Análisis multidimensional de la dignidad humana
La dignidad, un atributo innato e invaluable, es la fuente de los derechos fundamentales de la persona humana, permitiéndole buscar una vida plena acorde con sus objetivos individuales. A lo largo de la historia filosófica, su conceptualización ha evolucionado. En la antigüedad, se valoraban la armo...
- Autores:
-
Montes de Oca Diban, Cesar Alfredo
- Tipo de recurso:
- Documento de conferencia en no proceso
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13759
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13759
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Dignidad humana
Filosofía del derecho
Derechos humanos
Dilemas éticos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Summary: | La dignidad, un atributo innato e invaluable, es la fuente de los derechos fundamentales de la persona humana, permitiéndole buscar una vida plena acorde con sus objetivos individuales. A lo largo de la historia filosófica, su conceptualización ha evolucionado. En la antigüedad, se valoraban la armonía, ética y felicidad como medios para alcarızarla. La Iglesia Católica, durante la Edad Media, contribuyó a universalizar los derechos basándose en la idea de que los seres humanos son imagen y semejanza del creador. En la Edad Moderna, la razón y la libertad se consideraron esenciales para la dignidad, y en la sociedad contemporánea, nuevos criterios como la participaciónpolítica y el desarrollo de capacidades individuales se incorporan al concepto en constante evolución. La positivización legal de la dignidad a nivel internacional surge en 1945, siendo reforzada con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, estableciendo un marco normativo reconocedor de su importancia intrínseca en la promoción y protección de los derechos humanos globalmente. Conforme la sociedad avanza, el derecho debe regular acciones con potencial de consecuencias jurídicas, Antes exclusivos, luego conquistados por las mayorías, los derechos son ahora clamados por minorías,fundamentándose en la dignidad compartida. La no atención legal a estos dilemas se percibe como una afrenta a la propia dignidad. En este contexto, la dignidad, como valor subjetivo, debe ser considerada frente a los desafíos actuales, anteniéndose como tema crucial en la evolución de este proceso. |
---|