Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos
El objetivo primordial de este artículo es el de analizar de forma cualitativa la relación entre el manejo de la estética de las artes plásticas contemporáneas y el manejo de la estética en la arquitectura contemporánea identificando en los procesos creativos el componente estético de los artistas p...
- Autores:
-
Cabas García, Mauricio Ricardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2681
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2681
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_6107df46c176c8fe4eae4491d17efa92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2681 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos |
title |
Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos |
spellingShingle |
Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos |
title_short |
Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos |
title_full |
Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos |
title_fullStr |
Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos |
title_sort |
Análisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos |
dc.creator.fl_str_mv |
Cabas García, Mauricio Ricardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cabas García, Mauricio Ricardo |
description |
El objetivo primordial de este artículo es el de analizar de forma cualitativa la relación entre el manejo de la estética de las artes plásticas contemporáneas y el manejo de la estética en la arquitectura contemporánea identificando en los procesos creativos el componente estético de los artistas plásticos y arquitectos contemporáneos, de igual manera se planteará la existencia de una relación directa entre la calidad de la arquitectura contemporánea y la influencia de las artes visuales plásticas. En primer lugar, se hará una revisión bibliográfica de la escena arquitectónica moderna y contemporánea, con sus corrientes y figuras más destacadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-22T13:36:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-22T13:36:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2681 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2681 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achleitner, F., 1998. Questioning the Modern Movement. Architecture + urbanism, Edición especial Peter Zumthor. Aguirre, M., 2005. La propuesta de Aldo Rossi, Revista Estética, nº 6, publ electrónica. Altés, A. 2010. Partituras e imágenes. Acerca de la insuficiencia de la representación. EGA, nº 16. Aspiunza, J. La Experiencia Estética en Kant, Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics, 2011. Baur, S., 2002. Kunst + Architektur. Eine kontroverse Beziehung. Tesis doctoral. Zúrich: ETHZ. Bermudez, J. (2013). El rol del distanciamiento en lo inefable arquitectonico. Modulo Arquitectura CUC, 11-25. Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraordinaria: donde materialidad y espiritualidad se encuentran. Modulo Arquitectura CUC, 101-113. Biemel, W. La estética de Hegel. 1962. Universidad de Colonia. BORRIAUD, N. Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Chevrier, J-F., De Meuron, P., Herzog, J., 2010. Una conversación con Jacques Herzog y Pierre de Meuron. El Croquis, nº 152-153. Cotton. 2004. The photograph as contemporary art. Nueva York: Thames & Hudson. DANTO, A. (1999). Después del fin del Arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica. DÍAZ, ILEANA AMEZCUA. El pop art inglés y su influencia en el diseño interior y la arquitectura, ARTE & DISEÑO, ISSN: 1692-8555, Vol. 12 N° 1, Enero - Junio 2014) Fernández Morales, A. Tesis doctoral. De concreto a conceptual. Relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo. Programa de doctorado Comunicación visual en Arquitectura y Diseño, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. ETSAB Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona UPC Universidad Politécnica de Cataluña 2014 Gantenbein, K., 2009. Hans Danuser – The Zumthor Project 1988-1998–2009 (http://www.hansdanuser.com, consultado el 27-01-2013) Garzon, R. (2012). La arquitectura de Frank Gehry:Espacialidad, envoltorio y yuxtaposición radical. Modulo Arquitectura CUC, 171-182. GUTIÉRREZ, Natalia (2000). “Arte y critica”, “Carlos Garaicoa”. Revista OJO No 1. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. ITO, Toyo. “Tarzanes en el bosque de los medios”. Nexus, Revista 2G. Barcelona: Ed. Gustavo Pili. LE CORBUSIER. Hacia una Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Ed Poseidon. LE CORBUSIER. El espíritu moderno. Colección Biblioteca de Arquitectura. España: Ed. El Croquis. Loos, A., 1980 (1908). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili. Martí, C., 2011 (2000). Abstracción en arquitectura: una definición. DPA, nº 16. Martínez García-Posada, A., 2009. Sueños y polvo: cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura. Madrid: Lampreave. Martínez, G. ¿QUÉ ES LO “ARTÍSTICO” EN LA ARQUITECTURA? Una reflexión sobre la relación Arte y Arquitectura a par tir del concepto “fin del Ar te” propuesto por Arthur C. Danto. Revista Módulo / Volumen 1, Número 10 / Julio 2011 Montaner, J.M., 2002. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. Mostafavi, M., 1996. An architecture of stillness. Thermal bath at Vals. Londres: Architectural Association Publications. Mostafavi, M., y Zumthor, P., 1996. Thermal Baths at Vals. Londres: Architectural Association Publications LÓPEZ ANAYA, Jorge (2005). “Historia del discurso crítico”. En: Revista Lápiz. Lumpuy Riere, Yusley. (2010). Arquitectura Artes Plásticas. Relación-Retroalimentación. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 4, núm. 1, abril, 2010 Renger-Patzsch, A., 1927. Ziele. En: Kemp, W., 1979. Theorie der Fotografie II 1912-1945. Múnich: Schirmer/Mosel. ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Introducción y capítulo primero. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Rubio, O. M., Koetzle, H. M., 2007. Momentos estelares - la fotografía en el siglo XX. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Omlin, S., 2003. Hybride Zonen: Kunst und Architektur in Basel und Zürich. Basilea: Birkhäuser. Sack, M., 1997. Peter Zumthor’ s way of designing – and thus of thinking. Peter Zumthor – Three concepts. Basilea: Birkhäuser. Scardamaglia, B. Revista de arte y estética contemporánea Mérida - Julio/Diciembre 2009. Enero/Junio 2010 De vuelta a la metáfora. Stimson, B., 2003. The Photographic comportment of Bernd and Hilla Becher. Photography and the Limits of the Document (Symposium). Londres: Tate Modern. Terrón Montero, E. ARTE Y PLURALISMO: LA ESTÉTICA DE NELSON GOODMAN. REVISTA LAGUNA, 12; febrero 2003, pp. 175-194 Ursprung, P., 2009. Seeing Zumthor - Images by Hans Danuser. Zúrich: Scheidegger & Spiess. Val, M. El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno. Dearq 12. Julio de 2013. Vega Padilla, A. ARQUITECTURA Y ARTE. Reflexiones derivadas de la lectura del artículo “Arquitectura, Arte y Función pública” de Muñoz, M. en Portafolio, año 12, volumen 2, nº 24, 2011. VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en arquitectura, “Manifiesto a favor de una arquitectura equivoca”. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli. Wessely, H., Zumthor, P., 2001. Ich baue aus der Erfahrung der Welt… - ein Gespräch mit Peter Zumthor. Detail (edición alemana), nº. 41. Zumthor, P., 1998. Peter Zumthor Works: Buildings Projects. Baden: Lars Müller. Zumthor, P., 1999. Peter Zumthor : Works, Basilea: Birkhäuser. Zumthor, P., 2006. Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili. Zumthor, P., 2009 (1999). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Zwimpfer, H., 1998. Die Fassade soll ein Zeichen setzen. Protokollhefte zum Projekt «Kunst + Architektur» im Bahnhof Ost Basel. Baden: Lars Müller. SITIOS WEB http://www.revistaarcadia.com/impresa/arquitectura/articulo/la-relacion-entre-arquitectura-arte-contemporaneo-colombia/42552 Badali, Halim http://edant.clarin.com/suplementos/arquitectura/2007/05/29/a-01427637.htm Vaca Bonanato, Alejandro Aguirre, M., 2005. La propuesta de Aldo Rossi, Revista Estética, nº 6, publ electrónica. Altés, A. 2010. Partituras e imágenes. Acerca de la insuficiencia de la representación. EGA, nº 16. Aspiunza, J. La Experiencia Estética en Kant, Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics, 2011. Baur, S., 2002. Kunst + Architektur. Eine kontroverse Beziehung. Tesis doctoral. Zúrich: ETHZ. Bermudez, J. (2013). El rol del distanciamiento en lo inefable arquitectonico. Modulo Arquitectura CUC, 11-25. Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraordinaria: donde materialidad y espiritualidad se encuentran. Modulo Arquitectura CUC, 101-113. Biemel, W. La estética de Hegel. 1962. Universidad de Colonia. BORRIAUD, N. Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Chevrier, J-F., De Meuron, P., Herzog, J., 2010. Una conversación con Jacques Herzog y Pierre de Meuron. El Croquis, nº 152-153. Cotton. 2004. The photograph as contemporary art. Nueva York: Thames & Hudson. DANTO, A. (1999). Después del fin del Arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica. DÍAZ, ILEANA AMEZCUA. El pop art inglés y su influencia en el diseño interior y la arquitectura, ARTE & DISEÑO, ISSN: 1692-8555, Vol. 12 N° 1, Enero - Junio 2014) Fernández Morales, A. Tesis doctoral. De concreto a conceptual. Relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo. Programa de doctorado Comunicación visual en Arquitectura y Diseño, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. ETSAB Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona UPC Universidad Politécnica de Cataluña 2014 Gantenbein, K., 2009. Hans Danuser – The Zumthor Project 1988-1998–2009 (http://www.hansdanuser.com, consultado el 27-01-2013) Garzon, R. (2012). La arquitectura de Frank Gehry:Espacialidad, envoltorio y yuxtaposición radical. Modulo Arquitectura CUC, 171-182. GUTIÉRREZ, Natalia (2000). “Arte y critica”, “Carlos Garaicoa”. Revista OJO No 1. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. ITO, Toyo. “Tarzanes en el bosque de los medios”. Nexus, Revista 2G. Barcelona: Ed. Gustavo Pili. LE CORBUSIER. Hacia una Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Ed Poseidon. LE CORBUSIER. El espíritu moderno. Colección Biblioteca de Arquitectura. España: Ed. El Croquis. Loos, A., 1980 (1908). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili. Martí, C., 2011 (2000). Abstracción en arquitectura: una definición. DPA, nº 16. Martínez García-Posada, A., 2009. Sueños y polvo: cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura. Madrid: Lampreave. Martínez, G. ¿QUÉ ES LO “ARTÍSTICO” EN LA ARQUITECTURA? Una reflexión sobre la relación Arte y Arquitectura a par tir del concepto “fin del Ar te” propuesto por Arthur C. Danto. Revista Módulo / Volumen 1, Número 10 / Julio 2011 Montaner, J.M., 2002. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. Mostafavi, M., 1996. An architecture of stillness. Thermal bath at Vals. Londres: Architectural Association Publications. Mostafavi, M., y Zumthor, P., 1996. Thermal Baths at Vals. Londres: Architectural Association Publications LÓPEZ ANAYA, Jorge (2005). “Historia del discurso crítico”. En: Revista Lápiz. Lumpuy Riere, Yusley. (2010). Arquitectura Artes Plásticas. Relación-Retroalimentación. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 4, núm. 1, abril, 2010 Renger-Patzsch, A., 1927. Ziele. En: Kemp, W., 1979. Theorie der Fotografie II 1912-1945. Múnich: Schirmer/Mosel. ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Introducción y capítulo primero. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Rubio, O. M., Koetzle, H. M., 2007. Momentos estelares - la fotografía en el siglo XX. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Omlin, S., 2003. Hybride Zonen: Kunst und Architektur in Basel und Zürich. Basilea: Birkhäuser. Sack, M., 1997. Peter Zumthor’ s way of designing – and thus of thinking. Peter Zumthor – Three concepts. Basilea: Birkhäuser. Scardamaglia, B. Revista de arte y estética contemporánea Mérida - Julio/Diciembre 2009. Enero/Junio 2010 De vuelta a la metáfora. Stimson, B., 2003. The Photographic comportment of Bernd and Hilla Becher. Photography and the Limits of the Document (Symposium). Londres: Tate Modern. Terrón Montero, E. ARTE Y PLURALISMO: LA ESTÉTICA DE NELSON GOODMAN. REVISTA LAGUNA, 12; febrero 2003, pp. 175-194 Ursprung, P., 2009. Seeing Zumthor - Images by Hans Danuser. Zúrich: Scheidegger & Spiess. Val, M. El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno. Dearq 12. Julio de 2013. Vega Padilla, A. ARQUITECTURA Y ARTE. Reflexiones derivadas de la lectura del artículo “Arquitectura, Arte y Función pública” de Muñoz, M. en Portafolio, año 12, volumen 2, nº 24, 2011. VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en arquitectura, “Manifiesto a favor de una arquitectura equivoca”. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli. Wessely, H., Zumthor, P., 2001. Ich baue aus der Erfahrung der Welt… - ein Gespräch mit Peter Zumthor. Detail (edición alemana), nº. 41. Zumthor, P., 1998. Peter Zumthor Works: Buildings Projects. Baden: Lars Müller. Zumthor, P., 1999. Peter Zumthor : Works, Basilea: Birkhäuser. Zumthor, P., 2006. Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili. Zumthor, P., 2009 (1999). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Zwimpfer, H., 1998. Die Fassade soll ein Zeichen setzen. Protokollhefte zum Projekt «Kunst + Architektur» im Bahnhof Ost Basel. Baden: Lars Müller. SITIOS WEB http://www.revistaarcadia.com/impresa/arquitectura/articulo/la-relacion-entre-arquitectura-arte-contemporaneo-colombia/42552 Badali, Halim http://edant.clarin.com/suplementos/arquitectura/2007/05/29/a-01427637.htm Vaca Bonanato, Alejandro Aspiunza, J. La Experiencia Estética en Kant, Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics, 2011. Baur, S., 2002. Kunst + Architektur. Eine kontroverse Beziehung. Tesis doctoral. Zúrich: ETHZ. Bermudez, J. (2013). El rol del distanciamiento en lo inefable arquitectonico. Modulo Arquitectura CUC, 11-25. Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraordinaria: donde materialidad y espiritualidad se encuentran. Modulo Arquitectura CUC, 101-113. Biemel, W. La estética de Hegel. 1962. Universidad de Colonia. BORRIAUD, N. Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Chevrier, J-F., De Meuron, P., Herzog, J., 2010. Una conversación con Jacques Herzog y Pierre de Meuron. El Croquis, nº 152-153. Cotton. 2004. The photograph as contemporary art. Nueva York: Thames & Hudson. DANTO, A. (1999). Después del fin del Arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica. DÍAZ, ILEANA AMEZCUA. El pop art inglés y su influencia en el diseño interior y la arquitectura, ARTE & DISEÑO, ISSN: 1692-8555, Vol. 12 N° 1, Enero - Junio 2014) Fernández Morales, A. Tesis doctoral. De concreto a conceptual. Relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo. Programa de doctorado Comunicación visual en Arquitectura y Diseño, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. ETSAB Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona UPC Universidad Politécnica de Cataluña 2014 Gantenbein, K., 2009. Hans Danuser – The Zumthor Project 1988-1998–2009 (http://www.hansdanuser.com, consultado el 27-01-2013) Garzon, R. (2012). La arquitectura de Frank Gehry:Espacialidad, envoltorio y yuxtaposición radical. Modulo Arquitectura CUC, 171-182. GUTIÉRREZ, Natalia (2000). “Arte y critica”, “Carlos Garaicoa”. Revista OJO No 1. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. ITO, Toyo. “Tarzanes en el bosque de los medios”. Nexus, Revista 2G. Barcelona: Ed. Gustavo Pili. LE CORBUSIER. Hacia una Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Ed Poseidon. LE CORBUSIER. El espíritu moderno. Colección Biblioteca de Arquitectura. España: Ed. El Croquis. Loos, A., 1980 (1908). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili. Martí, C., 2011 (2000). Abstracción en arquitectura: una definición. DPA, nº 16. Martínez García-Posada, A., 2009. Sueños y polvo: cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura. Madrid: Lampreave. Martínez, G. ¿QUÉ ES LO “ARTÍSTICO” EN LA ARQUITECTURA? Una reflexión sobre la relación Arte y Arquitectura a partir del concepto “fin del Arte” propuesto por Arthur C. Danto. Revista Módulo / Volumen 1, Número 10 / Julio 2011 Montaner, J.M., 2002. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. Mostafavi, M., 1996. An architecture of stillness. Thermal bath at Vals. Londres: Architectural Association Publications. Mostafavi, M., y Zumthor, P., 1996. Thermal Baths at Vals. Londres: Architectural Association Publications LÓPEZ ANAYA, Jorge (2005). “Historia del discurso crítico”. En: Revista Lápiz. Lumpuy Riere, Yusley. (2010). Arquitectura Artes Plásticas. Relación-Retroalimentación. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 4, núm. 1, abril, 2010 Renger-Patzsch, A., 1927. Ziele. En: Kemp, W., 1979. Theorie der Fotografie II 1912-1945. Múnich: Schirmer/Mosel. ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Introducción y capítulo primero. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Rubio, O. M., Koetzle, H. M., 2007. Momentos estelares - la fotografía en el siglo XX. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Omlin, S., 2003. Hybride Zonen: Kunst und Architektur in Basel und Zürich. Basilea: Birkhäuser. Sack, M., 1997. Peter Zumthor’ s way of designing – and thus of thinking. Peter Zumthor – Three concepts. Basilea: Birkhäuser. Scardamaglia, B. Revista de arte y estética contemporánea Mérida - Julio/Diciembre 2009. Enero/Junio 2010 De vuelta a la metáfora. Stimson, B., 2003. The Photographic comportment of Bernd and Hilla Becher. Photography and the Limits of the Document (Symposium). Londres: Tate Modern. Terrón Montero, E. ARTE Y PLURALISMO: LA ESTÉTICA DE NELSON GOODMAN. REVISTA LAGUNA, 12; febrero 2003, pp. 175-194 Ursprung, P., 2009. Seeing Zumthor - Images by Hans Danuser. Zúrich: Scheidegger & Spiess. Val, M. El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno. Dearq 12. Julio de 2013. Vega Padilla, A. ARQUITECTURA Y ARTE. Reflexiones derivadas de la lectura del artículo “Arquitectura, Arte y Función pública” de Muñoz, M. en Portafolio, año 12, volumen 2, nº 24, 2011. VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en arquitectura, “Manifiesto a favor de una arquitectura equivoca”. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli. Wessely, H., Zumthor, P., 2001. Ich baue aus der Erfahrung der Welt… - ein Gespräch mit Peter Zumthor. Detail (edición alemana), nº. 41. Zumthor, P., 1998. Peter Zumthor Works: Buildings Projects. Baden: Lars Müller. Zumthor, P., 1999. Peter Zumthor : Works, Basilea: Birkhäuser. Zumthor, P., 2006. Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili. Zumthor, P., 2009 (1999). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Zwimpfer, H., 1998. Die Fassade soll ein Zeichen setzen. Protokollhefte zum Projekt «Kunst + Architektur» im Bahnhof Ost Basel. Baden: Lars Müller. http://www.revistaarcadia.com/impresa/arquitectura/articulo/la-relacion-entre-arquitectura-arte-contemporaneo-colombia/42552 Badali, Halim |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6f7db6c7-aa7c-4fc5-b339-a45e0d43a3c5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ca7b63b-e843-4526-a09f-db5ae4c58e5b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6ff15720-09a8-43bf-a9bc-3e51cc3785a8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1ce28db4-9b71-474c-9eba-7755610a0392/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16c8b14f6f2af98417d8e4e36fbcb23c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a2a40ac13eaf31be1e83d244f13d7ac8 fd72c548647585044b39e50dc60e7e8b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166844224110592 |
spelling |
Cabas García, Mauricio Ricardo2019-02-22T13:36:16Z2019-02-22T13:36:16Z2019https://hdl.handle.net/11323/2681Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El objetivo primordial de este artículo es el de analizar de forma cualitativa la relación entre el manejo de la estética de las artes plásticas contemporáneas y el manejo de la estética en la arquitectura contemporánea identificando en los procesos creativos el componente estético de los artistas plásticos y arquitectos contemporáneos, de igual manera se planteará la existencia de una relación directa entre la calidad de la arquitectura contemporánea y la influencia de las artes visuales plásticas. En primer lugar, se hará una revisión bibliográfica de la escena arquitectónica moderna y contemporánea, con sus corrientes y figuras más destacadas.Cabas García, Mauricio Ricardo-c3387ce1-b283-416d-b48d-79f786ea85ea-0spaCorporación Universidad de la CostaAnálisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneosArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Achleitner, F., 1998. Questioning the Modern Movement. Architecture + urbanism, Edición especial Peter Zumthor. Aguirre, M., 2005. La propuesta de Aldo Rossi, Revista Estética, nº 6, publ electrónica. Altés, A. 2010. Partituras e imágenes. Acerca de la insuficiencia de la representación. EGA, nº 16. Aspiunza, J. La Experiencia Estética en Kant, Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics, 2011. Baur, S., 2002. Kunst + Architektur. Eine kontroverse Beziehung. Tesis doctoral. Zúrich: ETHZ. Bermudez, J. (2013). El rol del distanciamiento en lo inefable arquitectonico. Modulo Arquitectura CUC, 11-25. Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraordinaria: donde materialidad y espiritualidad se encuentran. Modulo Arquitectura CUC, 101-113. Biemel, W. La estética de Hegel. 1962. Universidad de Colonia. BORRIAUD, N. Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Chevrier, J-F., De Meuron, P., Herzog, J., 2010. Una conversación con Jacques Herzog y Pierre de Meuron. El Croquis, nº 152-153. Cotton. 2004. The photograph as contemporary art. Nueva York: Thames & Hudson. DANTO, A. (1999). Después del fin del Arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica. DÍAZ, ILEANA AMEZCUA. El pop art inglés y su influencia en el diseño interior y la arquitectura, ARTE & DISEÑO, ISSN: 1692-8555, Vol. 12 N° 1, Enero - Junio 2014) Fernández Morales, A. Tesis doctoral. De concreto a conceptual. Relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo. Programa de doctorado Comunicación visual en Arquitectura y Diseño, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. ETSAB Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona UPC Universidad Politécnica de Cataluña 2014 Gantenbein, K., 2009. Hans Danuser – The Zumthor Project 1988-1998–2009 (http://www.hansdanuser.com, consultado el 27-01-2013) Garzon, R. (2012). La arquitectura de Frank Gehry:Espacialidad, envoltorio y yuxtaposición radical. Modulo Arquitectura CUC, 171-182. GUTIÉRREZ, Natalia (2000). “Arte y critica”, “Carlos Garaicoa”. Revista OJO No 1. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. ITO, Toyo. “Tarzanes en el bosque de los medios”. Nexus, Revista 2G. Barcelona: Ed. Gustavo Pili. LE CORBUSIER. Hacia una Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Ed Poseidon. LE CORBUSIER. El espíritu moderno. Colección Biblioteca de Arquitectura. España: Ed. El Croquis. Loos, A., 1980 (1908). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili. Martí, C., 2011 (2000). Abstracción en arquitectura: una definición. DPA, nº 16. Martínez García-Posada, A., 2009. Sueños y polvo: cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura. Madrid: Lampreave. Martínez, G. ¿QUÉ ES LO “ARTÍSTICO” EN LA ARQUITECTURA? Una reflexión sobre la relación Arte y Arquitectura a par tir del concepto “fin del Ar te” propuesto por Arthur C. Danto. Revista Módulo / Volumen 1, Número 10 / Julio 2011 Montaner, J.M., 2002. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. Mostafavi, M., 1996. An architecture of stillness. Thermal bath at Vals. Londres: Architectural Association Publications. Mostafavi, M., y Zumthor, P., 1996. Thermal Baths at Vals. Londres: Architectural Association Publications LÓPEZ ANAYA, Jorge (2005). “Historia del discurso crítico”. En: Revista Lápiz. Lumpuy Riere, Yusley. (2010). Arquitectura Artes Plásticas. Relación-Retroalimentación. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 4, núm. 1, abril, 2010 Renger-Patzsch, A., 1927. Ziele. En: Kemp, W., 1979. Theorie der Fotografie II 1912-1945. Múnich: Schirmer/Mosel. ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Introducción y capítulo primero. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Rubio, O. M., Koetzle, H. M., 2007. Momentos estelares - la fotografía en el siglo XX. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Omlin, S., 2003. Hybride Zonen: Kunst und Architektur in Basel und Zürich. Basilea: Birkhäuser. Sack, M., 1997. Peter Zumthor’ s way of designing – and thus of thinking. Peter Zumthor – Three concepts. Basilea: Birkhäuser. Scardamaglia, B. Revista de arte y estética contemporánea Mérida - Julio/Diciembre 2009. Enero/Junio 2010 De vuelta a la metáfora. Stimson, B., 2003. The Photographic comportment of Bernd and Hilla Becher. Photography and the Limits of the Document (Symposium). Londres: Tate Modern. Terrón Montero, E. ARTE Y PLURALISMO: LA ESTÉTICA DE NELSON GOODMAN. REVISTA LAGUNA, 12; febrero 2003, pp. 175-194 Ursprung, P., 2009. Seeing Zumthor - Images by Hans Danuser. Zúrich: Scheidegger & Spiess. Val, M. El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno. Dearq 12. Julio de 2013. Vega Padilla, A. ARQUITECTURA Y ARTE. Reflexiones derivadas de la lectura del artículo “Arquitectura, Arte y Función pública” de Muñoz, M. en Portafolio, año 12, volumen 2, nº 24, 2011. VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en arquitectura, “Manifiesto a favor de una arquitectura equivoca”. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli. Wessely, H., Zumthor, P., 2001. Ich baue aus der Erfahrung der Welt… - ein Gespräch mit Peter Zumthor. Detail (edición alemana), nº. 41. Zumthor, P., 1998. Peter Zumthor Works: Buildings Projects. Baden: Lars Müller. Zumthor, P., 1999. Peter Zumthor : Works, Basilea: Birkhäuser. Zumthor, P., 2006. Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili. Zumthor, P., 2009 (1999). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Zwimpfer, H., 1998. Die Fassade soll ein Zeichen setzen. Protokollhefte zum Projekt «Kunst + Architektur» im Bahnhof Ost Basel. Baden: Lars Müller. SITIOS WEB http://www.revistaarcadia.com/impresa/arquitectura/articulo/la-relacion-entre-arquitectura-arte-contemporaneo-colombia/42552 Badali, Halim http://edant.clarin.com/suplementos/arquitectura/2007/05/29/a-01427637.htm Vaca Bonanato, AlejandroAguirre, M., 2005. La propuesta de Aldo Rossi, Revista Estética, nº 6, publ electrónica.Altés, A. 2010. Partituras e imágenes. Acerca de la insuficiencia de la representación. EGA, nº 16. Aspiunza, J. La Experiencia Estética en Kant, Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics, 2011. Baur, S., 2002. Kunst + Architektur. Eine kontroverse Beziehung. Tesis doctoral. Zúrich: ETHZ. Bermudez, J. (2013). El rol del distanciamiento en lo inefable arquitectonico. Modulo Arquitectura CUC, 11-25. Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraordinaria: donde materialidad y espiritualidad se encuentran. Modulo Arquitectura CUC, 101-113. Biemel, W. La estética de Hegel. 1962. Universidad de Colonia. BORRIAUD, N. Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora. Chevrier, J-F., De Meuron, P., Herzog, J., 2010. Una conversación con Jacques Herzog y Pierre de Meuron. El Croquis, nº 152-153. Cotton. 2004. The photograph as contemporary art. Nueva York: Thames & Hudson. DANTO, A. (1999). Después del fin del Arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica. DÍAZ, ILEANA AMEZCUA. El pop art inglés y su influencia en el diseño interior y la arquitectura, ARTE & DISEÑO, ISSN: 1692-8555, Vol. 12 N° 1, Enero - Junio 2014) Fernández Morales, A. Tesis doctoral. De concreto a conceptual. Relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo. Programa de doctorado Comunicación visual en Arquitectura y Diseño, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. ETSAB Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona UPC Universidad Politécnica de Cataluña 2014 Gantenbein, K., 2009. Hans Danuser – The Zumthor Project 1988-1998–2009 (http://www.hansdanuser.com, consultado el 27-01-2013) Garzon, R. (2012). La arquitectura de Frank Gehry:Espacialidad, envoltorio y yuxtaposición radical. Modulo Arquitectura CUC, 171-182. GUTIÉRREZ, Natalia (2000). “Arte y critica”, “Carlos Garaicoa”. Revista OJO No 1. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. ITO, Toyo. “Tarzanes en el bosque de los medios”. Nexus, Revista 2G. Barcelona: Ed. Gustavo Pili. LE CORBUSIER. Hacia una Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Ed Poseidon. LE CORBUSIER. El espíritu moderno. Colección Biblioteca de Arquitectura. España: Ed. El Croquis. Loos, A., 1980 (1908). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili. Martí, C., 2011 (2000). Abstracción en arquitectura: una definición. DPA, nº 16. Martínez García-Posada, A., 2009. Sueños y polvo: cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura. Madrid: Lampreave. Martínez, G. ¿QUÉ ES LO “ARTÍSTICO” EN LA ARQUITECTURA? Una reflexión sobre la relación Arte y Arquitectura a par tir del concepto “fin del Ar te” propuesto por Arthur C. Danto. Revista Módulo / Volumen 1, Número 10 / Julio 2011 Montaner, J.M., 2002. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. Mostafavi, M., 1996. An architecture of stillness. Thermal bath at Vals. Londres: Architectural Association Publications. Mostafavi, M., y Zumthor, P., 1996. Thermal Baths at Vals. Londres: Architectural Association Publications LÓPEZ ANAYA, Jorge (2005). “Historia del discurso crítico”. En: Revista Lápiz. Lumpuy Riere, Yusley. (2010). Arquitectura Artes Plásticas. Relación-Retroalimentación. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 4, núm. 1, abril, 2010 Renger-Patzsch, A., 1927. Ziele. En: Kemp, W., 1979. Theorie der Fotografie II 1912-1945. Múnich: Schirmer/Mosel. ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Introducción y capítulo primero. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Rubio, O. M., Koetzle, H. M., 2007. Momentos estelares - la fotografía en el siglo XX. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Omlin, S., 2003. Hybride Zonen: Kunst und Architektur in Basel und Zürich. Basilea: Birkhäuser. Sack, M., 1997. Peter Zumthor’ s way of designing – and thus of thinking. Peter Zumthor – Three concepts. Basilea: Birkhäuser. Scardamaglia, B. Revista de arte y estética contemporánea Mérida - Julio/Diciembre 2009. Enero/Junio 2010 De vuelta a la metáfora. Stimson, B., 2003. The Photographic comportment of Bernd and Hilla Becher. Photography and the Limits of the Document (Symposium). Londres: Tate Modern. Terrón Montero, E. ARTE Y PLURALISMO: LA ESTÉTICA DE NELSON GOODMAN. REVISTA LAGUNA, 12; febrero 2003, pp. 175-194 Ursprung, P., 2009. Seeing Zumthor - Images by Hans Danuser. Zúrich: Scheidegger & Spiess. Val, M. El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno. Dearq 12. Julio de 2013. Vega Padilla, A. ARQUITECTURA Y ARTE. Reflexiones derivadas de la lectura del artículo “Arquitectura, Arte y Función pública” de Muñoz, M. en Portafolio, año 12, volumen 2, nº 24, 2011. VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en arquitectura, “Manifiesto a favor de una arquitectura equivoca”. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli. Wessely, H., Zumthor, P., 2001. Ich baue aus der Erfahrung der Welt… - ein Gespräch mit Peter Zumthor. Detail (edición alemana), nº. 41. Zumthor, P., 1998. Peter Zumthor Works: Buildings Projects. Baden: Lars Müller. Zumthor, P., 1999. Peter Zumthor : Works, Basilea: Birkhäuser. Zumthor, P., 2006. Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili. Zumthor, P., 2009 (1999). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Zwimpfer, H., 1998. Die Fassade soll ein Zeichen setzen. Protokollhefte zum Projekt «Kunst + Architektur» im Bahnhof Ost Basel. Baden: Lars Müller. SITIOS WEB http://www.revistaarcadia.com/impresa/arquitectura/articulo/la-relacion-entre-arquitectura-arte-contemporaneo-colombia/42552 Badali, Halimhttp://edant.clarin.com/suplementos/arquitectura/2007/05/29/a-01427637.htm Vaca Bonanato, AlejandroAspiunza, J. La Experiencia Estética en Kant, Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics, 2011.Baur, S., 2002. Kunst + Architektur. Eine kontroverse Beziehung. Tesis doctoral. Zúrich: ETHZ.Bermudez, J. (2013). El rol del distanciamiento en lo inefable arquitectonico. Modulo Arquitectura CUC, 11-25.Bermudez, J. (2014). Arquitectura extraordinaria: donde materialidad y espiritualidad se encuentran. Modulo Arquitectura CUC, 101-113.Biemel, W. La estética de Hegel. 1962. Universidad de Colonia.BORRIAUD, N. Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.Chevrier, J-F., De Meuron, P., Herzog, J., 2010. Una conversación con Jacques Herzog y Pierre de Meuron. El Croquis, nº 152-153.Cotton. 2004. The photograph as contemporary art. Nueva York: Thames & Hudson.DANTO, A. (1999). Después del fin del Arte: el arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica.DÍAZ, ILEANA AMEZCUA. El pop art inglés y su influencia en el diseño interior y la arquitectura, ARTE & DISEÑO, ISSN: 1692-8555, Vol. 12 N° 1, Enero - Junio 2014)Fernández Morales, A. Tesis doctoral. De concreto a conceptual. Relaciones entre arte y arquitectura en el contexto helvético contemporáneo. Programa de doctorado Comunicación visual en Arquitectura y Diseño, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica. ETSAB Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona UPC Universidad Politécnica de Cataluña 2014Gantenbein, K., 2009. Hans Danuser – The Zumthor Project 1988-1998–2009 (http://www.hansdanuser.com, consultado el 27-01-2013)Garzon, R. (2012). La arquitectura de Frank Gehry:Espacialidad, envoltorio y yuxtaposición radical. Modulo Arquitectura CUC, 171-182.GUTIÉRREZ, Natalia (2000). “Arte y critica”, “Carlos Garaicoa”. Revista OJO No 1. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.ITO, Toyo. “Tarzanes en el bosque de los medios”. Nexus, Revista 2G. Barcelona: Ed. Gustavo Pili.LE CORBUSIER. Hacia una Arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Ed Poseidon.LE CORBUSIER. El espíritu moderno. Colección Biblioteca de Arquitectura. España: Ed. El Croquis.Loos, A., 1980 (1908). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili.Martí, C., 2011 (2000). Abstracción en arquitectura: una definición. DPA, nº 16.Martínez García-Posada, A., 2009. Sueños y polvo: cuentos de tiempo sobre arte y arquitectura. Madrid: Lampreave.Martínez, G. ¿QUÉ ES LO “ARTÍSTICO” EN LA ARQUITECTURA? Una reflexión sobre la relación Arte y Arquitectura a partir del concepto “fin del Arte” propuesto por Arthur C. Danto. Revista Módulo / Volumen 1, Número 10 / Julio 2011Montaner, J.M., 2002. Las formas del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.Mostafavi, M., 1996. An architecture of stillness. Thermal bath at Vals. Londres: Architectural Association Publications.Mostafavi, M., y Zumthor, P., 1996. Thermal Baths at Vals. Londres: Architectural Association PublicationsLÓPEZ ANAYA, Jorge (2005). “Historia del discurso crítico”. En: Revista Lápiz.Lumpuy Riere, Yusley. (2010). Arquitectura Artes Plásticas. Relación-Retroalimentación. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 4, núm. 1, abril, 2010Renger-Patzsch, A., 1927. Ziele. En: Kemp, W., 1979. Theorie der Fotografie II 1912-1945. Múnich: Schirmer/Mosel.ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Introducción y capítulo primero. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.Rubio, O. M., Koetzle, H. M., 2007. Momentos estelares - la fotografía en el siglo XX. Madrid: Círculo de Bellas Artes.Omlin, S., 2003. Hybride Zonen: Kunst und Architektur in Basel und Zürich. Basilea: Birkhäuser.Sack, M., 1997. Peter Zumthor’ s way of designing – and thus of thinking. Peter Zumthor – Three concepts. Basilea: Birkhäuser.Scardamaglia, B. Revista de arte y estética contemporánea Mérida - Julio/Diciembre 2009. Enero/Junio 2010 De vuelta a la metáfora.Stimson, B., 2003. The Photographic comportment of Bernd and Hilla Becher. Photography and the Limits of the Document (Symposium). Londres: Tate Modern.Terrón Montero, E. ARTE Y PLURALISMO: LA ESTÉTICA DE NELSON GOODMAN. REVISTA LAGUNA, 12; febrero 2003, pp. 175-194Ursprung, P., 2009. Seeing Zumthor - Images by Hans Danuser. Zúrich: Scheidegger & Spiess.Val, M. El ‘símbolo’ frente a la ‘forma’: la influencia del arte en la arquitectura tras el movimiento moderno. Dearq 12. Julio de 2013.Vega Padilla, A. ARQUITECTURA Y ARTE. Reflexiones derivadas de la lectura del artículo “Arquitectura, Arte y Función pública” de Muñoz, M. en Portafolio, año 12, volumen 2, nº 24, 2011.VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en arquitectura, “Manifiesto a favor de una arquitectura equivoca”. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli.Wessely, H., Zumthor, P., 2001. Ich baue aus der Erfahrung der Welt… - ein Gespräch mit Peter Zumthor. Detail (edición alemana), nº. 41.Zumthor, P., 1998. Peter Zumthor Works: Buildings Projects. Baden: Lars Müller.Zumthor, P., 1999. Peter Zumthor : Works, Basilea: Birkhäuser.Zumthor, P., 2006. Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili.Zumthor, P., 2009 (1999). Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.Zwimpfer, H., 1998. Die Fassade soll ein Zeichen setzen. Protokollhefte zum Projekt «Kunst + Architektur» im Bahnhof Ost Basel. Baden: Lars Müller.http://www.revistaarcadia.com/impresa/arquitectura/articulo/la-relacion-entre-arquitectura-arte-contemporaneo-colombia/42552 Badali, HalimPublicationORIGINALAnálisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos.pdfAnálisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos.pdfapplication/pdf446227https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6f7db6c7-aa7c-4fc5-b339-a45e0d43a3c5/download16c8b14f6f2af98417d8e4e36fbcb23cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ca7b63b-e843-4526-a09f-db5ae4c58e5b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILAnálisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos.pdf.jpgAnálisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos.pdf.jpgimage/jpeg44033https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6ff15720-09a8-43bf-a9bc-3e51cc3785a8/downloada2a40ac13eaf31be1e83d244f13d7ac8MD54TEXTAnálisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos.pdf.txtAnálisis comparativo entre la estética de los artistas plásticos contemporáneos y los arquitectos contemporáneos.pdf.txttext/plain52812https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1ce28db4-9b71-474c-9eba-7755610a0392/downloadfd72c548647585044b39e50dc60e7e8bMD5511323/2681oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/26812024-09-17 14:17:11.294open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |