USA. Atmospheric Pollution Research, 5(2), 344-351. Jaffe, D., Putz, J., Hof, G., Hof, G., Hee, J., Lommers, J., Minsk, M. (2015). Diesel particulate matter and coal dust from trains in the Columbia River Gorge, Washington State, USA. Atmospheric Pollution Research, 6(6), 946-952. IDEAM. (2012). Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2007-2010 . Bogota D.C. Kassomenos, S., Vardoulakis, A., Chaloulakou, G., Grivas, R., Borge, J., y Lumbreras, S., (2012). Levels, sources and seasonality of coarse particles (PM10 - PM2,5) in three European capitals e Implications for particulate pollution control. Atmospheric Environment, (54), 337-347.Lashof, D., Duncan, D., y Devine, J. (2007). Coal in a Changing Climate. Natural Resources Defense Council, (31), 64-81 Macias, C., (2007). El carbón, el recorrido de los minerales. Madrid, España: Domènech elearning multimedia, S.A. Martin, C. (2016). La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud y la economía de la UE. Organización fondo mundial para la naturaleza WWF. España. Martínez, E., Díaz, Y. (2004). Contaminación atmosférica. Ciudad Real, España: Universidad de Castilla-La Mancha. Melo, Diego., Peña, R., Rocha, J., y Torres, A. (2015). Carbón de Colombia ¿Quién gana? ¿Quién pierde? Mineria, Comercio global y Cambio climatico. Bogota: Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna. Pag. 172 Recuperado de: http://tierradigna.org/pdfs/informe-carbon.pdf Ministerio de Agricultura y Pesca Alimentación y Medio Ambiente. (2016). Particulas en suspensión. Gobierno de España. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2010). Resolución 610 del (2010). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co Molina, O. (2017). Causas del aumento del viento en la contaminación. Recuperado de: http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/09072018/1355567- Fuertes-rachas-de-vientos-y-polvo-se-aproximan-hacia-Mexicali-y-alrededores.html More, M. (2014). Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. Universidad Pablo de OlavidePrendéz, M., Corvalán, R., y Cisternas, M. (2007). Estudio preliminar del material particulado de fuentes estacionarias: aplicación al sistema de compensación de emisiones en la región Metropolitana, Chile. Chile. Informacion Tecnologica, 18(2), 93-103 Pulido, T. (2014). Impacto ambiental del polvillo del carbón en la salud en Colombia. CES Salud Pública, 5(1), 21-36 Quijano, A., y Orozco, J.(2005). Monitoreo de material particulado fraccion respirable (PM 2.5) en Pamplona (Colombia). Facultad de Ciencias Basicas, 3(2), 110-132. Quiroz, L.; y Medina, E. (2012). Estudio epidemiológico desarrollado para evaluar los efectos de las actividades de explotación y manejo de carbón mineral sobre la salud respiratoria en la población de la zona carbonífera del Cesar. Universidad Nacional de Colombia. Ramos, S., Bautista, R., y Valdes, A. (2010). Estudio estadístico de la correlación entre contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas en la zona norte de Chiapas, México. Universidad y ciencia, 26(1), 65-80. Ryan, L., (2014). Analysis of ARTC Data on Particulate Emissions in the Rail Corridor. Environment Protection Authority. Environment Protection Authority. ABN 55 098 424 312. Samara, C., y Voutsa, D. (2005). Size distribution of airborne particulate matter and associated heavy metals in the roadside environment. Journal Chemosphere, 59(8), 1197-1206.Silva, A., y Arcos, D. (2009). Application of the AERMOD software for modeling PM10 dispersion emitted by wood-burning heating equipments in Constitución city. Obras y proyecto, (9), 4-10 Solarte, Pedro., Caicedo, M., y Restrepo., S. (2002) Contaminación atmosférica y enfermedad respiratoria en niños menores de 14 años en Bogotá. Médica Sanita. Vol 5(2), 503-515 Turner, D., y Schulze, R. (2007) Practical Guide to Atmospheric Dispersion Modeling. Air and Waste Management Association – Trinity Consultants, Inc. USA. Vargas, F., y Rojas, N. (2010). Chemical composition and mass closure for airborne particulate matter in Bogotá. Ingeniería e Investigación, 30(2), 105-115. Venegas, L., y Mazzeo, N. (2012). La velocidad del viento y la dispersión de contaminantes en la atmosfera. Consejo nacional de investigaciones cientificas y tecnicas Departamento de Ingeniería Química, Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. Vicente, A (2015) Contaminación del aire por material particulado (PM10.0 y PM2,5), Observatorio Urbano de León, Bogotá D.C. Villanueva, T. (2009). El Carbón en Castilla y León. Seguridad y calidad mineroambiental. Doméneche-learning multimedia, S.A. Viney, A., Aaron, I., y Morgan, P. (2011). Characterization of particulate matter (PM10) related to surface coal mining. Atmospheric Environment, (54), 496-501. Wellenius, G., Schwartz, J., y Mittleman, M. (2005). Air pollution and hospital admissions for ischemic and hemorrhagic stroke among medicare beneficiaries. US National Library of Medicine National Institutes of Health. 36(12), 49-53.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/426dacb1-4d60-4905-91fb-4f59b6f23ce2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c374ad66-b866-4ac1-82b5-fe1f97a8f13e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5ea37466-23ae-4e68-ab3b-2c160cc7c24c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6057febd-7047-4918-b96c-89ebaeff2013/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e42a604-900c-44d8-8530-cfcb6c1a12f7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73bb5020b3a389357960c330e7be9829
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5758496235d1b426c204acf3ec6fbfdf
a16edddf6fd5fe44895ddaa8c2d8b32e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166909466509312
spelling Schneider, Ismael LuísMelo Pacheco, Daniel FelipeDuarte González, Ana Lucía2019-05-10T15:18:27Z2019-05-10T15:18:27Z2018-10-11https://hdl.handle.net/11323/3282Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Uno de los principales problemas ambientales a nivel mundial, es la polución del aire por medio de emisiones atmosféricas provenientes de actividades antrópicas. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada nueve muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica, y los contaminantes más relevantes son el material particulado (MP) con un diámetro ≤10 µm. En este estudio se evaluó las concentraciones de MP en las fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena. Para determinar las concentraciones másicas de MP en cada fracción se utilizó un contador de partículas y las variables meteorológicas (velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad relativa) se obtuvieron con un anemómetro tipo Kestrel. Se analizaron las concentraciones en diferentes escenarios (paso del tren lleno y vacío, proceso de sedimentación y no paso del tren). Se observó un aumento significativo en las concentraciones para PTS (27,56 µg/m3), PM10 (13,57 µg/m3), PM5 (6,89 µg/m3), PM2,5 (3,66 µg/m3), PM1 (1,94 µg/m3) y PM0,5 (1,43 µg/m3) durante el paso de los trenes llenos. Además, se determinó que las mayores concentraciones de partículas se presentaron en las horas de la mañana y final del día, períodos en que hay una reducción de la capa límite atmosférica. Finalmente se analizó la influencia de las variables meteorológicas en el proceso de dispersión de las partículas emitidas a la atmósfera, donde se determinó que las concentraciones de MP no son alteradas significativamente por estas variablesOne of the main environmental problems worldwide is the pollution of the air through atmospheric emissions from anthropic activities. According to the World Health Organization, one in nine deaths worldwide is the result of conditions related to air pollution, and the most relevant pollutants are particulate matter (PM) with a diameter ≤10 μm. This study evaluated the concentrations of MP in the coarse and fine fractions, in the passage of the coal train through the municipality of Aracataca Magdalena. To determine the mass concentrations of PM in each fraction, a particle counter and the meteorological variables (wind speed and direction, temperature and relative humidity) were used. were obtained with a Kestrel type anemometer. The concentrations were analyzed in different scenarios (full and empty train pass, sedimentation process and no train passing). There was a significant increase in the concentrations for PTS (27.56 μg / m3), PM10 (13.57 μg / m3), PM5 (6.89 μg /m3), PM2.5 (3.66 μg /m3) , PM1 (1.94 μg /m3) and PM0.5 (1.43 μg /m3) during the passage of full trains. In addition, it was determined that the highest concentrations of particles occurred in the morning and end of the day, periods in which there is a reduction of the atmospheric boundary layer. Finally, the influence of meteorological variables on the dispersion process of the particles emitted to the atmosphere was analyzed, where it was determined that PM concentrations are not significantly altered by these variables.Melo Pacheco, Daniel Felipe-c5eb1257-c8ad-45ab-abc3-f05cf09f21e3-0spaUniversidad de la CostaIngeniería Ambientalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AireContaminación atmosféricaConcentracionesMaterial particuladoVariables meteorológicasAirAir pollutionConcentrationsParticulate materialMeteorological variablesEvaluación de la concentración de material particulado atmosférico fracciones gruesas y finas, en el paso del tren de carbón por el municipio de Aracataca Magdalena.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbbey, D., Ostro, B., Petersen, F., y Burchette, R. (1995) Chronic respiratory symptoms associated with estimated long-term ambient concentrations of fine particulates less than 2.5 microns in aerodynamic diameter (PM2.5) and other air pollutants. J Expo Anal Environ Epidemiol. 5(2), 137-59 Akaoka, K., y Mckendry, I. (2016). Impact of coal-carrying trains on particulate matter concentrations in South Delta, British Columbia, Canada. Environmental pollution 2(23), 376-383. Alianza Mundial de Derecho Ambiental (2010). Guía para evaluar los EIA de los proyectos mineros. Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), (pág. 13). Alvis, E. (2012). Impacto ambiental generado por el material particulado, sobre la calidad del aire en la zona de influencia de los proyectos carbonífero del departamento del cesar. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19468 Aneja, V., Isherwood, A., y Morgan, P. (2011). Characterization of particulate matter (PM10) related to surface coal mining operations in Appalachia. Atmospheric Environment, 54, 496-501. Unidad de Planeación Minero Energetica (UPME). (2013). El Carbón Colombiano, Fuente de energía para el mundo. Ministerio de Minas y Energía. Arrieta, A. (2016). Dispersión de material particulado (pm10), con interrelación de factores meteorológicos y topográficos. Ingeniería, Investigación y desarrollo. 16(2), 43-54. Secretaria de Ambiente de Quito (2014). Informe Final Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio. Quito Recuperado de: www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/phocadownload/cambio_climatico/infor_final_i e_criterio_dmq2011_1.pdf Bedoya, J., y Martinez, E. (2009). Calidad del Aire en el Valle de Aburrá Antioquia - Colombia. DYNA, 76(158), 7-15. Bengumea P. (11 de diciembre de 2014). Aracataca pide que saquen del pueblo al tren carbonero. El Tiempo. Recuperado: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14962895 Botero, S., Trochez, A., y Olaya, J. (2004). Contaminación por Partículas Suspendidas Totales en las comunas 6 y 7 de Cali, Colombia. Un modelo estadístico para la evaluación de la calidad del aire. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. 1(2), 17-21 Candanoza, S., Goribar, L., y Garcia, F. (2013). Relación Partículas Respirables (PM10)/ partículas suspendidas totales (PTS) en Santa Marta (Colombia), Revista Universidad Nacional de Colombia, 80(179), 165-175. Chamarra, O., y Saavedro, G. (2013). Evaluación del impacto ambiental generado por la emisión de gases en motores que utilizan complementos lubricantes en la ciudad de Bogota D.C. (Tesis de Maestría) Bogota, Centro de investigaciones en medio ambiente y desarrollo. Contraloria General de la Republica. (2013). La Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Imprenta Nacional de Colombia (págs. 230-231). Bogota: Imprenda. Cruz, F. (2010). Material Particulado en el Aire: un problema de Salud Pública. Medicina medio ambiente políticas publicas salud. 15(29), 103-115Defensoria del Pueblo. (2008). Explotación, Transporte y Embarque de Carbón en los Departamentos de Cesar y Magdalena. Bogota. Diaz, V., y Paez, C. (2006). Contaminación por material particulado en Quito y caracterización quimica de las muestras. Corporacion para el mejoramiento del aire de Quito (CORPARIE), 3(2), 308-322 Tomado de: http://www.academia.edu/10342786/Contaminaci%C3%B3n_por_material_particulad o_en_Quito_y_caracterizaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica_de_las_muestras Dominici, F., Peng, R., Bell, M., Phan, L., McDermott, A., Zeger, S., y Samet, J. (2007). Fine Particulate Air Pollution and Hospital Admission for Cardiovascular and Respiratory Diseases. American Medical Association, 296(10), 1127- 1134. Doria, C. y Fagundo, J. (2016). Niveles de metales en partículas atmosféricas en la zona minera de carbón, norte de Colombia. ITECKNE, 14(2), 110-121. Drummond (2013). Medidas de manejo implementadas en los proyectos mineros de Drummond en el Cesar para el manejo de la calidad del aire en su área de influencia. Drummond LTD. Echeverri, C. (2000). Determinación de las concentraciones de fondo de material particulado en suspensión en la ciudad de Medellín. (Tesis de Maestría) Facultad de Ingeniería. Universidad de Medellín. Fang, G., Wu, S., Chang, S., Rau, Y., Huang, S., y Lin, S. (2006). Characteristic study of ionic species in nano, ultrafine, fine and coarse particle size mode at a traffic sampling site. Facultad Nacional de Salud 21(1) 210-222García, F., Agudelo, R., y Jiménez, K. (2006). Distribución espacial y temporal de la concentración de material particulado en Santa Marta. Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 120-136. Gaviria, C., Benavides, P., y Tangarife, C. (2011) Contaminación por material particulado (PM2,5 y PM10) y consultas por enfermedades respiratorias en Medellín (2008-2009). Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 241-250. Gonzalez, C., Cortes, J., y Aristizabal, B. (2014). Influence of meteorology and source variation on airborne PM10 levels in a high relief tropical Andean city. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, (74), 200-212 Grupo de investigación geomática, gestión y optimización de sistemas. (2011). informe de operación del sistema especial de vigilancia de calidad de aire en la zona carbonífera del departamento del cesar. Bucaramanga. Jaffe, D., Hof, G., Malashanka, S., Putz, J., Thayer, J., Fry, J., Pierce, J. (2014). Diesel particulate matter emission factors and air quality implications from in service rail in Washington State, USA. Atmospheric Pollution Research, 5(2), 344-351. Jaffe, D., Putz, J., Hof, G., Hof, G., Hee, J., Lommers, J., Minsk, M. (2015). Diesel particulate matter and coal dust from trains in the Columbia River Gorge, Washington State, USA. Atmospheric Pollution Research, 6(6), 946-952. IDEAM. (2012). Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2007-2010 . Bogota D.C. Kassomenos, S., Vardoulakis, A., Chaloulakou, G., Grivas, R., Borge, J., y Lumbreras, S., (2012). Levels, sources and seasonality of coarse particles (PM10 - PM2,5) in three European capitals e Implications for particulate pollution control. Atmospheric Environment, (54), 337-347.Lashof, D., Duncan, D., y Devine, J. (2007). Coal in a Changing Climate. Natural Resources Defense Council, (31), 64-81 Macias, C., (2007). El carbón, el recorrido de los minerales. Madrid, España: Domènech elearning multimedia, S.A. Martin, C. (2016). La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud y la economía de la UE. Organización fondo mundial para la naturaleza WWF. España. Martínez, E., Díaz, Y. (2004). Contaminación atmosférica. Ciudad Real, España: Universidad de Castilla-La Mancha. Melo, Diego., Peña, R., Rocha, J., y Torres, A. (2015). Carbón de Colombia ¿Quién gana? ¿Quién pierde? Mineria, Comercio global y Cambio climatico. Bogota: Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna. Pag. 172 Recuperado de: http://tierradigna.org/pdfs/informe-carbon.pdf Ministerio de Agricultura y Pesca Alimentación y Medio Ambiente. (2016). Particulas en suspensión. Gobierno de España. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2010). Resolución 610 del (2010). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co Molina, O. (2017). Causas del aumento del viento en la contaminación. Recuperado de: http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/09072018/1355567- Fuertes-rachas-de-vientos-y-polvo-se-aproximan-hacia-Mexicali-y-alrededores.html More, M. (2014). Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la columna de humo. Universidad Pablo de OlavidePrendéz, M., Corvalán, R., y Cisternas, M. (2007). Estudio preliminar del material particulado de fuentes estacionarias: aplicación al sistema de compensación de emisiones en la región Metropolitana, Chile. Chile. Informacion Tecnologica, 18(2), 93-103 Pulido, T. (2014). Impacto ambiental del polvillo del carbón en la salud en Colombia. CES Salud Pública, 5(1), 21-36 Quijano, A., y Orozco, J.(2005). Monitoreo de material particulado fraccion respirable (PM 2.5) en Pamplona (Colombia). Facultad de Ciencias Basicas, 3(2), 110-132. Quiroz, L.; y Medina, E. (2012). Estudio epidemiológico desarrollado para evaluar los efectos de las actividades de explotación y manejo de carbón mineral sobre la salud respiratoria en la población de la zona carbonífera del Cesar. Universidad Nacional de Colombia. Ramos, S., Bautista, R., y Valdes, A. (2010). Estudio estadístico de la correlación entre contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas en la zona norte de Chiapas, México. Universidad y ciencia, 26(1), 65-80. Ryan, L., (2014). Analysis of ARTC Data on Particulate Emissions in the Rail Corridor. Environment Protection Authority. Environment Protection Authority. ABN 55 098 424 312. Samara, C., y Voutsa, D. (2005). Size distribution of airborne particulate matter and associated heavy metals in the roadside environment. Journal Chemosphere, 59(8), 1197-1206.Silva, A., y Arcos, D. (2009). Application of the AERMOD software for modeling PM10 dispersion emitted by wood-burning heating equipments in Constitución city. Obras y proyecto, (9), 4-10 Solarte, Pedro., Caicedo, M., y Restrepo., S. (2002) Contaminación atmosférica y enfermedad respiratoria en niños menores de 14 años en Bogotá. Médica Sanita. Vol 5(2), 503-515 Turner, D., y Schulze, R. (2007) Practical Guide to Atmospheric Dispersion Modeling. Air and Waste Management Association – Trinity Consultants, Inc. USA. Vargas, F., y Rojas, N. (2010). Chemical composition and mass closure for airborne particulate matter in Bogotá. Ingeniería e Investigación, 30(2), 105-115. Venegas, L., y Mazzeo, N. (2012). La velocidad del viento y la dispersión de contaminantes en la atmosfera. Consejo nacional de investigaciones cientificas y tecnicas Departamento de Ingeniería Química, Facultad Regional Avellaneda, Universidad Tecnológica Nacional. Vicente, A (2015) Contaminación del aire por material particulado (PM10.0 y PM2,5), Observatorio Urbano de León, Bogotá D.C. Villanueva, T. (2009). El Carbón en Castilla y León. Seguridad y calidad mineroambiental. Doméneche-learning multimedia, S.A. Viney, A., Aaron, I., y Morgan, P. (2011). Characterization of particulate matter (PM10) related to surface coal mining. Atmospheric Environment, (54), 496-501. Wellenius, G., Schwartz, J., y Mittleman, M. (2005). Air pollution and hospital admissions for ischemic and hemorrhagic stroke among medicare beneficiaries. US National Library of Medicine National Institutes of Health. 36(12), 49-53.PublicationORIGINAL1084787752.pdf1084787752.pdfapplication/pdf2057625https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/426dacb1-4d60-4905-91fb-4f59b6f23ce2/download73bb5020b3a389357960c330e7be9829MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c374ad66-b866-4ac1-82b5-fe1f97a8f13e/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5ea37466-23ae-4e68-ab3b-2c160cc7c24c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1084787752.pdf.jpg1084787752.pdf.jpgimage/jpeg30870https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6057febd-7047-4918-b96c-89ebaeff2013/download5758496235d1b426c204acf3ec6fbfdfMD55TEXT1084787752.pdf.txt1084787752.pdf.txttext/plain87594https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e42a604-900c-44d8-8530-cfcb6c1a12f7/downloada16edddf6fd5fe44895ddaa8c2d8b32eMD5611323/3282oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/32822024-09-17 14:24:54.892http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=