Diseño estratégico para la optimización del proceso de asignación y seguimiento de sentencias judiciales en la contraloría general de la república: estrategia para reducir errores y mejorar la eficiencia institucional
La presente investigación desarrolla una estrategia operativa basada en el diseño de un sistema inteligente de asignación de sentencias (SIAS), orientado a optimizar el proceso de reparto y seguimiento de órdenes judiciales en la Contraloría General de la República de Colombia. A partir de una evalu...
- Autores:
-
Álvarez Manjarres, Sergio Luis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14350
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14350
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Office of the comptroller general
Process automation
Sentence allocation
Sistema inteligente
Public innovation
Intelligent system
Contraloría general de la República
Automatización de procesos
Reparto de sentencias
Innovación pública
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La presente investigación desarrolla una estrategia operativa basada en el diseño de un sistema inteligente de asignación de sentencias (SIAS), orientado a optimizar el proceso de reparto y seguimiento de órdenes judiciales en la Contraloría General de la República de Colombia. A partir de una evaluación exhaustiva del proceso actual, se identificaron fallas estructurales como la carga desigual de trabajo, la alta dependencia de la intervención humana y la ausencia de trazabilidad, lo que genera reprocesos, demoras e ineficiencia operativa. La metodología adoptada se basó en un enfoque mixto, sustentado en el análisis documental, el benchmarking de experiencias exitosas y la validación del problema con el personal clave de la institución. Como resultado, se formula una propuesta integral que incluye el rediseño del proceso de negocio, la definición de perfiles estratégicos, una cultura organizacional orientada a la innovación y el diseño de un Producto Mínimo Viable (PMV) que establece los lineamientos para la futura implementación de la solución tecnológica. El proyecto contempla el impacto social, legal y operativo, y estima un retorno social de la inversión (SROI) positivo, reflejado en la reducción de tiempos de respuesta, disminución de errores, mejora en la asignación equitativa y fortalecimiento de la transparencia institucional. Este estudio aporta una hoja de ruta sólida para la transición digital en entidades públicas que buscan modernizar procesos misionales sin comprometer principios de equidad, legalidad y eficiencia administrativa |
---|