Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020

The purpose of this research is to make visible and explain the issue of the pension system and social security in Colombia in order to contribute to its improvement and strengthening. The deficiency in the pension system indicates that only a low percentage of workers will receive a pension while m...

Full description

Autores:
Cervera Charris, Oscar Adolfo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9248
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9248
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Informal work
Pension system
Public policies
Social security
Trabajo informal
Sistema pensional
Políticas públicas
Seguridad social
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_60665d5c5021c87ea49c827fb15e0de4
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9248
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020
title Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020
spellingShingle Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020
Informal work
Pension system
Public policies
Social security
Trabajo informal
Sistema pensional
Políticas públicas
Seguridad social
title_short Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020
title_full Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020
title_fullStr Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020
title_full_unstemmed Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020
title_sort Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020
dc.creator.fl_str_mv Cervera Charris, Oscar Adolfo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gutierrez Reyes, Atenas
Solano Bent, Darwin
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cervera Charris, Oscar Adolfo
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Meza Godoy, Abel
Martinez Durango, Lina
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Informal work
Pension system
Public policies
Social security
topic Informal work
Pension system
Public policies
Social security
Trabajo informal
Sistema pensional
Políticas públicas
Seguridad social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo informal
Sistema pensional
Políticas públicas
Seguridad social
description The purpose of this research is to make visible and explain the issue of the pension system and social security in Colombia in order to contribute to its improvement and strengthening. The deficiency in the pension system indicates that only a low percentage of workers will receive a pension while most of them will be on the verge of indigence. Currently, almost half of the active labor population works informally, which means low productivity and no contribution to the social security and pension system. Added to this is the global phenomenon of population ageing. Consequently, this research strives to explain the causal relationship between informal employment and the pension system. Its development is done through the qualitative method with a documentary design for which it uses secondary sources, fundamentally those provided by public entities, statistics and laws, for their respective study and analysis. With this research, it is concluded that there is indeed a relationship in which informal employment determines the sustainability of the pension system, hence the State has recently set itself the task of establishing public policies that formalize this large labor sector.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-13T19:21:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-13T19:21:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9248
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9248
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Colombia. Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 . Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones . Bogotá: Diario Oficial
Colombia. Congreso de la República. (11 de noviembre de 2010). Ley 1413. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e imp . Bogotá: Diario Oficial
Colombia. Congreso de Colombia (02 de agosto de 2019). Ley 1988. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial
Colombia. Presidencia de la República. (05 de junio de 2018). Decreto 959. Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con las reglas de asignación por defecto a los afiliados en el esquema Multifondos. Bogotá: Diario Oficial
Colombia. Ministro del Trabajo. (23 de junio de 2020) Por medio de la cual se reglamentan los plazos y la metodología para la elaboración de la política pública de vendedores informales de que trata la Ley 1988 de 2019. Bogotá: Diario Oficial
ABC. (14 de 12 de 2009). El Premio Nobel de Economía Paul Samuelson muere los 94 años. Obtenido de ABC: https://www.abc.es/economia/abci-premio-nobel-economia-paul-samuelson-muere-anos-200912140300-1132519286242_noticia.html
ACHC. (2019). El envejecimiento de la población mundial . Obtenido de Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas: http://achc.org.co/hospital360/contextos/demografico/Envejecimiento/Envejecimiento_de_la_poblacion_mundial.pdf
Acuña, J., & Suárez, S. (2019). Estudio comparativo del sistema pensional Chile – Colombia. Modelos pensionales, tipos de pensión y desafíos. Punto de Vista , 1-25.
Aguilar, V., & Guaimara, S. (2020). Extractivismo, derechos humanos y desafección política en Venezuela. En R. Soriano, D. Sánchez, & J. Suárez, Las fronteras de los derechos humanos. Problema, discusión y soluciones (págs. 12-30). Madrid: Dykinson
Albores, J. (10 de 1 de 2013). James Buchanan, Nobel a la revolución conservadora. Obtenido de El País: https://elpais.com/economia/2013/01/11/actualidad/1357863020_072391.html
Argüelles, A. (10 de 5 de 2021). ¿A qué edad nos jubilamos los europeos? Obtenido de La Vanguardia: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:M323vy-JgbMJ:https://www.lavanguardia.com/vivo/longevity/20210510/7441748/que-edad-jubilamos-europeos.html+&cd=19&hl=es&ct=clnk&gl=ve
Ariza, J., & Retajac, F. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes del CENES , 115-148.
BBC. (21 de 8 de 2018). La bomba de tiempo que puede poner en jaque a 8 de las mayores economías del planeta. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45250089
Bechara, A. (2018). Investigación-acción-juridica- escenarios para una investigación activa y crítica en el derecho . Jurídicas CUC , 211-232.
Bonilla, S. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Sociedad y economía , 99-124.
Burgess, M. (21 de 10 de 2019). Estos son los mejores (y peores) sistemas de pensiones del mundo. Obtenido de Pauta: https://www.pauta.cl/internacional/bloomberg/estos-son-los-mejores-y-peores-sistemas-de-pensiones-del-mundo
Camacaro, W. (2010). La escuela de Public Choce (Opción Pública). Obtenido de Revista Faces: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n1/1-1-3.pdf
Cardona, M. (2021). Reflexiones sobre el nivel de empleo y los ingresos laborales de los trabajadores informales en Colombia. Bogotá: Universidad EAFIT.
Carrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de diposición del litigio en el Código General del Proceso. Jurídicas CUC , 229-262.
Colpensiones. (4 de 1 de 2022). ¿Qué son los BEPS, beneficios económicos y periódicos? Obtenido de Colpensiones: https://www.colpensiones.gov.co/beps/publicaciones/2857/que-son-los-beps-beneficios-economicos-periodicos/
Colpensiones. (2021). Convenios Internacionales. Obtenido de Colpensiones: https://www.colpensiones.gov.co/exterior/Publicaciones/convenios_internacionales
Concejo de Bogotá. (4 de 6 de 2021). Los lineamientos para la Política Pública de Vendedores Informales son una realidad en Bogotá. Obtenido de Concejo de Bogotá: https://concejodebogota.gov.co/los-lineamientos-para-la-politica-publica-de-vendedores-informales-son/cbogota/2021-06-04/172530.php
Corte Constitucional. (2 de 7 de 2013). Sentencia T-398/13. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub . Bogotá: Corte Constitucional
DANE. (2021). Adulto mayor en Colombia. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion-caracteristicas-generales-adulto-mayor-en-colombia.pdf
DANE. (13 de 7 de 2021). Boletín técnico Gran Encuesta integrada de Hogares . Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_inactividad/boletin_GEIH_inactividad_mar21_may21.pdf
DANE. (5 de 2020). Cuidado no remunerado en Colombia: brechas de género. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-estadistico-ONU-cuidado-noremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdf
DANE. (30 de 12 de 2009). Metodología informal Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) . Obtenido de DANE:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdf
Ekelund, R., & Hébert, R. (2005). Historia de la teoría económica y su método. Madrid: McGraw Hill.
El Espectador. (9 de 2018). Colombia se está envejeciendo: el 9,23% de la población tiene más de 60 años. Obtenido de Camara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Salud-de-Bogota/Noticias/2018/Septiembre-2018/Colombia-se-esta-envejeciendo-el-9-23-de-la-poblacion-tiene-mas-de-60-anos
El nuevo siglo. (26 de 10 de 2012). 71,4% de industriales están en 3 ciudades. Obtenido de El nuevo siglo: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2012-71-4-de-industriales-estan-en-3-ciudades
Fagoaga, W. (2014). La economía informal y su conexión con el avance de formas delictivas organizadas: Prospectiva para el decenio 2015-2025. Policía y seguridad pública , 227-254
Fasecolda. (2012). Seguro de Renta Vitalicia. Bogotá: Viva Seguro.
Fernández, S. (2011). Un estudio en torno a la edad de jubilación. Madrid: Fundación Alternativas
Galindo, J. (21 de 3 de 2021). Migrantes venezolanos en Colombia: los datos que la xenofobia no cuenta. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2021-03-21/migrantes-venezolanos-en-colombia-los-datos-que-la-xenofobia-no-cuenta.html
Guzmán, A., & Polania, S. (2019). Análisis del modelo de pilares y su posible implementación en el sistema pensional colombiano. Bogotá: Universidad Libre
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
Instituto Santalucía. (2020). Tipos de Sistemas de Pensiones: diferencias, ventajas e inconvenientes. Obtenido de Instituto Santalucía: https://institutosantalucia.es/tipos-pensiones-diferencias-ventajas-inconvenientes/
Las Cortes. (1978). Constitución Española. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Latorre, C. (2019). El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos. Revista Ciencias de la Salud , 6-8
Leitch, D., Sánchez, R., & Villena, M. (2020). Sistemas de pensiones en el mundo: lecciones para Chile. Centro de Estudio Público , 1-28.
Lozano, J. (2021). Diversificación industrial en las empresas más grandes de Colombia. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/desarrollo-industrial/10547-3/
Ludmer, G. (2019). ¿Qué hay de nuevo en el viejo debate sobre las causas de la informalidad laboral? Cuadernos de economía , 99-121
Madero, I., Palomo, R., & Jofre, M. (2019). ¿Incrementar la edad legal de jubilación y extender la trayectoria laboral? Apuntes para la discusión sobre empleo en personas mayores en Chile. Revista Latinoamericana de Derecho Social , 145-175.
Martín, V., & al, e. (2022). Los límites del futuro: tecnociencia, ética y gobernanza de los bienes comunes. Fronteiras , 333-344
Martínez, K. (2020). El retiro programado del RAIS y los reajustes pensionales:. Pontificia Universidad Javeriana , 1-46.
Mercer. (2021). Mercer CFA Institute Global Pension Index. Pension reform in challenging times.Nueva York: Mercer
Millán, C. (2019). El problema real del Régimen de Prima Media. Anális de la estructura, estado actual y futuro del RPM. Universidad de los Andes , 1-27
Ministerio del Trabajo. (28 de 7 de 2021). “Por el cual se adopta la Política Pública de los Vendedores Informales y se crea la Comisión Intersectorial para el Seguimiento a la Implementación de la Política Pública”. Obtenido de Ministerio del Trabajo : https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Proyecto+Decreto+Adopci%C3%B3n+PPVI+.pdf/e23c73f0-09ff-2830-3f9b-145790a5bff2?t=1627319957086
Minzer, R., Romero, I., & Orozco, R. (2017). Análisis estructural de la economía nicaragüense: el mercado laboral. México: CEPAL.
Monterrosa, H. (27 de 2 de 2019). Estas son las reglas de los multifondos de pensiones que cambian a partir de mañana. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/finanzas/estas-son-las-reglas-de-los-multifondos-de-pensiones-que-cambian-a-partir-de-marzo-2833028
Moreno, M. (20 de 10 de 2021). La necesaria coexistencia de las pensiones colectivas y las individuales. Obtenido de Cinco días: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/10/19/fondos_y_planes/1634652812_353214.html
Moreno, R. (16 de 10 de 1986). James Buchanan, Nobel de Economía por sus trabajos sobre la 'elección pública'. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1986/10/17/economia/529887611_850215.html
Naciones Unidas. (2021). Envejecimiento. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/global-issues/ageing
OCDE. (27 de 11 de 2019). Los países deben fortalecer sus sistemas de pensiones para adaptarse a los cambios del entorno laboral. Obtenido de OCDE: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lospaisesdebenfortalecersussistemasdepensionesparaadaptarsealoscambiosdelentornolaboral.htm
Ocha, J., & al, e. (2018). El envejecimiento: Una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro , 273-280.
Ochoa, O. (2010). El esquema de multifondos, innovación en la administración del sistema de pensiones obligatorias colombiano. Misión Jurídica , 65-80.
OIT. (s/f). En América Latina y el Caribe hay 130 millones de trabajadores en la informalidad. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_244404.pdf
OIT. (26 de 5 de 2015). OIT: inspección laboral es clave para reducir la informalidad. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/global/docs/WCMS_371414/lang--es/index.htm
Ortiz, A., & Arroyave, M. (2015). Origen Histórico del Sistema Pensional Colombiano y sus problemáticas. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana
Pabón, J. (2018). Notas acerca de la democracia en Norberto Bobbio . Jurídicas CUC , 9-28.
Pantoja, F. (2012). La visión estructuralista sobre el crecimiento económico de los departamentos colombianos: 1975-2005. Cali : Universidad del Valle
Peña, D. (2019). Análisis comparativo entre el Régimen Pensional de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) en Colombia. Bogotá: Fundación Universidad de América .
Portafolio. (13 de 7 de 2021). Portafolio . Obtenido de Las ciudades con la mayor tasa de informalidad laboral: https://www.portafolio.co/economia/empleo/las-ciudades-con-la-mayor-tasa-de-informalidad-laboral-554005
Portela, J. (2020). El derecho en tiempos de crisis: una aproximación a las nociones de verdad y justicia. Jurídicas CUC , 269-286.
Pressman, S. (2004). What is wrong with public choice. ournal of Post Keynesian Economics , 3-18.
Quiroz, B. (2016). Microeconomía. Chimbote: Universidad Católica Los Angeles
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Unife , 9-17.
Ravina, R., Gálvez, E., & Otálvaro, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa al legitimar bajo el caldiscopio de las Mipymes colombianas. Jurídicas CUC , 303-322
Reuters. (12 de 1 de 2010). Paul Samuelson, premio Nobel de economía. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/13/obituarios/1260726392.html
Rivera, M. (2019). Las políticas públicas nacionales de empleo para la población migrante venezolana en Cúcuta. Cúcuta: Universidad Libre
Rodríguez, E. (11 de 4 de 2014). El trabajo informal no es una excusa para no ahorrar y no cotizar a pensión. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/finanzas/el-trabajo-informal-no-es-una-excusa-para-no-ahorrar-y-no-cotizar-a-pension-2110476
Rodríguez, J. (2018). Sistema general de pensiones y sus efectos. Economía Colombiana , 102-115.
Rodríguez, M. (08 de marzo de 2018). Obtenido de https://www.bbva.com/es/puede-la-longevidad-transformar-las-sociedades/
Rodríguez, M., & James, J. (2017). La informalidad laboral colombiana en los últimos años: Análisis y perspectivas de política pública. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa , 89-128.
Rojas, J. (1 de 2 de 2021). En Colombia la posibilidad de lograr una pensión es un lujo que pocos trabajadores alcanzan. Obtenido de Canal 1: https://noticias.canal1.com.co/nacional/colombia-posibilidad-lograr-pension-lujo-que-pocos-trabajadores-alcanzan/
Salgado, A. (2009). El trabajo informal y sus efectos en el sistema pensional colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Sánchez, R. (2013). Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia. Obtenido de Revistas Udea: https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/17911/17831
Saucedo, J., & al, e. (2018). Baby boomers una generación puente. Revista Internacional Administración & Finanzas , 47-56.
Semana. (5 de 2019). Los niños, niñas y adolescentes venezolanos en Colombia. Obtenido de Migra Venezuela: https://migravenezuela.com/web/articulo/ninos-venezolanos-en-colombia/1154
Senado de la República. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Legis
Seres. (2020). Finanzas ante la jubilación. Madrid: Fundación sociedad y empresa responsable.
Séruzier, M. (2014). Definir la economía informal. Buenos Aires: CEPAL.
Terrasa, R. (12 de 2 de 2018). 2107: así cambiará el mundo cuando todos vivamos 100 años. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/papel/futuro/2018/02/12/5a802f0946163f290a8b4591.html
Torres, L. (2 de 4 de 2019). El fracaso del sistema pensional privado. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/finanzas-personales/el-fracaso-del-sistema-pensional-privado-2846425
Uribe, J., & Ortiz, C. (2004). Una propuesta de conceptualización y medición del sector informal. Cali: Universidad del Valle
Uribe, J., Ortiz, C., & Castro, J. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo , 213-273.
Uthoff, A. (2016). Aspectos institucionales de los sistemas de pensiones en América Latina. Santiago: Naciones Unidas
Vargas, J. (2006). La nueva economía política en la transformación institucional del Estado-nación. Problemas del desarrollo , 31-51.
Vásquez, H. (12 de 9 de 2019). La política pública de protección al adulto mayor. Obtenido de Agencia de Información Laboral: https://ail.ens.org.co/informe-especial/la-politica-publica-de-proteccion-al-adulto-mayor/
Vásquez, J., & Agudelo, C. (2021). Informalidad en Colombia 2000-2020. Un análisis histórico dentro de un contexto pandémico. Medellín : Unviersidad EAFIT
Velasco, J. (2019). Estándares internacionales para medición de informalidad.México: OIT
Vollset, S., & al, e. (2020). Fertility, mortality, migration, and population scenarios for 195 countries and territories from 2017 to 2100: a forecasting analysis for the Global Burden of Disease Study. The Lancet , 1285-1306.
World Economic Forum. (14 de 11 de 2019). Pension crisis - Han Yik's interview. Obtenido de World Economic Forum: https://www.weforum.org/videos/pension-crisis-han-yiks-interview
Zambrano, N. (2019). Diagnóstico del actual sistema general de pensiones en Colombia: Pensión de Vejez. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 64 Paginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2018 - 2020
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Barranquilla
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Derecho y Ciencias Politicas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/861d8beb-b01e-460c-9bab-5b5b0d75021a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a6f6b77-e71d-4091-a061-fb908d591445/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6c6e9139-f13f-47e2-9a9d-b10371fe28ee/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3fab4dd8-ff13-4dc5-9e95-8a3b67e81ccf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cb6cb142cc9f8ed0d9afa20eb35c8f9c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
78a32a12866ca7c5990c5e8c6e187f65
9f9db396aa07fde9f5a76013d79e9f55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166647379132416
spelling Gutierrez Reyes, AtenasSolano Bent, DarwinCervera Charris, Oscar AdolfoMeza Godoy, AbelMartinez Durango, Lina2018 - 2020BarranquillaColombia2022-06-13T19:21:08Z2022-06-13T19:21:08Z2022https://hdl.handle.net/11323/9248Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of this research is to make visible and explain the issue of the pension system and social security in Colombia in order to contribute to its improvement and strengthening. The deficiency in the pension system indicates that only a low percentage of workers will receive a pension while most of them will be on the verge of indigence. Currently, almost half of the active labor population works informally, which means low productivity and no contribution to the social security and pension system. Added to this is the global phenomenon of population ageing. Consequently, this research strives to explain the causal relationship between informal employment and the pension system. Its development is done through the qualitative method with a documentary design for which it uses secondary sources, fundamentally those provided by public entities, statistics and laws, for their respective study and analysis. With this research, it is concluded that there is indeed a relationship in which informal employment determines the sustainability of the pension system, hence the State has recently set itself the task of establishing public policies that formalize this large labor sector.El propósito de la presente investigación es visibilizar y explicar el tema del sistema pensional y la seguridad social en Colombia para así contribuir con su mejora y fortalecimiento. La deficiencia en el sistema de pensiones indica que solo un bajo porcentaje de trabajadores llegará a pensionarse mientras que la mayoría de estos estará al borde de la indigencia. Actualmente casi la mitad de la población laboralmente activa ejerce de manera informal lo que significa baja productiva y nulo aporte al sistema de seguridad social y de pensiones. A ello se suma el fenómeno global del envejecimiento de la población. En consecuencia, esta investigación se esfuerza por explicar la relación de causalidad entre el empleo informal y el sistema pensional. Su desarrollo se hace a través del método cualitativo con un diseño documental por lo que recurre a fuentes secundarias, fundamentalmente las proporcionadas por entes públicos, estadísticas y leyes, para su respectivo estudio y análisis. Con esta investigación se concluye que en efecto hay una relación en la que el empleo informal determina la sostenibilidad del sistema pensional, de ahí que el Estado recientemente se ha puesto como tarea establecer políticas públicas que formalicen a este gran sector laboral.INTRODUCCIÓN 9 1. MARCO TEORICO 9 1.1. Trabajo informal 9 1.1.1. Empleo informal en Colombia 14 1.2 Teoría estructuralista18 1.3 Teoría institucionalista 21 2. SISTEMA DE PENSIONES 25 2.1 Aspectos generales 25 2.1.1 Envejecimiento de la población 27 2.1.2 Teoría del triángulo inverso de Han Yik 29 2.2 Teorías para un sistema de pensión sustentable 30 2.2.1 Ahorro individual 30 2.2.2 Aumento en la edad de jubilación 38 2.2.3 Sistema multifondos 42 3. POLÍTICAS PÚBLICAS 44 3.1 FORLAC 44 3.2 Políticas públicas en Cúcuta 45 3.3 Políticas públicas en Bogotá 46 3.4 Política Pública del Ministerio del Trabajo 47 3.5 BEPS y Colombia Mayor 51 CONCLUSIONES 53 REFERENCIAS 54Abogado(a)Pregrado64 Paginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerecho y Ciencias PoliticasBarranquilla, ColombiaDerechoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia del sector informal en Colombia en la evolución del régimen de prima media con prestación definida durante los años 2018 al 2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionColombia. Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 . Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones . Bogotá: Diario OficialColombia. Congreso de la República. (11 de noviembre de 2010). Ley 1413. Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e imp . Bogotá: Diario OficialColombia. Congreso de Colombia (02 de agosto de 2019). Ley 1988. Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario OficialColombia. Presidencia de la República. (05 de junio de 2018). Decreto 959. Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con las reglas de asignación por defecto a los afiliados en el esquema Multifondos. Bogotá: Diario OficialColombia. Ministro del Trabajo. (23 de junio de 2020) Por medio de la cual se reglamentan los plazos y la metodología para la elaboración de la política pública de vendedores informales de que trata la Ley 1988 de 2019. Bogotá: Diario OficialABC. (14 de 12 de 2009). El Premio Nobel de Economía Paul Samuelson muere los 94 años. Obtenido de ABC: https://www.abc.es/economia/abci-premio-nobel-economia-paul-samuelson-muere-anos-200912140300-1132519286242_noticia.htmlACHC. (2019). El envejecimiento de la población mundial . Obtenido de Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas: http://achc.org.co/hospital360/contextos/demografico/Envejecimiento/Envejecimiento_de_la_poblacion_mundial.pdfAcuña, J., & Suárez, S. (2019). Estudio comparativo del sistema pensional Chile – Colombia. Modelos pensionales, tipos de pensión y desafíos. Punto de Vista , 1-25.Aguilar, V., & Guaimara, S. (2020). Extractivismo, derechos humanos y desafección política en Venezuela. En R. Soriano, D. Sánchez, & J. Suárez, Las fronteras de los derechos humanos. Problema, discusión y soluciones (págs. 12-30). Madrid: DykinsonAlbores, J. (10 de 1 de 2013). James Buchanan, Nobel a la revolución conservadora. Obtenido de El País: https://elpais.com/economia/2013/01/11/actualidad/1357863020_072391.htmlArgüelles, A. (10 de 5 de 2021). ¿A qué edad nos jubilamos los europeos? Obtenido de La Vanguardia: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:M323vy-JgbMJ:https://www.lavanguardia.com/vivo/longevity/20210510/7441748/que-edad-jubilamos-europeos.html+&cd=19&hl=es&ct=clnk&gl=veAriza, J., & Retajac, F. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes del CENES , 115-148.BBC. (21 de 8 de 2018). La bomba de tiempo que puede poner en jaque a 8 de las mayores economías del planeta. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45250089Bechara, A. (2018). Investigación-acción-juridica- escenarios para una investigación activa y crítica en el derecho . Jurídicas CUC , 211-232.Bonilla, S. (2011). Estructura económica y desempleo en Colombia: un análisis VEC. Sociedad y economía , 99-124.Burgess, M. (21 de 10 de 2019). Estos son los mejores (y peores) sistemas de pensiones del mundo. Obtenido de Pauta: https://www.pauta.cl/internacional/bloomberg/estos-son-los-mejores-y-peores-sistemas-de-pensiones-del-mundoCamacaro, W. (2010). La escuela de Public Choce (Opción Pública). Obtenido de Revista Faces: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n1/1-1-3.pdfCardona, M. (2021). Reflexiones sobre el nivel de empleo y los ingresos laborales de los trabajadores informales en Colombia. Bogotá: Universidad EAFIT.Carrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de diposición del litigio en el Código General del Proceso. Jurídicas CUC , 229-262.Colpensiones. (4 de 1 de 2022). ¿Qué son los BEPS, beneficios económicos y periódicos? Obtenido de Colpensiones: https://www.colpensiones.gov.co/beps/publicaciones/2857/que-son-los-beps-beneficios-economicos-periodicos/Colpensiones. (2021). Convenios Internacionales. Obtenido de Colpensiones: https://www.colpensiones.gov.co/exterior/Publicaciones/convenios_internacionalesConcejo de Bogotá. (4 de 6 de 2021). Los lineamientos para la Política Pública de Vendedores Informales son una realidad en Bogotá. Obtenido de Concejo de Bogotá: https://concejodebogota.gov.co/los-lineamientos-para-la-politica-publica-de-vendedores-informales-son/cbogota/2021-06-04/172530.phpCorte Constitucional. (2 de 7 de 2013). Sentencia T-398/13. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub . Bogotá: Corte ConstitucionalDANE. (2021). Adulto mayor en Colombia. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/presentacion-caracteristicas-generales-adulto-mayor-en-colombia.pdfDANE. (13 de 7 de 2021). Boletín técnico Gran Encuesta integrada de Hogares . Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_inactividad/boletin_GEIH_inactividad_mar21_may21.pdfDANE. (5 de 2020). Cuidado no remunerado en Colombia: brechas de género. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/Boletin-estadistico-ONU-cuidado-noremunerado-mujeres-DANE-mayo-2020.pdfDANE. (30 de 12 de 2009). Metodología informal Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) . Obtenido de DANE:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/metodologia_informalidad.pdfEkelund, R., & Hébert, R. (2005). Historia de la teoría económica y su método. Madrid: McGraw Hill.El Espectador. (9 de 2018). Colombia se está envejeciendo: el 9,23% de la población tiene más de 60 años. Obtenido de Camara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Salud-de-Bogota/Noticias/2018/Septiembre-2018/Colombia-se-esta-envejeciendo-el-9-23-de-la-poblacion-tiene-mas-de-60-anosEl nuevo siglo. (26 de 10 de 2012). 71,4% de industriales están en 3 ciudades. Obtenido de El nuevo siglo: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2012-71-4-de-industriales-estan-en-3-ciudadesFagoaga, W. (2014). La economía informal y su conexión con el avance de formas delictivas organizadas: Prospectiva para el decenio 2015-2025. Policía y seguridad pública , 227-254Fasecolda. (2012). Seguro de Renta Vitalicia. Bogotá: Viva Seguro.Fernández, S. (2011). Un estudio en torno a la edad de jubilación. Madrid: Fundación AlternativasGalindo, J. (21 de 3 de 2021). Migrantes venezolanos en Colombia: los datos que la xenofobia no cuenta. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2021-03-21/migrantes-venezolanos-en-colombia-los-datos-que-la-xenofobia-no-cuenta.htmlGuzmán, A., & Polania, S. (2019). Análisis del modelo de pilares y su posible implementación en el sistema pensional colombiano. Bogotá: Universidad LibreHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw HillHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.Instituto Santalucía. (2020). Tipos de Sistemas de Pensiones: diferencias, ventajas e inconvenientes. Obtenido de Instituto Santalucía: https://institutosantalucia.es/tipos-pensiones-diferencias-ventajas-inconvenientes/Las Cortes. (1978). Constitución Española. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del EstadoLatorre, C. (2019). El envejecimiento de la población. Oportunidades y retos. Revista Ciencias de la Salud , 6-8Leitch, D., Sánchez, R., & Villena, M. (2020). Sistemas de pensiones en el mundo: lecciones para Chile. Centro de Estudio Público , 1-28.Lozano, J. (2021). Diversificación industrial en las empresas más grandes de Colombia. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/desarrollo-industrial/10547-3/Ludmer, G. (2019). ¿Qué hay de nuevo en el viejo debate sobre las causas de la informalidad laboral? Cuadernos de economía , 99-121Madero, I., Palomo, R., & Jofre, M. (2019). ¿Incrementar la edad legal de jubilación y extender la trayectoria laboral? Apuntes para la discusión sobre empleo en personas mayores en Chile. Revista Latinoamericana de Derecho Social , 145-175.Martín, V., & al, e. (2022). Los límites del futuro: tecnociencia, ética y gobernanza de los bienes comunes. Fronteiras , 333-344Martínez, K. (2020). El retiro programado del RAIS y los reajustes pensionales:. Pontificia Universidad Javeriana , 1-46.Mercer. (2021). Mercer CFA Institute Global Pension Index. Pension reform in challenging times.Nueva York: MercerMillán, C. (2019). El problema real del Régimen de Prima Media. Anális de la estructura, estado actual y futuro del RPM. Universidad de los Andes , 1-27Ministerio del Trabajo. (28 de 7 de 2021). “Por el cual se adopta la Política Pública de los Vendedores Informales y se crea la Comisión Intersectorial para el Seguimiento a la Implementación de la Política Pública”. Obtenido de Ministerio del Trabajo : https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Proyecto+Decreto+Adopci%C3%B3n+PPVI+.pdf/e23c73f0-09ff-2830-3f9b-145790a5bff2?t=1627319957086Minzer, R., Romero, I., & Orozco, R. (2017). Análisis estructural de la economía nicaragüense: el mercado laboral. México: CEPAL.Monterrosa, H. (27 de 2 de 2019). Estas son las reglas de los multifondos de pensiones que cambian a partir de mañana. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/finanzas/estas-son-las-reglas-de-los-multifondos-de-pensiones-que-cambian-a-partir-de-marzo-2833028Moreno, M. (20 de 10 de 2021). La necesaria coexistencia de las pensiones colectivas y las individuales. Obtenido de Cinco días: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/10/19/fondos_y_planes/1634652812_353214.htmlMoreno, R. (16 de 10 de 1986). James Buchanan, Nobel de Economía por sus trabajos sobre la 'elección pública'. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1986/10/17/economia/529887611_850215.htmlNaciones Unidas. (2021). Envejecimiento. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/global-issues/ageingOCDE. (27 de 11 de 2019). Los países deben fortalecer sus sistemas de pensiones para adaptarse a los cambios del entorno laboral. Obtenido de OCDE: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lospaisesdebenfortalecersussistemasdepensionesparaadaptarsealoscambiosdelentornolaboral.htmOcha, J., & al, e. (2018). El envejecimiento: Una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro , 273-280.Ochoa, O. (2010). El esquema de multifondos, innovación en la administración del sistema de pensiones obligatorias colombiano. Misión Jurídica , 65-80.OIT. (s/f). En América Latina y el Caribe hay 130 millones de trabajadores en la informalidad. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_244404.pdfOIT. (26 de 5 de 2015). OIT: inspección laboral es clave para reducir la informalidad. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/global/docs/WCMS_371414/lang--es/index.htmOrtiz, A., & Arroyave, M. (2015). Origen Histórico del Sistema Pensional Colombiano y sus problemáticas. Medellín: Universidad Autónoma LatinoamericanaPabón, J. (2018). Notas acerca de la democracia en Norberto Bobbio . Jurídicas CUC , 9-28.Pantoja, F. (2012). La visión estructuralista sobre el crecimiento económico de los departamentos colombianos: 1975-2005. Cali : Universidad del VallePeña, D. (2019). Análisis comparativo entre el Régimen Pensional de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) en Colombia. Bogotá: Fundación Universidad de América .Portafolio. (13 de 7 de 2021). Portafolio . Obtenido de Las ciudades con la mayor tasa de informalidad laboral: https://www.portafolio.co/economia/empleo/las-ciudades-con-la-mayor-tasa-de-informalidad-laboral-554005Portela, J. (2020). El derecho en tiempos de crisis: una aproximación a las nociones de verdad y justicia. Jurídicas CUC , 269-286.Pressman, S. (2004). What is wrong with public choice. ournal of Post Keynesian Economics , 3-18.Quiroz, B. (2016). Microeconomía. Chimbote: Universidad Católica Los AngelesRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Unife , 9-17.Ravina, R., Gálvez, E., & Otálvaro, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa al legitimar bajo el caldiscopio de las Mipymes colombianas. Jurídicas CUC , 303-322Reuters. (12 de 1 de 2010). Paul Samuelson, premio Nobel de economía. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/13/obituarios/1260726392.htmlRivera, M. (2019). Las políticas públicas nacionales de empleo para la población migrante venezolana en Cúcuta. Cúcuta: Universidad LibreRodríguez, E. (11 de 4 de 2014). El trabajo informal no es una excusa para no ahorrar y no cotizar a pensión. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/finanzas/el-trabajo-informal-no-es-una-excusa-para-no-ahorrar-y-no-cotizar-a-pension-2110476Rodríguez, J. (2018). Sistema general de pensiones y sus efectos. Economía Colombiana , 102-115.Rodríguez, M. (08 de marzo de 2018). Obtenido de https://www.bbva.com/es/puede-la-longevidad-transformar-las-sociedades/Rodríguez, M., & James, J. (2017). La informalidad laboral colombiana en los últimos años: Análisis y perspectivas de política pública. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa , 89-128.Rojas, J. (1 de 2 de 2021). En Colombia la posibilidad de lograr una pensión es un lujo que pocos trabajadores alcanzan. Obtenido de Canal 1: https://noticias.canal1.com.co/nacional/colombia-posibilidad-lograr-pension-lujo-que-pocos-trabajadores-alcanzan/Salgado, A. (2009). El trabajo informal y sus efectos en el sistema pensional colombiano. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaSánchez, R. (2013). Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia. Obtenido de Revistas Udea: https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/17911/17831Saucedo, J., & al, e. (2018). Baby boomers una generación puente. Revista Internacional Administración & Finanzas , 47-56.Semana. (5 de 2019). Los niños, niñas y adolescentes venezolanos en Colombia. Obtenido de Migra Venezuela: https://migravenezuela.com/web/articulo/ninos-venezolanos-en-colombia/1154Senado de la República. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: LegisSeres. (2020). Finanzas ante la jubilación. Madrid: Fundación sociedad y empresa responsable.Séruzier, M. (2014). Definir la economía informal. Buenos Aires: CEPAL.Terrasa, R. (12 de 2 de 2018). 2107: así cambiará el mundo cuando todos vivamos 100 años. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/papel/futuro/2018/02/12/5a802f0946163f290a8b4591.htmlTorres, L. (2 de 4 de 2019). El fracaso del sistema pensional privado. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/finanzas-personales/el-fracaso-del-sistema-pensional-privado-2846425Uribe, J., & Ortiz, C. (2004). Una propuesta de conceptualización y medición del sector informal. Cali: Universidad del ValleUribe, J., Ortiz, C., & Castro, J. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo , 213-273.Uthoff, A. (2016). Aspectos institucionales de los sistemas de pensiones en América Latina. Santiago: Naciones UnidasVargas, J. (2006). La nueva economía política en la transformación institucional del Estado-nación. Problemas del desarrollo , 31-51.Vásquez, H. (12 de 9 de 2019). La política pública de protección al adulto mayor. Obtenido de Agencia de Información Laboral: https://ail.ens.org.co/informe-especial/la-politica-publica-de-proteccion-al-adulto-mayor/Vásquez, J., & Agudelo, C. (2021). Informalidad en Colombia 2000-2020. Un análisis histórico dentro de un contexto pandémico. Medellín : Unviersidad EAFITVelasco, J. (2019). Estándares internacionales para medición de informalidad.México: OITVollset, S., & al, e. (2020). Fertility, mortality, migration, and population scenarios for 195 countries and territories from 2017 to 2100: a forecasting analysis for the Global Burden of Disease Study. The Lancet , 1285-1306.World Economic Forum. (14 de 11 de 2019). Pension crisis - Han Yik's interview. Obtenido de World Economic Forum: https://www.weforum.org/videos/pension-crisis-han-yiks-interviewZambrano, N. (2019). Diagnóstico del actual sistema general de pensiones en Colombia: Pensión de Vejez. Bogotá: Universidad Católica de ColombiaInformal workPension systemPublic policiesSocial securityTrabajo informalSistema pensionalPolíticas públicasSeguridad socialPublicationORIGINALTESIS DE INCIDENCIA DEL SECTOR INFORMAL Y LOS SISTEMAS DE PENSIONES.pdfTESIS DE INCIDENCIA DEL SECTOR INFORMAL Y LOS SISTEMAS DE PENSIONES.pdfapplication/pdf846001https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/861d8beb-b01e-460c-9bab-5b5b0d75021a/downloadcb6cb142cc9f8ed0d9afa20eb35c8f9cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a6f6b77-e71d-4091-a061-fb908d591445/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTTESIS DE INCIDENCIA DEL SECTOR INFORMAL Y LOS SISTEMAS DE PENSIONES.pdf.txtTESIS DE INCIDENCIA DEL SECTOR INFORMAL Y LOS SISTEMAS DE PENSIONES.pdf.txttext/plain128660https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6c6e9139-f13f-47e2-9a9d-b10371fe28ee/download78a32a12866ca7c5990c5e8c6e187f65MD53THUMBNAILTESIS DE INCIDENCIA DEL SECTOR INFORMAL Y LOS SISTEMAS DE PENSIONES.pdf.jpgTESIS DE INCIDENCIA DEL SECTOR INFORMAL Y LOS SISTEMAS DE PENSIONES.pdf.jpgimage/jpeg8251https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3fab4dd8-ff13-4dc5-9e95-8a3b67e81ccf/download9f9db396aa07fde9f5a76013d79e9f55MD5411323/9248oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/92482024-09-17 10:55:48.035https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==