Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica

Las problemáticas ambientales se han convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad contemporánea mundial, de cuya prevención y solución depende la preservación de la vida en la Tierra. Por tal razón, el contexto educativo juega un papel relevante en la adquisición de saberes. El pro...

Full description

Autores:
Paba Casadiego, Juan
Vizcaíno Patiño, Luis
Sierra Valle, Luzmila
Bravo De La Rosa, Maribel
Colpas Martínez, Mirna
Bolaño Tapia, Neivis
Gamarra Córdoba, Nuris
Vizcaíno Varela, Edith
Piña Rodríguez, Zulay
Lizarazo Barrera, Caterine
Alemán Escobar, Luis
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2131
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2131
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.48
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Educación ambiental
Agro-sostenibilidad
Investigación como estrategia pedagógica
Environmental education
Agro-sustainability
Research as a pedagogical strategy
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las problemáticas ambientales se han convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad contemporánea mundial, de cuya prevención y solución depende la preservación de la vida en la Tierra. Por tal razón, el contexto educativo juega un papel relevante en la adquisición de saberes. El propósito del estudio fue fomentar la educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. La población estuvo conformada por cincuenta (50) sujetos, para esto se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados evidenciaron la descripción del quehacer pedagógico, socializando las experiencias pedagógicas desde el rol de acompañante durante la implementación de la IEP generando capacidades técnicas, comerciales y organizativas, promoviendo el fortalecimiento institucional, la acción sin daño, la innovación, la recuperación de conceptos culturales y tradicionales, el conocimiento a través de la exploración directa, contextualización del aprendizaje, promoción de competencias científicas y tecnológicas.