La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes
Through critical thinking, multiple skills can be enhanced, which is indispensable for the formation of individuals in the 21st century, since it allows them to understand, argue, question and solve problems efficiently. That is why this research project has as its main objective is to determine how...
- Autores:
-
Charris Salas, María Isabel
Maldonado Domínguez, Yaledis María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7555
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7555
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Critical thinking
Narrative reading
Motivational strategies
Reading process
Teachers
Students
Pensamiento crítico
Lectura narrativa
Estrategias motivadoras
Proceso lector
Docentes
Estudiantes
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_62e6c1381edcbc3c76b0e83d1e8114b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7555 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes |
title |
La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes |
spellingShingle |
La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes Critical thinking Narrative reading Motivational strategies Reading process Teachers Students Pensamiento crítico Lectura narrativa Estrategias motivadoras Proceso lector Docentes Estudiantes |
title_short |
La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes |
title_full |
La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes |
title_fullStr |
La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes |
title_full_unstemmed |
La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes |
title_sort |
La lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes |
dc.creator.fl_str_mv |
Charris Salas, María Isabel Maldonado Domínguez, Yaledis María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Márquez Núñez, Edgardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Charris Salas, María Isabel Maldonado Domínguez, Yaledis María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Critical thinking Narrative reading Motivational strategies Reading process Teachers Students Pensamiento crítico Lectura narrativa Estrategias motivadoras Proceso lector Docentes Estudiantes |
topic |
Critical thinking Narrative reading Motivational strategies Reading process Teachers Students Pensamiento crítico Lectura narrativa Estrategias motivadoras Proceso lector Docentes Estudiantes |
description |
Through critical thinking, multiple skills can be enhanced, which is indispensable for the formation of individuals in the 21st century, since it allows them to understand, argue, question and solve problems efficiently. That is why this research project has as its main objective is to determine how narrative reading strengthens the critical thinking of 2nd grade elementary students. This study is a pedagogical initiative, which starts with the use of narrative texts to strengthen students' thinking, taking into account the importance of the reading process in the formation of children. The research cites authors such as Daniel Cassany, Emilia Ferreiro and Isabel Solé. They establish, from their postulates, fundamental aspects in the reading process for the development of critical thinking. The research was based on an interpretative paradigm, in this sense, it is developed under the Introspective-Vivencial Epistemological approach and part of qualitative research, the object of study is focused on a finite population of 31 students of 2nd grade of basic primary education and ages between 7 and 9 years old. Instruments such as observation, interview, and focus group applied to teachers and students were used. It was found that narrative reading strengthens students' critical thinking. It is important that teachers seek pedagogical alternatives that allow them to develop this thinking in students through narrative reading as a cross-cutting theme. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-03T16:31:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-03T16:31:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7555 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7555 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agámez, E. et al (2017). Desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de grado 7° de la institución educativa mercedes ábrego: reflexiones desde las prácticas de aula. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9176/Ag%C3%A1mezelcy2017.pd f?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 20 de marzo de 2019) Alcaldía mayor de Bogotá. (2006). DECRETO 133 DE 2006. Bogotá. Colombia. file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/lineamientos_politica_nacional_fomento_lectura_ colombia.pdf (Consulta 11 de junio de 2020) Alonso, M. (2018). El pensamiento crítico en los niños. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/el-pensamiento-critico-enlos-ninos/ (Consulta: 20 de marzo de 2019) Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527538. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+ Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf (Consulta: 24 de mayo del 2020) AUPEC. (1999). Los niños necesitan maestros que lean y escriban bien. http://aupec.univalle.edu.co/informes/feb99/lectura.html (Consulta: 20 de marzo de 2019) Barboza, F. (1999). Incidencia del docente en la lectura y escritura. Educere, arbitrada, año 3, nº 5. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/131-incidencia-del-docente-en-la-lectura-y-laescriturapdf-rgqOD-articulo.pdf (Consulta 21 de abril de 2019) Barragán, L. Plazas, N y Ramírez, G. (2015). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Colombia. Educación y Ciencia - Núm. 19. file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/7770Texto%20del%20art%C3%ADculo-20657-1-10-20180226.pdf (Consulta: 12 de abril 2019) Beauchat, C. (1980). La importancia de las preguntas en el desarrollo de la comprensión lectora. Lectura y vida, 1(2), 27-30. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a1n2/01_02_Beuchat.pdf (Consulta: 23 de Junio del 2020) Begoña, O y Neus, S. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Barcelona- España. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a5.pdf (Consulta: 16 de marzo de 2019) Benavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55128038004 (Consulta: 06 de octubre de 2019) Bustamante, T. (2015). Formación de pensamiento crítico y lectura de textos literarios narrativos. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. 82 p. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3144/TE- 19058.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 20 de marzo de 2019) Calle A, Gerzon Y. (2014). La habilidad del pensamiento crítico de establecimiento de una posición frente a un tema en la escritura digital. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (21), 17-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416676 (Consultada: 4 de octubre del 2019) Calvente, M. G., & Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/5+Aten+Primaria+2000.+Gru po+Focal+Dise$C3$B1o+y+Practica.pdf (Consulta 24 de mayo) Camacho, H. y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectivo vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9(1), –1. http://www.redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdf (Consulta: 15 de agosto de 2019) Cantillo. C y Barros. K (2015). Estrategia de educomunicación para promover la animación lectora a través de la creación de cuentos infantiles con apoyo del lenguaje radial para estudiantes de 5° de primaria del colegio mixto el concorde de malambo. Universidad Autónoma del Caribe. Facultad de ciencias sociales y humanas. Barranquilla. Colombia. http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1916/TRTV%205181C%20ESTRA TEGIA%20DE%20EDUCOMUNICACI%C3%93N%20PARA%20PROMOVER%20L A%20ANIMACI%C3%93N%20LECTORA%20A%20TRAV%C3%89S%20DE%20LA %20CREACI%C3%93N%20DE%20CUENTOS%20INFANTILES.pdf?sequence=1&is Allowed=y (Consulta 01 de julio del 2020) Carranza, M. Casas, M. y Díaz, K. (2012). Buenas prácticas docentes y estrategias de enseñanza en la universidad. Una visión construida. México : upn, 2012 104 p. – (Polvo de gis) isbn: 978-607-413-145-1 file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/buenas-practicas-docentes.pdf (Consulta: 23 de septiembre del 2019) Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9ª ed.). Barcelona, España: Graó. Castillo, J. A. (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/1216/1/07_2115.pdf (Consulta: 24 de agosto 2019) Causado, R., Santos, B. y Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en la escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias, 4(2), 17–42. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51437 (Consulta: 01 de octubre de 2019) Constante. K. (2017). La Autonomía como Finalidad de la Educación. Implicaciones de la Teoría de Piaget. FUNDACIES. http://fundacies.org/site/?page_id=462 (Consulta: 2 de septiembre del 2019) Constitución Política. (2002). DECRETO 267 DE 2002. Bogotá. Colombia. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1061451#:~:text=DECRETO%20267 %20DE%202002&text=267%20DE%202002,por%20el%20cual%20se%20integra%20el%20Consejo%20Nacional%20del%20Libro,y %20se%20reglamentan%20sus%20funciones. (Consulta 11 de junio de 2020) De Cabrera, C. M. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Entre lenguas, 15, 11-24. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA256456812&sid=googleScholar&v=2 .1&it=r&linkaccess=abs&issn=13167189&p=IFME&sw=w (Consulta: 18 de octubre de 2019) De la Peña, X. (2006). Motivación en el aula. https://www.psicopedagogia.com/motivacion-aula (Consulta 28 de junio del 2020) De-Juanas, Ángel (2013). Cuestionar las evidencias, educar en la reflexión: Robert H. Ennis, el estudio del pensamiento crítico y su influjo en la pedagogía del deporte. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, IX(33),298-300. https://www.redalyc.org/pdf/710/71028042008.pdf (Consulta: 7 de julio del 2019) Díaz, J. Bar, A. y Ortíz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. México: Revista de la Educación Superior, XLIV(4), 139– 158. Espitia, J. y Reyes, E. (2011). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura del cuento infantil (Cuentos de los hermanos Grimm). Bogotá: Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6019/EspitiaCastanedaJennifer2 011.pdf;jsessionid=375CA2B894E19BA7BD045E3A0A7F9B7F?sequence=1 (Consulta: 20 de marzo de 2019) Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf (consulta: 17 de junio de 2019) Fals Borda, O. (1987). Investigación Participativa Instituto del Hombre. (2ªed) Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Ferreiro, E. (2001). Leer y escribir en un mundo cambiante. In E. Ferreiro (Ed.), Pasado y presente de los verbos leer y escribir (Ed. rev., pp. 11–39). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Flores, D. (2016) La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Barranquilla: Universidad del norte. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/7200/10327 (Consulta: 18 de abril de 2019) Freire, P. (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México: Siglo XXI Editores. García, H. y Arrieta, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (hmt). Barranquilla, Colombia: Cultura Educación y Sociedad 7(2), 54-71. http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3131/POTENCIALIZACI%c3%93 N%20DEL%20PENSAMIENTO%20CR%c3%8dTICO%20A%20TRAV%c3%89S%20 DE%20LA%20HIPOTEMETACOMPRENSI%c3%93N%20TEXTUAL%20%28HMT% 29.pdf?sequence=1&isAllowed=yCOMPRENSI%c3%93N%20TEXTUAL%20%28HM T%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 01 de octubre de 2019) Gómez-López, L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. https://rei.iteso.mx/handle/11117/1364 (Consulta: 2 de mayo de 2020) Hernández, A y Padrón, J. (1996). Enfoque epistemológico. Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545882009.pdf (consulta: 4 de septiembre de 2019) Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Educación. Huerta, E. y Tapia, E. (2015). Trazado de una ruta metodológica para investigar la cultura de trabajo docente en escuelas secundarias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI, 41–66. http://www.redalyc.org/pdf/316/31639397003.pdf (Consulta: 29 de agosto de 2019) Leal, L. (2004). Sobre el enfoque epistemológico vivencialista- experiencialista Una visión desde el programa en teoría de la investigación de José Padrón. Revista Ciencias sociales y educativas, VI(3), 63–71. Ley de educación nacional. Ley N° 26.206. (2006) Ministerio de educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf (consulta 11 de junio del 2020) Ley general de educación. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/Ley%20115%20de%201994.pdf (Consulta 28 de mayo del 2020) López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morelos, México: Docencia e Investigación, Año XXXVII. Número 22, pp. 4160 https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf (Consulta: 30 de abril del 2019) López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2711 (Consulta 01 de octubre del 2019) Lúquez, P., Reyes de Suárez, L., Rietveldt de Arteaga, F., y Camacho, R. (2004). Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento. Enl@ce: Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 1(2), 33–51. Marín, D y Rodríguez, J. (2018). Módulo lectura crítica: textos narrativos y dialógicos. Universidad distrital francisco José de caldas facultad de ciencias y educación. Bogotá, Colombia. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12956/1/MarinPe%C3%B1aDenisAdri ana2018.pdf (Consultada: 24 de agosto del 2019) Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf (Consulta: 15 de agosto de 2019) Matesanz, M. (2012). La lectura en la educación primaria: marco teórico y propuesta de intervención. España: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1474/TFG- B.97.pdf;jsessionid=D5F5CB96D756DA76E944361581212221?sequence=1 (Consulta: 05 de octubre de 2019) Ministerio de educación nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Bogotá. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 325387.html?_noredirect=1 (Consulta 28 de mayo de 2020) Ministerio de Educación Nacional. (2017). Los niveles de lectura. Colombia: Guías y orientaciones Leer es mi cuento. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicuento/2%2 0Guias%20niveles%20de%20lectura.pdf (Consulta: 06 de noviembre de 2019) Ministerio de educación. (2003). Estándares Básicos de competencia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1 (Consulta 11 de junio de 2020) Ministerio de educación. (2006). LEY 1034 DE 2006. Bogotá. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20852 (Consulta 11 de junio de 2020) Ministerio de educación. (2008). Programa educativo nacional para el mejoramiento de la lectura. Plan lectura. http://www.infoleg.gob.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno15-9-2008-1.htm Ministerio de educación. (2016). Objetivo general. Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Bogotá. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 325393.html?_noredirect=1 (Consulta 15 de agosto de 2019) Montoya, D. (2019). La lectura: cura para el alma. Colombia: El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/la-lectura-cura-para-el-alma-columna-852525 (Consulta: 06 de octubre de 2019) Morales, L. (2013). Un acercamiento a la lectura crítica para niños de grado cuarto por medio de herramientas tic. Bogotá: Universidad libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8794/UN%20ACERCAMIENT O%20A%20LA%20LECTURA%20CR%C3%8DTICA%20PARA%20NI%C3%91OS% 20DE%20GRADO%20CUA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 06 de octubre de 2019) Mota de Cabrera, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. “Entre Lenguas”, 15, 11+. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA256456812&sid=googleScholar&v=2 .1&it=r&linkaccess=abs&issn=13167189&p=IFME&sw=w (Consulta: 29 de abril del 2019) OECD. (2006). Marco de la evaluación Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Programa para la evaluación nacional de alumnos. OCDE. https://books.google.com.co/books?id=ll2bAwAAQBAJ&pg=PA48&lpg=PA48&dq=%E 2%80%9Cla+capacidad+de+comprender,+utilizar+y+analizar+textos+escritos+para+alca nzar+los+objetivos+del+lector,+desarrollar+sus+conocimientos+y+posibilidades+y+parti cipar+en+la+sociedad&source=bl&ots=lK9dW3BDsM&sig=ACfU3U2yzg7EnUTA_aK QvxOKeing12wV3Q&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwiEwMWM3_XpAhWBiOAKHT2PAHAQ6AEwCHoECAY QAQ#v=onepage&q=%E2%80%9Cla%20capacidad%20de%20comprender%2C%20util izar%20y%20analizar%20textos%20escritos%20para%20alcanzar%20los%20objetivos% 20del%20lector%2C%20desarrollar%20sus%20conocimientos%20y%20posibilidades%2 0y%20participar%20en%20la%20sociedad&f=false (consulta: 01 de marzo del 2019) Olivares, S. y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa, ISSN: 1405-6666. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300004&script=sci_arttext (Consulta: 05 de octubre del 2019) Oliveras, B., y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. México: Educación Química, 20, 233–245. https://doi.org/10.1016/s0187- 893x(18)30058-2 (Consulta: 05 de octubre de 2019) Pablo Díaz, Juan, Bar, Aníbal R., & Ortiz, Margarita C.. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 44(176), 139-158. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 27602015000400007&script=sci_arttext (Consulta: en 01 de julio de 2019) Parra, S. (2014). Leer, ¿para qué? Colombia: Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/leer-para-que-columna-de-silvia-parra/385994- 3 (Consulta: 06 de octubre de 2019) Paul y Elder (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf (Consulta: 01 de octubre del 2019) Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: Muralla. PIETTE, J. (1998): “Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico”, en Gutiérrez, A. (Coord.): Formación del profesorado en la sociedad de la información. Segovia, Diputación Provincial de Segovia y Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Valladolid. https://www.academia.edu/27023791/Formaci%C3%B3n_del_Profesorado_en_la_Socied ad_de_la_Informaci%C3%B3n.pdf (Consulta: 12 de septiembre del 2019) Quintero, V. Avila, J. y Olivares, S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, 21(1), 65-77. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072 (Consulta: 05 de octubre de 2019) Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Brasil: Educação, 36(2), ISSN: 0101-465X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84827901010 (Consulta: 06 de octubre de 2019) Rodríguez, A. (2018). Qué es el pensamiento crítico y por qué no eres nadie sin él. https://angelrodriguez.guru/pensamientocritico/#:~:text=Un%20pensamiento%20razonado%20y%20reflexivo,intentan%20repres entar%20un%20determinado%20hecho. (Consulta: 16 de marzo de 2019) Salcedo, D y Vargas. B. (2019). El blog como herramienta educativa para desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de media vocacional. Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5982/El%20blog%20como%20herr amienta%20educativa%20para%20desarrollar%20competencias%20de%20lectura%20cr %C3%ADtica%20en%20estudiantes%20de%20media%20vocacional.pdf?sequence=1&i sAllowed=y (consulta: 01 de junio del 2020) Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Perú. Universidad Ricardo Palma. file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/Dialnet- LaComprensionLectoraBaseDelDesarrolloDelPensamient-5420526.pdf (consulta: 23 de septiembre de 2019) Siso, J.M. (2016). Técnica de la pregunta. Universidad pedagógica experimental Libertador. Caracas, Venezuela. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/02/DOCtecnica_de_la_pregunta.pdf (Consulta: 27 de septiembre del 2019) Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico de enseñanza de la comprensión lectora. España: Infancia y aprendizaje. n 39-40, p 1-13. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8ª ed.). Barcelona, España: Graó. Suarez Guaranda, D. D. (2014). Estrategias metodológicas inciden en la capacidad lectora y analítica de los estudiantes de la escuela “28 de mayo” Parroquia Ricaurte cantón Urdaneta Provincia de los Rios (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2014). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2872 (Consulta: 3 de mayo del 2019) Universidad internacional de valencia. (2019). ¿Qué es la observación no participante y qué usos tiene? Valencia. España. https://www.universidadviu.com/la-observacion-noparticipante-usos/ (Consulta 24 de Mayo del 2020) Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Colombia: Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. Vera, R. Moyano, C. (2018). El pensamiento según Dewey. https://www.psicologiaonline.com/el-pensamiento-segun-dewey-2616.html (Consulta: 23 de Septiembre del 2019) Vigoline, E., López, M., y Zabala, M. (2005). Implicancias de diferentes modelos de la ciencia en la comprensión lectora. San Luis, Argentina: Fundamentos en humanidades, VI(II), 79–93. Villarini, Á. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3- 4(4), 35-42. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf (Consulta: 17 de abril del 2019) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a90f26a1-5901-42fb-b1c1-0009a422ac88/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8988f281-1c0f-422c-b7fa-31e31fc573a6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/51cfbb4c-2410-49a9-9522-f2f19ec48c89/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/95a47d5a-52dc-409d-8968-bb48e7d82150/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/14fe6ba7-7223-4a9f-894d-4dc732692abc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ab86809144b88c82da4093702280edac 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 5a80485b2f1f1ff8bd6219b66ceb00f3 a5db3d657c9241e478787da297791516 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166865473503232 |
spelling |
Márquez Núñez, EdgardoCharris Salas, María IsabelMaldonado Domínguez, Yaledis María2020-12-03T16:31:50Z2020-12-03T16:31:50Z2020https://hdl.handle.net/11323/7555Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Through critical thinking, multiple skills can be enhanced, which is indispensable for the formation of individuals in the 21st century, since it allows them to understand, argue, question and solve problems efficiently. That is why this research project has as its main objective is to determine how narrative reading strengthens the critical thinking of 2nd grade elementary students. This study is a pedagogical initiative, which starts with the use of narrative texts to strengthen students' thinking, taking into account the importance of the reading process in the formation of children. The research cites authors such as Daniel Cassany, Emilia Ferreiro and Isabel Solé. They establish, from their postulates, fundamental aspects in the reading process for the development of critical thinking. The research was based on an interpretative paradigm, in this sense, it is developed under the Introspective-Vivencial Epistemological approach and part of qualitative research, the object of study is focused on a finite population of 31 students of 2nd grade of basic primary education and ages between 7 and 9 years old. Instruments such as observation, interview, and focus group applied to teachers and students were used. It was found that narrative reading strengthens students' critical thinking. It is important that teachers seek pedagogical alternatives that allow them to develop this thinking in students through narrative reading as a cross-cutting theme.Por medio del pensamiento crítico se pueden potenciar múltiples habilidades, lo cual es indispensable para la formación de los individuos del siglo XXI, ya que les permite entender, argumentar, cuestionar y resolver problemas de manera eficiente, es por ello que este proyecto de investigación, tiene como principal objetivo determinar de qué manera la lectura narrativa fortalece el pensamiento crítico de los estudiantes de 2° de básica primaria. Este estudio es una iniciativa pedagógica, la cual parte del uso de los textos narrativos para el fortalecimiento del pensamiento de los educandos, teniendo en cuenta la importancia del proceso lector en la formación de los niños y las niñas. En la investigación se citan autores como Daniel Cassany, Emilia Ferreiro e Isabel Solé. Quienes desde sus postulados establecen aspectos fundamentales en el proceso lector para el desarrollo del pensamiento crítico. La investigación se fundamentó en un paradigma interpretativo, en este sentido, se desarrolla bajo el enfoque Epistemológico Introspectivo-Vivencial y parte de investigación cualitativa, el objeto de estudio se centra en una población finita de 31 estudiantes de 2° de educación básica primaria, de edades entre 7 y 9 años. Se utilizaron como instrumentos la observación, la entrevista y el grupo focal aplicado a docentes y estudiantes y se encontró que la lectura narrativa fortalece el pensamiento crítico de los estudiantes. Por consiguiente, es importante que los docentes busquen alternativas pedagógicas que les permitan desarrollar el pensamiento crítico a los estudiantes a través de laapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Critical thinkingNarrative readingMotivational strategiesReading processTeachersStudentsPensamiento críticoLectura narrativaEstrategias motivadorasProceso lectorDocentesEstudiantesLa lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgámez, E. et al (2017). Desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de grado 7° de la institución educativa mercedes ábrego: reflexiones desde las prácticas de aula. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9176/Ag%C3%A1mezelcy2017.pd f?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 20 de marzo de 2019)Alcaldía mayor de Bogotá. (2006). DECRETO 133 DE 2006. Bogotá. Colombia. file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/lineamientos_politica_nacional_fomento_lectura_ colombia.pdf (Consulta 11 de junio de 2020)Alonso, M. (2018). El pensamiento crítico en los niños. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/el-pensamiento-critico-enlos-ninos/ (Consulta: 20 de marzo de 2019)Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527538. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+ Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf (Consulta: 24 de mayo del 2020)AUPEC. (1999). Los niños necesitan maestros que lean y escriban bien. http://aupec.univalle.edu.co/informes/feb99/lectura.html (Consulta: 20 de marzo de 2019)Barboza, F. (1999). Incidencia del docente en la lectura y escritura. Educere, arbitrada, año 3, nº 5. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/131-incidencia-del-docente-en-la-lectura-y-laescriturapdf-rgqOD-articulo.pdf (Consulta 21 de abril de 2019)Barragán, L. Plazas, N y Ramírez, G. (2015). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Colombia. Educación y Ciencia - Núm. 19. file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/7770Texto%20del%20art%C3%ADculo-20657-1-10-20180226.pdf (Consulta: 12 de abril 2019)Beauchat, C. (1980). La importancia de las preguntas en el desarrollo de la comprensión lectora. Lectura y vida, 1(2), 27-30. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a1n2/01_02_Beuchat.pdf (Consulta: 23 de Junio del 2020)Begoña, O y Neus, S. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. Barcelona- España. Universidad Autónoma de Barcelona. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20s1/v20s1a5.pdf (Consulta: 16 de marzo de 2019)Benavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. ISSN. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55128038004 (Consulta: 06 de octubre de 2019)Bustamante, T. (2015). Formación de pensamiento crítico y lectura de textos literarios narrativos. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. 82 p. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3144/TE- 19058.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 20 de marzo de 2019)Calle A, Gerzon Y. (2014). La habilidad del pensamiento crítico de establecimiento de una posición frente a un tema en la escritura digital. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (21), 17-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416676 (Consultada: 4 de octubre del 2019)Calvente, M. G., & Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/5+Aten+Primaria+2000.+Gru po+Focal+Dise$C3$B1o+y+Practica.pdf (Consulta 24 de mayo)Camacho, H. y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectivo vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9(1), –1. http://www.redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdf (Consulta: 15 de agosto de 2019)Cantillo. C y Barros. K (2015). Estrategia de educomunicación para promover la animación lectora a través de la creación de cuentos infantiles con apoyo del lenguaje radial para estudiantes de 5° de primaria del colegio mixto el concorde de malambo. Universidad Autónoma del Caribe. Facultad de ciencias sociales y humanas. Barranquilla. Colombia. http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1916/TRTV%205181C%20ESTRA TEGIA%20DE%20EDUCOMUNICACI%C3%93N%20PARA%20PROMOVER%20L A%20ANIMACI%C3%93N%20LECTORA%20A%20TRAV%C3%89S%20DE%20LA %20CREACI%C3%93N%20DE%20CUENTOS%20INFANTILES.pdf?sequence=1&is Allowed=y (Consulta 01 de julio del 2020)Carranza, M. Casas, M. y Díaz, K. (2012). Buenas prácticas docentes y estrategias de enseñanza en la universidad. Una visión construida. México : upn, 2012 104 p. – (Polvo de gis) isbn: 978-607-413-145-1 file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/buenas-practicas-docentes.pdf (Consulta: 23 de septiembre del 2019)Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9ª ed.). Barcelona, España: Graó.Castillo, J. A. (2011). Proceso lector como instrumento de aprendizaje. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/1216/1/07_2115.pdf (Consulta: 24 de agosto 2019)Causado, R., Santos, B. y Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en la escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias, 4(2), 17–42. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51437 (Consulta: 01 de octubre de 2019)Constante. K. (2017). La Autonomía como Finalidad de la Educación. Implicaciones de la Teoría de Piaget. FUNDACIES. http://fundacies.org/site/?page_id=462 (Consulta: 2 de septiembre del 2019)Constitución Política. (2002). DECRETO 267 DE 2002. Bogotá. Colombia. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1061451#:~:text=DECRETO%20267 %20DE%202002&text=267%20DE%202002,por%20el%20cual%20se%20integra%20el%20Consejo%20Nacional%20del%20Libro,y %20se%20reglamentan%20sus%20funciones. (Consulta 11 de junio de 2020)De Cabrera, C. M. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Entre lenguas, 15, 11-24. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA256456812&sid=googleScholar&v=2 .1&it=r&linkaccess=abs&issn=13167189&p=IFME&sw=w (Consulta: 18 de octubre de 2019)De la Peña, X. (2006). Motivación en el aula. https://www.psicopedagogia.com/motivacion-aula (Consulta 28 de junio del 2020)De-Juanas, Ángel (2013). Cuestionar las evidencias, educar en la reflexión: Robert H. Ennis, el estudio del pensamiento crítico y su influjo en la pedagogía del deporte. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, IX(33),298-300. https://www.redalyc.org/pdf/710/71028042008.pdf (Consulta: 7 de julio del 2019)Díaz, J. Bar, A. y Ortíz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. México: Revista de la Educación Superior, XLIV(4), 139– 158.Espitia, J. y Reyes, E. (2011). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura del cuento infantil (Cuentos de los hermanos Grimm). Bogotá: Universidad Libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6019/EspitiaCastanedaJennifer2 011.pdf;jsessionid=375CA2B894E19BA7BD045E3A0A7F9B7F?sequence=1 (Consulta: 20 de marzo de 2019)Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf (consulta: 17 de junio de 2019)Fals Borda, O. (1987). Investigación Participativa Instituto del Hombre. (2ªed) Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.Ferreiro, E. (2001). Leer y escribir en un mundo cambiante. In E. Ferreiro (Ed.), Pasado y presente de los verbos leer y escribir (Ed. rev., pp. 11–39). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Flores, D. (2016) La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Barranquilla: Universidad del norte. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/7200/10327 (Consulta: 18 de abril de 2019)Freire, P. (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México: Siglo XXI Editores.García, H. y Arrieta, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (hmt). Barranquilla, Colombia: Cultura Educación y Sociedad 7(2), 54-71. http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3131/POTENCIALIZACI%c3%93 N%20DEL%20PENSAMIENTO%20CR%c3%8dTICO%20A%20TRAV%c3%89S%20 DE%20LA%20HIPOTEMETACOMPRENSI%c3%93N%20TEXTUAL%20%28HMT% 29.pdf?sequence=1&isAllowed=yCOMPRENSI%c3%93N%20TEXTUAL%20%28HM T%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 01 de octubre de 2019)Gómez-López, L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. https://rei.iteso.mx/handle/11117/1364 (Consulta: 2 de mayo de 2020)Hernández, A y Padrón, J. (1996). Enfoque epistemológico. Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545882009.pdf (consulta: 4 de septiembre de 2019)Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Educación.Huerta, E. y Tapia, E. (2015). Trazado de una ruta metodológica para investigar la cultura de trabajo docente en escuelas secundarias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI, 41–66. http://www.redalyc.org/pdf/316/31639397003.pdf (Consulta: 29 de agosto de 2019)Leal, L. (2004). Sobre el enfoque epistemológico vivencialista- experiencialista Una visión desde el programa en teoría de la investigación de José Padrón. Revista Ciencias sociales y educativas, VI(3), 63–71.Ley de educación nacional. Ley N° 26.206. (2006) Ministerio de educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf (consulta 11 de junio del 2020)Ley general de educación. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/Ley%20115%20de%201994.pdf (Consulta 28 de mayo del 2020)López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morelos, México: Docencia e Investigación, Año XXXVII. Número 22, pp. 4160 https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf (Consulta: 30 de abril del 2019)López Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2711 (Consulta 01 de octubre del 2019)Lúquez, P., Reyes de Suárez, L., Rietveldt de Arteaga, F., y Camacho, R. (2004). Aproximación a una metodología para el estudio cualitativo de la construcción del conocimiento. Enl@ce: Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 1(2), 33–51.Marín, D y Rodríguez, J. (2018). Módulo lectura crítica: textos narrativos y dialógicos. Universidad distrital francisco José de caldas facultad de ciencias y educación. Bogotá, Colombia. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12956/1/MarinPe%C3%B1aDenisAdri ana2018.pdf (Consultada: 24 de agosto del 2019)Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf (Consulta: 15 de agosto de 2019)Matesanz, M. (2012). La lectura en la educación primaria: marco teórico y propuesta de intervención. España: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1474/TFG- B.97.pdf;jsessionid=D5F5CB96D756DA76E944361581212221?sequence=1 (Consulta: 05 de octubre de 2019)Ministerio de educación nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Bogotá. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 325387.html?_noredirect=1 (Consulta 28 de mayo de 2020)Ministerio de Educación Nacional. (2017). Los niveles de lectura. Colombia: Guías y orientaciones Leer es mi cuento. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicuento/2%2 0Guias%20niveles%20de%20lectura.pdf (Consulta: 06 de noviembre de 2019)Ministerio de educación. (2003). Estándares Básicos de competencia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html?_noredirect=1 (Consulta 11 de junio de 2020)Ministerio de educación. (2006). LEY 1034 DE 2006. Bogotá. Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20852 (Consulta 11 de junio de 2020)Ministerio de educación. (2008). Programa educativo nacional para el mejoramiento de la lectura. Plan lectura. http://www.infoleg.gob.ar/basehome/actos_gobierno/actosdegobierno15-9-2008-1.htmMinisterio de educación. (2016). Objetivo general. Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). Bogotá. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 325393.html?_noredirect=1 (Consulta 15 de agosto de 2019)Montoya, D. (2019). La lectura: cura para el alma. Colombia: El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/la-lectura-cura-para-el-alma-columna-852525 (Consulta: 06 de octubre de 2019)Morales, L. (2013). Un acercamiento a la lectura crítica para niños de grado cuarto por medio de herramientas tic. Bogotá: Universidad libre de Colombia. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8794/UN%20ACERCAMIENT O%20A%20LA%20LECTURA%20CR%C3%8DTICA%20PARA%20NI%C3%91OS% 20DE%20GRADO%20CUA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 06 de octubre de 2019)Mota de Cabrera, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. “Entre Lenguas”, 15, 11+. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA256456812&sid=googleScholar&v=2 .1&it=r&linkaccess=abs&issn=13167189&p=IFME&sw=w (Consulta: 29 de abril del 2019)OECD. (2006). Marco de la evaluación Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Programa para la evaluación nacional de alumnos. OCDE. https://books.google.com.co/books?id=ll2bAwAAQBAJ&pg=PA48&lpg=PA48&dq=%E 2%80%9Cla+capacidad+de+comprender,+utilizar+y+analizar+textos+escritos+para+alca nzar+los+objetivos+del+lector,+desarrollar+sus+conocimientos+y+posibilidades+y+parti cipar+en+la+sociedad&source=bl&ots=lK9dW3BDsM&sig=ACfU3U2yzg7EnUTA_aK QvxOKeing12wV3Q&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwiEwMWM3_XpAhWBiOAKHT2PAHAQ6AEwCHoECAY QAQ#v=onepage&q=%E2%80%9Cla%20capacidad%20de%20comprender%2C%20util izar%20y%20analizar%20textos%20escritos%20para%20alcanzar%20los%20objetivos% 20del%20lector%2C%20desarrollar%20sus%20conocimientos%20y%20posibilidades%2 0y%20participar%20en%20la%20sociedad&f=false (consulta: 01 de marzo del 2019)Olivares, S. y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa, ISSN: 1405-6666. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300004&script=sci_arttext (Consulta: 05 de octubre del 2019)Oliveras, B., y Sanmartí, N. (2009). La lectura como medio para desarrollar el pensamiento crítico. México: Educación Química, 20, 233–245. https://doi.org/10.1016/s0187- 893x(18)30058-2 (Consulta: 05 de octubre de 2019)Pablo Díaz, Juan, Bar, Aníbal R., & Ortiz, Margarita C.. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 44(176), 139-158. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 27602015000400007&script=sci_arttext (Consulta: en 01 de julio de 2019)Parra, S. (2014). Leer, ¿para qué? Colombia: Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/leer-para-que-columna-de-silvia-parra/385994- 3 (Consulta: 06 de octubre de 2019)Paul y Elder (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf (Consulta: 01 de octubre del 2019)Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: Muralla.PIETTE, J. (1998): “Una educación para los medios centrada en el desarrollo del pensamiento crítico”, en Gutiérrez, A. (Coord.): Formación del profesorado en la sociedad de la información. Segovia, Diputación Provincial de Segovia y Escuela Universitaria de Magisterio de la Universidad de Valladolid. https://www.academia.edu/27023791/Formaci%C3%B3n_del_Profesorado_en_la_Socied ad_de_la_Informaci%C3%B3n.pdf (Consulta: 12 de septiembre del 2019)Quintero, V. Avila, J. y Olivares, S. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional, 21(1), 65-77. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072 (Consulta: 05 de octubre de 2019)Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Brasil: Educação, 36(2), ISSN: 0101-465X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=848/84827901010 (Consulta: 06 de octubre de 2019)Rodríguez, A. (2018). Qué es el pensamiento crítico y por qué no eres nadie sin él. https://angelrodriguez.guru/pensamientocritico/#:~:text=Un%20pensamiento%20razonado%20y%20reflexivo,intentan%20repres entar%20un%20determinado%20hecho. (Consulta: 16 de marzo de 2019)Salcedo, D y Vargas. B. (2019). El blog como herramienta educativa para desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de media vocacional. Universidad de la Costa Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Barranquilla, Colombia. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5982/El%20blog%20como%20herr amienta%20educativa%20para%20desarrollar%20competencias%20de%20lectura%20cr %C3%ADtica%20en%20estudiantes%20de%20media%20vocacional.pdf?sequence=1&i sAllowed=y (consulta: 01 de junio del 2020)Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Perú. Universidad Ricardo Palma. file:///C:/Users/SISTEMA/Downloads/Dialnet- LaComprensionLectoraBaseDelDesarrolloDelPensamient-5420526.pdf (consulta: 23 de septiembre de 2019)Siso, J.M. (2016). Técnica de la pregunta. Universidad pedagógica experimental Libertador. Caracas, Venezuela. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/02/DOCtecnica_de_la_pregunta.pdf (Consulta: 27 de septiembre del 2019)Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico de enseñanza de la comprensión lectora. España: Infancia y aprendizaje. n 39-40, p 1-13.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (8ª ed.). Barcelona, España: Graó.Suarez Guaranda, D. D. (2014). Estrategias metodológicas inciden en la capacidad lectora y analítica de los estudiantes de la escuela “28 de mayo” Parroquia Ricaurte cantón Urdaneta Provincia de los Rios (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2014). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2872 (Consulta: 3 de mayo del 2019)Universidad internacional de valencia. (2019). ¿Qué es la observación no participante y qué usos tiene? Valencia. España. https://www.universidadviu.com/la-observacion-noparticipante-usos/ (Consulta 24 de Mayo del 2020)Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Colombia: Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.Vera, R. Moyano, C. (2018). El pensamiento según Dewey. https://www.psicologiaonline.com/el-pensamiento-segun-dewey-2616.html (Consulta: 23 de Septiembre del 2019)Vigoline, E., López, M., y Zabala, M. (2005). Implicancias de diferentes modelos de la ciencia en la comprensión lectora. San Luis, Argentina: Fundamentos en humanidades, VI(II), 79–93.Villarini, Á. (2004). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3- 4(4), 35-42. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf (Consulta: 17 de abril del 2019)PublicationORIGINALLa lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes.pdfLa lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes.pdfapplication/pdf1109436https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a90f26a1-5901-42fb-b1c1-0009a422ac88/downloadab86809144b88c82da4093702280edacMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8988f281-1c0f-422c-b7fa-31e31fc573a6/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/51cfbb4c-2410-49a9-9522-f2f19ec48c89/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLa lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes.pdf.jpgLa lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes.pdf.jpgimage/jpeg24918https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/95a47d5a-52dc-409d-8968-bb48e7d82150/download5a80485b2f1f1ff8bd6219b66ceb00f3MD54TEXTLa lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes.pdf.txtLa lectura narrativa como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes.pdf.txttext/plain191574https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/14fe6ba7-7223-4a9f-894d-4dc732692abc/downloada5db3d657c9241e478787da297791516MD5511323/7555oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/75552024-09-17 14:19:34.458http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |