Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente
Las plantas medicinales se han utilizado desde la antigüedad para tratar dolencias en los seres humanos pero la mayor cantidad de información sobre el uso de esta medicina alternativa la poseen los adultos mayores. El objetivo de la presente investigación entonces es identificar las plantas medicina...
- Autores:
-
Rangel - Ospino, Yeovanna
Díaz-Santos, Sandra
Guerrero–Gutiérrez, Reinaldo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11137
- Palabra clave:
- Plantas medicinales; estrategia pedagógica; medicina alternativa; enfermedades; medio ambiente
Medicinal plants; pedagogical strategy; alternative medicine; diseases; environment
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_579d1e2e6a1fd2b865f8d1fe3b1a79bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11137 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Medicinal plants as a pedagogical strategy for the conservation of the environment |
title |
Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente |
spellingShingle |
Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente Plantas medicinales; estrategia pedagógica; medicina alternativa; enfermedades; medio ambiente Medicinal plants; pedagogical strategy; alternative medicine; diseases; environment |
title_short |
Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente |
title_full |
Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente |
title_fullStr |
Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente |
title_full_unstemmed |
Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente |
title_sort |
Las plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente |
dc.creator.fl_str_mv |
Rangel - Ospino, Yeovanna Díaz-Santos, Sandra Guerrero–Gutiérrez, Reinaldo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rangel - Ospino, Yeovanna Díaz-Santos, Sandra Guerrero–Gutiérrez, Reinaldo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Plantas medicinales; estrategia pedagógica; medicina alternativa; enfermedades; medio ambiente |
topic |
Plantas medicinales; estrategia pedagógica; medicina alternativa; enfermedades; medio ambiente Medicinal plants; pedagogical strategy; alternative medicine; diseases; environment |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Medicinal plants; pedagogical strategy; alternative medicine; diseases; environment |
description |
Las plantas medicinales se han utilizado desde la antigüedad para tratar dolencias en los seres humanos pero la mayor cantidad de información sobre el uso de esta medicina alternativa la poseen los adultos mayores. El objetivo de la presente investigación entonces es identificar las plantas medicinales de la región para incentivar el uso curativo y promover la conservación medioambiental. Se identifican las fuentes de conocimiento y finalmente se difunde e incentiva al uso de las plantas medicinales de la región para el tratamiento de las enfermedades. La investigación es de tipo cuantitativa, de alcance descriptivo. Se trabajó con los estudiantes de la IED Arcesio Cáliz Amador. A modo de conclusión es importante resaltar que los estudiantes distinguen las plantas medicinales, tienen conocimientos sobre su uso, sin embargo, requieren de mayor formación frente al tema. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-02 00:00:00 2024-04-09T19:53:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-02 00:00:00 2024-04-09T19:53:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-07-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11137 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.12 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.2.2018.12 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.2.2018.12 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11137 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.12 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, M y Gil L. (2014). Descripción de los factores motivacionales en el comportamiento de consumo de telefonía móvil en estudiantes universitarios. (Tesis de Pregrado). Barranquilla, Colombia. Herrera, K., Ramirez, M Y De la Hoz M. (2015). Relación entre las prácticas ambientales y el modelo de la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos en la ciudad de Barranquilla. (Tesis de Pregrado). Barranquilla, Colombia. Herrera, K y Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales En: Venezuela Omnia 1315-8856 Universidad Del Zulia. Arango, S. (2004). Guía de plantas medicinales de uso común en Salento Colombia. Missouri Botánica Garden. Documento recuperado de: http://www.mobot.org/plantscience/ccsd/Publication%20Articles/GuiaMedicinales.pdf Cruz, J. (2007). Más de cien plantas medicinales. Perz Galdós. Documento recuperado de: http://www.lacasadelvolcan.es/DOCUMENTOS/100PM.pdf. Escamilla, B y Moreno, P. (2015). Plantas medicinales. Printed in México. ISBN 978-607-7579-44-1. Primera edición. México. Documento recuperado de: http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Manual%20plantas%20medicinales.pdf Fundación Salud y Naturaleza. (2007). Libro blanco de los herbolarios y las plantas medicinales. Papaver rhoeas L. Documento recuperado de: https://www.fitoterapia.net/archivos/200701/260307libro-2.pdf?1 Linares, N. (2013). La farmacia de la Naturaleza. UPA Madrid. Documento recuperado de: http://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdf Fundación Secretos Para Contar. (2014). Los secretos de las plantas 50 plantas medicinales en su huerta. Secretos para contar. Tercera Edición. Documento recuperado de: http://libros.secretosparacontar.org/wpcontent/uploads/2015/04/los_secretos_de_las_platas.pdf Cosme, I. (2008). El uso de las plantas medicinales. Revista Intercultural. Documento recuperado de: https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_2010-0.pdf Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341 Sanz, D. & Crissien, T., García, J. & Patiño M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades Privadas. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 160-175. Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
136 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
129 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2069/1871 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2069 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0d8fe52c-73e8-40df-aef7-727a73d6311f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4bda2ff6ba40a79b56c67e5298a062f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932222541660160 |
spelling |
Rangel - Ospino, YeovannaDíaz-Santos, SandraGuerrero–Gutiérrez, Reinaldo2018-07-02 00:00:002024-04-09T19:53:03Z2018-07-02 00:00:002024-04-09T19:53:03Z2018-07-022145-9258https://hdl.handle.net/11323/11137https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.1210.17981/cultedusoc.9.2.2018.122389-7724Las plantas medicinales se han utilizado desde la antigüedad para tratar dolencias en los seres humanos pero la mayor cantidad de información sobre el uso de esta medicina alternativa la poseen los adultos mayores. El objetivo de la presente investigación entonces es identificar las plantas medicinales de la región para incentivar el uso curativo y promover la conservación medioambiental. Se identifican las fuentes de conocimiento y finalmente se difunde e incentiva al uso de las plantas medicinales de la región para el tratamiento de las enfermedades. La investigación es de tipo cuantitativa, de alcance descriptivo. Se trabajó con los estudiantes de la IED Arcesio Cáliz Amador. A modo de conclusión es importante resaltar que los estudiantes distinguen las plantas medicinales, tienen conocimientos sobre su uso, sin embargo, requieren de mayor formación frente al tema.Medicinal plants have been used since ancient times to treat ailments in humans but the greatest amount of information on the use of this alternative medicine is possessed by the elderly. The objective of the present investigation then is to identify the medicinal plants of the region to encourage the curative use and promote environmental conservation. The sources of knowledge are identified and finally the use of medicinal plants in the region for the treatment of diseases is disseminated and encouraged. The research is quantitative, descriptive in scope. We worked with the students of the Ides Arcesio Cáliz Amador. By way of conclusion it is important to highlight that students distinguish medicinal plants, have knowledge about their use, however, they require more training on the subject.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2069Plantas medicinales; estrategia pedagógica; medicina alternativa; enfermedades; medio ambienteMedicinal plants; pedagogical strategy; alternative medicine; diseases; environmentLas plantas medicinales como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambienteMedicinal plants as a pedagogical strategy for the conservation of the environmentArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAcuña, M y Gil L. (2014). Descripción de los factores motivacionales en el comportamiento de consumo de telefonía móvil en estudiantes universitarios. (Tesis de Pregrado). Barranquilla, Colombia. Herrera, K., Ramirez, M Y De la Hoz M. (2015). Relación entre las prácticas ambientales y el modelo de la conducta planificada, en los trabajadores de una empresa de insumos químicos en la ciudad de Barranquilla. (Tesis de Pregrado). Barranquilla, Colombia. Herrera, K y Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales En: Venezuela Omnia 1315-8856 Universidad Del Zulia. Arango, S. (2004). Guía de plantas medicinales de uso común en Salento Colombia. Missouri Botánica Garden. Documento recuperado de: http://www.mobot.org/plantscience/ccsd/Publication%20Articles/GuiaMedicinales.pdf Cruz, J. (2007). Más de cien plantas medicinales. Perz Galdós. Documento recuperado de: http://www.lacasadelvolcan.es/DOCUMENTOS/100PM.pdf. Escamilla, B y Moreno, P. (2015). Plantas medicinales. Printed in México. ISBN 978-607-7579-44-1. Primera edición. México. Documento recuperado de: http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Manual%20plantas%20medicinales.pdf Fundación Salud y Naturaleza. (2007). Libro blanco de los herbolarios y las plantas medicinales. Papaver rhoeas L. Documento recuperado de: https://www.fitoterapia.net/archivos/200701/260307libro-2.pdf?1 Linares, N. (2013). La farmacia de la Naturaleza. UPA Madrid. Documento recuperado de: http://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdf Fundación Secretos Para Contar. (2014). Los secretos de las plantas 50 plantas medicinales en su huerta. Secretos para contar. Tercera Edición. Documento recuperado de: http://libros.secretosparacontar.org/wpcontent/uploads/2015/04/los_secretos_de_las_platas.pdf Cosme, I. (2008). El uso de las plantas medicinales. Revista Intercultural. Documento recuperado de: https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8921/1/tra6_p23-26_2010-0.pdf Núñez Flórez, E., Vergara Ortiz, R., & Bocanegra García, J. (2014). Sistema experto basado en lógica difusa tipo 1 para determinar el grado de riesgo de preeclampsia. INGE CUC, 10(1), 43-50. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/341 Sanz, D. & Crissien, T., García, J. & Patiño M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades Privadas. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 160-175. Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol. 1. (2). México. Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf13612929https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2069/1871Núm. 2 , Año 2018 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2702https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0d8fe52c-73e8-40df-aef7-727a73d6311f/download4bda2ff6ba40a79b56c67e5298a062f0MD5111323/11137oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111372024-09-17 14:19:05.406https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |