Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI

El fomento de vocaciones tempranas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) busca despertar el interés estudiantil desde edades tempranas hacia los campos científicos y tecnológicos. La baja representación femenina en estos sectores evidencia la necesidad de promover oportunidades equitativas, en...

Full description

Autores:
Yépez Arrieta, Natalia Rosa
Chacón Carrascal, Giovanna Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14394
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/14394
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Vocaciones tempranas en ctei
Semillero virtual steam
Equidad de género
Realidad aumentada
Early vocations in st&i
Virtual steam seedbed
Gender equity
Augmented reality
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id RCUC2_4c75faaf09bd7e916453f234c5dacee8
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14394
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI
title Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI
spellingShingle Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI
Vocaciones tempranas en ctei
Semillero virtual steam
Equidad de género
Realidad aumentada
Early vocations in st&i
Virtual steam seedbed
Gender equity
Augmented reality
title_short Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI
title_full Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI
title_fullStr Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI
title_full_unstemmed Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI
title_sort Semillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteI
dc.creator.fl_str_mv Yépez Arrieta, Natalia Rosa
Chacón Carrascal, Giovanna Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Senior Naveda, Alexa Angélica
Guerrero Cuentas, Hilda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Yépez Arrieta, Natalia Rosa
Chacón Carrascal, Giovanna Paola
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Avendaño Villa, Inirida
Fruto Silva, Erick Manuel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Vocaciones tempranas en ctei
Semillero virtual steam
Equidad de género
Realidad aumentada
topic Vocaciones tempranas en ctei
Semillero virtual steam
Equidad de género
Realidad aumentada
Early vocations in st&i
Virtual steam seedbed
Gender equity
Augmented reality
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Early vocations in st&i
Virtual steam seedbed
Gender equity
Augmented reality
description El fomento de vocaciones tempranas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) busca despertar el interés estudiantil desde edades tempranas hacia los campos científicos y tecnológicos. La baja representación femenina en estos sectores evidencia la necesidad de promover oportunidades equitativas, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del PNUD. Esta investigación propone impulsar vocaciones científicas en niñas y adolescentes mediante una mediación pedagógica centrada en la creación de un Semillero Virtual STEAM, que incorpora realidad aumentada y un enfoque de equidad de género, con el objetivo de fortalecer el capital científico femenino. El estudio se desarrolla en el marco de las líneas de desarrollo sostenible y calidad educativa de la Universidad de la Costa, adoptando un enfoque epistemológico racionalista-crítico y un diseño sistémico por etapas. El sustento teórico se basa en los aportes de Super (desarrollo vocacional), Piaget (constructivismo), Siemens (conectivismo), García (teoría de sistemas complejos) y Chafetz (teoría de estabilidad y cambio). Los resultados revelan una desarticulación institucional entre el PEI y las estrategias de fomento a vocaciones científicas, además de una ausencia de políticas claras de equidad de género. El 61,76% de las estudiantes percibe estereotipos de género, y solo el 41,24% se orienta hacia carreras en CTeI. Se concluye que el Semillero Virtual ATENEA representa una propuesta pedagógica integral, técnicamente viable, que integra tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la inteligencia artificial, y se perfila como un modelo innovador para reducir la brecha de género en CTeI frente a los retos de la Cuarta Revolución Industrial.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-08T22:33:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-08T22:33:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-07-26
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/14394
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/14394
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguirre, J. P. S., Vaca, V. D. C. C., & Vaca, M. C. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4.), 212-227. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/847-Article%20Text-3689-2-10-20190919.pdf
Aguilar Ramos, M. C., & Leiva Olivencia, J. J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: Análisis y reflexiones educativas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (40), 7–19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36823229001
Andrew F. Hayes & Jacob J. Coutts (2020) Use Omega Rather than Cronbach’s Alpha for Estimating Reliability. But…, Communication Methods and Measures, 14:1, 1-24, DOI: 10.1080/19312458.2020.1718629
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/El-proyecto-de- investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Araújo, A. M. D. D. C., & Taveira, M. D. C. (2009). Study of career development in children from a developmental-contextual perspective.
Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational psychologist, 28(2), 117-148.
Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2018). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: Explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell. Universidad del Sol-UNADES; Universidad de la Integración de las Américas.
Beltrán, J. S. (2022). Experiencias escolares STEM y su influencia en la selección de carrera universitaria. [Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes]. Facultad de Educación.
Bolstad, R. 2011. Taking a ‘Future Focus’ in Education – What Does It Mean? Documento temático del NZCER. Wellington: Consejo de Nueva Zelanda para la investigación en educación (NZCER). www.nzcer.org.nz/system/files/taking-future-focus- ineducation.pdf (consultado el 8 de marzo de 2014). (Sólo en inglés).
Borrero, R. (2019). Procesos de gestión del talento humano en el sector educativo gerencial de Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 293–303. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576869546016
Briñez Leyton, A. V., Varón Gaitán, E. J., yPino Perdomo, F. M. (2025). Estrategias STEAM en educación infantil: una revisión sistemática. I+D Revista de Investigaciones, 20(1), 38-56. https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/430/529
Bruner, J. S. (1963). El proceso de la educación (1.ª ed. Español, C. Palomar, Trad.). Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. (Obra original publicada en 1960) tomado de https://es.scribd.com/document/359544036/BRUNER-Jerome-El-Proceso-de-La- Educacion
Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Cabrera, J. (2010). Diseño de objetos de aprendizaje digitales educativos. En J. Angulo y A. Vázquez (Eds.), Los saberes digitales de los universitarios (pp. 87-118). Córdoba: Universidad Veracruzana.
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev Salud Pública, 10 (5), pp. 831-839.
Cancino Delgado, P. (2024). La eficacia del Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo de un aprendizaje significativo y las habilidades del siglo XXI. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1656–1674. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2366
Carrera, M., Inciarte, A., & Marín, F. (2012). Sistema metodológico de investigación desde la perspectiva crítica de diversos actores sociales. Multiciencias, 12, 81-87. Universidad del Zulia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90431109013
Carvajal, B. C., Marín González, F., & Ibarra Morales, L. (2023). Triangulación de métodos en ciencias sociales como fundamento en la investigación universitaria en Latinoamérica. Mayéutica. Revista Científica de Humanidades y Artes, 11(2), 43–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.8140907
Castellano Olivares, M. E. (2007). Efectos de talleres de madurez vocacional para estudiantes del primer año del ciclo diversificado. Educere, 11(39), 691–698. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n39/art14.pdf
Castilla, C. d. (2016). Los semilleros de investigación como estrategia para desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de formación Básica, Media y Superior de la ciudad de Valledupar. [info:eu-repo/semantics/bachelorThesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6250
Castejón, J. L., Gilar, R., Miñano, P., & García, M. (2010). El aprendizaje por descubrimiento: Una revisión de las aportaciones de Jerome Bruner. Psicología Educativa, 16(1), 94– 126.
Cedeño Romero, Eva Lisbeth, & Murillo Moreira, José Atilio. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 138-148. Epub 30 de abril de 2019. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156
CEPAL. (2021). Políticas públicas para la igualdad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47565- politicas-publicas-la-igualdad-genero-ciencia-tecnologia-ingenieria-matematicas
Chan, M. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1–21.
Chafetz, J. S. (1992). Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio. Ediciones Cátedra. 671839212-Janet-Saltzman-Equidad-y-genero-una-teoria- integrada-de-estabilidad-y-cambio (1).pdf
Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia [art. 67]. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika, 16, pp. 297–334.
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Política pública de equidad de género para las mujeres: Hacia el desarrollo sostenible del país (Documento CONPES No. 4080). Consejo Nacional de Política Económica y Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2023). Documento final del mapeo de las políticas públicas de equidad de género a nivel territorial (Documento No. 16195). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/16195- mapeo-politicas-publicas-equidad-de-genero-nivel-territorial.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, Potencia Mundial de la Vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de- desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf
Donolo, D. S. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10(8). art53.pdf
Durán, M., Vargas, A., & Barboza, S. R. (2012). Desarrollo vocacional y proyecto de vida. Encuentro Educacional, 19(3), 393–404. 1055-Texto del artículo-1057-1-10- 20140925.pdf
Esade. (2024). Mujeres en STEM 2024. https://www.esade.edu/ecpol/wp- content/uploads/2024/03/Mujeres-en-STEM-2024-1.pdf
Esquivias, S. M. T. (1997). Estudio evaluativo de tres aproximaciones pedagógicas: ecléctica, Montessori y Freinet, sobre la ejecución de problemas y creatividad, con niños de escuela primaria. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM
Estévez, B. (2000). Sistema de habilidades experimentales de la disciplina Química Inorgánica para los Institutos Superiores Pedagógicos (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico, Holguín.
Evans, K. S. (1998). Combating gender disparity in education: Guidelines for early childhood educators. Early Childhood Education Journal, 26, 83–87. doi:10.1023/A:1022999128728
Fernández-Río, J., Cecchini, JA, Méndez-Giménez, A., & Prieto, JA (2022). Intervenciones de aprendizaje cooperativo y resultados asociados en educación física: una revisión sistemática. Revista de Psicodidáctica, 27 (1), 77–86. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.10.001
Flores, G., Villalobos, J., & Londoño, O. (2019). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Educación y Educadores, 22(3), 477–498.
Foro Económico Mundial. (2021). Global Gender Gap Report 2021. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2021
Freire, P. (2017). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (Edición conmemorativa). Siglo XXI.
Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Investigación en Educación a Distancia. Revista Digital.
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa.
Gil, D., & Vilches, A. (2021). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación En La Escuela, (43), 27–37. https://doi.org/10.12795/IE.2001.i43.03
Gorsuch, R. Factor analysis 2nd ed. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.; 1983.
Gutiérrez Hurtado, J. L., García González, J. R., & Sánchez Sánchez, P. A. (2025). Promoción de la innovación en educación: Un enfoque metodológico desde la gestión directiva. Dialnet – Revista Científica Multidisciplinaria, (Mayo 2025), 161–182. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- PromocionDeLaInnovacionEnEducacionUnEnfoqueMetodol-10163135%20(1).pdf
Hair JF Jr, Black WC, Babin BJ, et al. Multivariate data analysis, 7th ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall, Inc Bartlett; 2009.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid, Editorial Morata.
Illán, N., & Pérez, F. (1999). La construcción del Proyecto Curricular en la Educación Secundaria Obligatoria. Opción integradora ante una sociedad intercultural. Ediciones Aljibe.
ISTE. (2023). STEAM in Education. https://iste.org/steam-education
Jiménez Fernández, C. (2011). Educación, género e igualdad de oportunidades. Revista Tendencias Pedagógicas, (18), 52–75. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulo.php?Id=114
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós.
Katz, M. H. (2006). Multivariable analysis (2a ed.). Cambridge: Cambridge University Press
Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Kuhn, Thomas Samuel (1975). La estructura de las revoluciones científicas. FCE, Mexico, 2 ed.
Lam-Byrne, A. G. (2023). El aprendizaje STEAM: una práctica inclusiva. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1), e466-e466. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/admin,+a1- e466+P%20(2).pdf
Lemus, L. (1997). Pedagogía. Temas fundamentales. Editorial Kapelusz.
Lucero-Tello, J. M., Hernández-Dávila, C. A., Gavilanes-López, W. L., & Ruiz-López, P. M. (2024). Gestión escolar y calidad educativa. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 123– 135. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2266
Maffia, D. (2006). “El vínculo crítico entre género y ciencia”, Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, Nº 5, Santa Cruz de Tenerife
Manyika, J., Lund, S., Chui, M., Bughin, J., Woetzel, J., Batra, P., Koenecke, E., & Sanghvi, S. (2017). Jobs lost, jobs gained: Workforce transitions in a time of automation. McKinsey Global Institute.
Mantecón, J. M. D., Blanco, T. F., Laso, Z. O., & Lavicza, Z. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (66), 33-43. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- ProyectosSTEAMConFormatoKIKSParaElDesarrolloDeComp-7696990.pdf
Marín, F. (2012). Investigación científica: Visión integrada e interdisciplinaria. Universidad de Zulia.
Martínez, C. M., & Sepúlveda, M. A. R. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana De Psiquiatría, 41(1), 197–207. https://doi.org/10.1016/s0034- 7450(14)60077-9
McDonald, RP (1999). Teoría de la prueba: un tratamiento unificado. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Medina - López, J. C., Hurtado - Flórez, D. A., & Barreda - Ramírez, C. (2020). Aplicación de la Metodología del Marco Lógico en los proyectos de semilleros de investigación de una universidad a distancia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 12(12), 12–21. https://doi.org/10.22463/24221783.2571
Minciencias. (2022). Vocaciones en CTeI. https://minciencias.gov.co/glosario/vocaciones-en- ctei
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación [Minciencias]. (2022). Programa Ondas: Lineamientos generales. https://minciencias.gov.co/programas/ondas
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento (Guía No. 34). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf
Monsalve, A. M. S. (2022). LAS COMPETENCIAS STEAM PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Aquinas' Scriptum Scientiam', 1(1). file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/(LAS+COMPETENCIAS+STEAM+PARA+ba ja%20(5).pdf
Morales, P. (1988). Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. San Sebastián: Tartalo, Universidad de Comillas.
Ospino Maestre, J. D., & Maza Ávila, F. J. (2022). Estrategias para el fomento de la CTI en la educación básica, secundaria y media. Revista CIES, 13(2), 125–147. https://doi.org/[Coloca aquí el DOI o URL si está disponible].
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Serie Manuales N.º 42). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2d86ecfb-f922-49d3-a919- e4fd4d463bd7/content
Olivo-Franco, J. L., & Corrales, J. (2019). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 8– 19. Enlace: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 28162019000300008
Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124. v34n1a08.pdf
Oviedo, H. C. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), pp. 572–580.
Pacheco-Granados, Raúl J., Robles-Algarín, Carlos A., & Ospino-Castro, Adalberto J.. (2018). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y Media en las Zonas Rurales de Santa Marta, Colombia. Información tecnológica, 29(5), 259–266. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500259
Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas. En Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia.
Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios, 2(2), 314–330.
Perera Sulub, D. J. (2022). Los ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia para el fomento de pensamiento crítico en estudiantes de nivel media superior (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Informática, Querétaro, México.
Pérez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación (3ra ed.). Edición: FEDUPEL. Recuperado de https://www.scribd.com/document/392951827/Guia- Metodologica-Alexis-Perez
Pérez, E. (1995), “Filosofía de la ciencia y feminismo: intersección y convergencia”, Isegoría: Revista de Filosofía moral y política, Nº 12, octubre.
Piaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. Viking.
Piaget, J. (1998). La equilibración de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo. Madrid: Morata. Recuperado de https://archive.org/details/JeanPiagetLaEquilibracinDeLasEstructurasCognitivasProble maCentralDelDesarrollolq
Pino Montoya, J. W., & Castaño Gómez, M. (2019). Calidad educativa, a propósito de la gestión comunitaria en nueve establecimientos educativos de Medellín: 2010 a 2013. Revista Colombiana De Educación, (77), 129–150. https://doi.org/10.17227/rce.num77-4925
Pozo JI, Cabellos B, Pérez Echeverría MdP (2024). Has the educational use of digital technologies changed after the pandemic? A longitudinal study. PLOS ONE 19(12): e0311695. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0311695
Popper, K. R. (1994). En busca de un mundo mejor. Paidós
Popper, Karl Raimund (1977). La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, p. 39– 40.
Presidencia de la República de Colombia. (2013, 6 de septiembre). Decreto 1930 de 2013: Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación. Diario Oficial No. 48.910 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54533
Quiroga, M., Arredondo, E., Cafena, D., & Merino, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Educación y Educadores, 17(2), 237–253.
Quiroga-Lobos, M., Arredondo-González, E., Cafena, D., & Merino-Rubilar, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Educación y Educadores, 17(2), 237–253. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.2
Quiroz Noriega, G. E., & Torres Valladares, M. E. (2019). Gestión del talento humano y competencias laborales en docentes de instituciones educativas públicas. Educación, 25(2), 157–164. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n2.2044
Ramírez Cavassa, C. (2004). La gestión administrativa en las instituciones educativas. Limusa. https://books.google.com.co/books?id=3peF_dZUveYC&printsec=frontcover&source =gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Rincón Camargo, L. M. (2024). PEI: incidencia y concordancia con prácticas pedagógicas de docentes y rol de la gestión directiva. Revista Franz Tamayo, 6(17), 28–41. https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1386/2916
Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. McGraw-Hill.
Rivas, F. (1976). Teorías vocacionales: Enfoques de asesoramiento. Morata.
Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento. Morata.
Rivas Martínez, F. (1976). Teorías vocacionales y su aportación a la orientación. Revista Española de Pedagogía, 34(131), 76–93.
Román-Cao, E., Briones-Moreira, S., & Díaz-Pérez, E. (2024). Estrategia educativa de orientación vocacional y profesional para estudiantes de décimo año. Educación y Humanismo, 26(47), 96–117. https://doi.org/10.17081/eduhum.26.47.6529
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3), 127– 137.
Saltzman Chafetz, J. (1992). Equidad y género: Una teoría integrada de estabilidad y cambio (M. Coy, Trad.). Ediciones Cátedra / Universitat de València / Instituto de la Mujer. (Obra original publicada en 1989 por Sage Publications) 671839212-Janet-Saltzman- Equidad-y-genero-una-teoria-integrada-de-estabilidad-y-cambio.pdf
Saltzman, J. (1992). Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio (Vol. 8). Universitat de València. 671839212-Janet-Saltzman-Equidad-y-genero-una-teoria- integrada-de-estabilidad-y-cambio (1).pdf
Samaniego, J., Galindo, L. M., Mostacedo Marasovic, S. J., Ferrer Carbonell, J., Alatorre, J. E., & Reyes, O. (2017). Síntesis de Políticas Públicas sobre Cambio Climático: El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de sintesis_pp_cc_cc_y_sus_efectos_en_la_biodiversidad.pdf
Schiebinger, L. (2007), Getting More Women into Science: Knowledge Issues, Gender and Science: Studies across Cultures, N. Kumar (ed.), Foundation Books, mayo.
Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. World Economic Forum. https://law.unimelb.edu.au/ data/assets/pdf_file/0005/3385454/Schwab- The_Fourth_Industrial_Revolution_Klaus_S.pdf
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2: ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación, UNESCO.
Senior Naveda, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 12, 10614. https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109017.pdf
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivis mo.pdf
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. ElearnSpace. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/George%20Siemens%20- %20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20er a%20digital.pdf
Space Foundation. (2022). What Is STEAM Education and Why Is It Important? https://www.spacefoundation.org/2022/06/22/what-is-steam-education-and-why-is-it- important/
Super, D. E. (1953). A theory of vocational development. American Psychologist, 8(5), 185– 190. https://doi.org/10.1037/h0056046
Super, D. E. (1953). A theory of vocational development. American Psychologist, 8(5), 185- 190.
Super, D. E. (1976). Career education and the meaning of work. U.S. Government Printing Office.
Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2013). Using Multivariate Statistics (6th ed.). Pearson.
Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica (5ª ed.). Limusa. books.google.com.co
UNESCO. (2022). La igualdad de género en ciencia, tecnología e innovación - un proceso y una meta compartida. https://www.unesco.org/es/articles/la-igualdad-de-genero-en- ciencia-tecnologia-e-innovacion-un-proceso-y-una-meta-compartida
UNESCO & UNICEF. (2019). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. UNESCO.
Unidad para las Víctimas. (2023). Enfoque diferencial de género y Derechos Humanos de las mujeres. Gobierno de Colombia. Recuperado de Enfoque diferencial de género y Derechos Humanos de las mujeres | Unidad para las Víctimas
Vázquez, Á., & Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: Un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.
Vázquez, A., & Manassero, M. A. (2009). La vocación científica y tecnológica: predictores actitudinales significativos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2), 213–231.
Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, MA (2009). LA VOCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: PREDICTORES ACTITUDINALES SIGNIFICATIVOS. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (2), 213–231.
Vela Quico, G. A., & Cáceres Coaquira, T. J. (2019). Educación superior en los proyectos de vida de estudiantes en Arequipa, Perú. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065583024
Western Governors University. (2021). Connectivism Learning Theory. https://www.wgu.edu/blog/connectivism-learning-theory2105.html
Zambrano-Vacacela, L. (2024). El rol de las instituciones educativas en la construcción de proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes: una revisión de la literatura. INNOVA Research Journal, 9(3), 81–102. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2529
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 707 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporacion Universidad de la Costa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Educación
publisher.none.fl_str_mv Corporacion Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2e38220-ab9a-479a-b850-23e451bbdd15/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/243681fd-202d-4e31-a428-d5c3158f0b8e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4da9b11e-59c3-46d1-a989-1391bbec4224/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e02d4010-46d2-484f-a617-deb965b98b68/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 08a5726aa29cf0efde812bc8b729da3c
73a5432e0b76442b22b026844140d683
6cd76af0027cbade368368ea96111522
82b7fc53744b257cc2627c545c858430
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1849967948407504896
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Senior Naveda, Alexa AngélicaGuerrero Cuentas, HildaYépez Arrieta, Natalia RosaChacón Carrascal, Giovanna PaolaAvendaño Villa, IniridaFruto Silva, Erick Manuel2025-09-08T22:33:47Z2025-09-08T22:33:47Z2025-07-26https://hdl.handle.net/11323/14394Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El fomento de vocaciones tempranas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) busca despertar el interés estudiantil desde edades tempranas hacia los campos científicos y tecnológicos. La baja representación femenina en estos sectores evidencia la necesidad de promover oportunidades equitativas, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del PNUD. Esta investigación propone impulsar vocaciones científicas en niñas y adolescentes mediante una mediación pedagógica centrada en la creación de un Semillero Virtual STEAM, que incorpora realidad aumentada y un enfoque de equidad de género, con el objetivo de fortalecer el capital científico femenino. El estudio se desarrolla en el marco de las líneas de desarrollo sostenible y calidad educativa de la Universidad de la Costa, adoptando un enfoque epistemológico racionalista-crítico y un diseño sistémico por etapas. El sustento teórico se basa en los aportes de Super (desarrollo vocacional), Piaget (constructivismo), Siemens (conectivismo), García (teoría de sistemas complejos) y Chafetz (teoría de estabilidad y cambio). Los resultados revelan una desarticulación institucional entre el PEI y las estrategias de fomento a vocaciones científicas, además de una ausencia de políticas claras de equidad de género. El 61,76% de las estudiantes percibe estereotipos de género, y solo el 41,24% se orienta hacia carreras en CTeI. Se concluye que el Semillero Virtual ATENEA representa una propuesta pedagógica integral, técnicamente viable, que integra tecnologías emergentes como la realidad aumentada y la inteligencia artificial, y se perfila como un modelo innovador para reducir la brecha de género en CTeI frente a los retos de la Cuarta Revolución Industrial.The promotion of early vocations in Science, Technology, and Innovation (STI) seeks to spark student interest in scientific and technological fields from an early age. The low female representation in these areas highlights the need to foster equitable opportunities, in line with the United Nations Development Programme (UNDP) Sustainable Development Goals (SDGs). This research proposes to promote scientific vocations among girls and adolescents through a pedagogical approach centered on the creation of a Virtual STEAM Seedbed, incorporating augmented reality and a gender equity focus, with the goal of strengthening female scientific capital. The study is aligned with the sustainable development and quality education lines of the Universidad de la Costa, adopting a rationalist-critical epistemological approach and a staged systemic design. The theoretical framework draws from Super (vocational development), Piaget (constructivism), Siemens (connectivism), García (complex systems theory), and Chafetz (theory of stability and change). Results reveal significant institutional disarticulation between the PEI (Institutional Educational Project) and strategies for promoting scientific vocations, along with a lack of explicit gender equity policies. Furthermore, 61.76% of students perceive the persistence of gender stereotypes, while only 41.24% show interest in pursuing careers in STI. The study concludes that the ATENEA Virtual Seedbed represents a comprehensive pedagogical proposal that is technically and educationally viable. It effectively integrates emerging technologies such as augmented reality and artificial intelligence, positioning itself as an innovative model to reduce the gender gap in STI, in response to the challenges of the Fourth Industrial Revolution.Lista de tablas y figuras 13--Introducción 21--Capítulo I 25--Planteamiento del problema 25--Formulación del Problema 31--Supuesto de investigación 31--Pregunta problema orientadora 31--Preguntas específicas 31--Objetivo general 32--Justificación 36--Delimitación y alcance de la investigación 40--Delimitación espacial 40--Delimitación temática 41--Delimitación poblacional 41--Delimitación temporal 43--Capítulo II Sistema teórico 44--Estado del arte 45--Antecedentes de la investigación 47--Referentes teóricos 92--Fundamentos teóricos del desarrollo vocacional y vocaciones tempranas en CTeI 95--Sistemas complejos e interdisciplinariedad en la formación STEAM 100--Equidad de género y participación de la mujer en CTeI 103--Teorías del aprendizaje y semilleros virtuales de formación STEAM 106--Semilleros virtuales de formación STEAM: fundamentos, dimensiones y metodologías--111--Referentes legales127--Capítulo III Sistema metodológico 133--Enfoque epistemológico de la investigación 134--Paradigma de investigación 136--Método de investigación 137--Enfoque de investigación 139--Diseño de investigación y ruta metodológica 141--Diseño de investigación 141--Ruta metodológica 142--Capítulo IV Resultados 222--Actas de validación de la matriz de análisis de contenido 223--Actas de validación de instrumentos: cuestionario con escala de Likert- guion de entrevista 226--Análisis de contenido del proyecto educativo institucional de las IED Javier Sánchez e Inocencio Chincá 230--Contrastación de hallazgos de la categoría 1. Fomento de vocaciones tempranas en CTeI: Gestión directiva 236--Contrastación de hallazgos de la categoría 1. Fomento de vocaciones tempranas en CTeI: gestión académica 242--Contrastación de hallazgos de la categoría 1. Fomento de vocaciones tempranas en CTeI: gestión administrativa y financiera 247--Contrastación de hallazgos de la categoría 1. Fomento de vocaciones tempranas en CTeI: gestión comunitaria 253--Contrastación de hallazgos de la categoría 2. Equidad de género de la mujer: gestión directiva 259--Contrastación de hallazgos de la categoría 2. Equidad de género de la mujer: gestión académica 264--Contrastación de hallazgos de la categoría 2. Equidad de género de la mujer: gestión administrativa y financiera 269--Contrastación de hallazgos de la categoría 2. Equidad de género de la mujer: gestión comunitaria 274--Contrastación de hallazgos de la categoría 3. Semillero virtual de formación STEAM: gestión directiva 280--Contrastación de hallazgos de la categoría 3. Semillero virtual de formación STEAM: gestión académica 287--Contrastación de hallazgos de la categoría 3. Semillero virtual de formación STEAM: gestión administrativa y financiera 293--Contrastación de hallazgos de la categoría 3. Semillero virtual de formación STEAM: gestión de la comunidad 299--Análisis de resultados del instrumento: cuestionario con escala de Likert 300--Descripción del instrumento 300--Resultados de la validación del instrumento cuestionario para estudiantes 302--Resultados de la validación del instrumento cuestionario para docentes 340--Triangulación concomitante386--Capítulo V Propuesta396--Presentación de la propuesta 396--Justificación 399--Fundamentos axiológicos 400--Misión 400--Visión 401--Objetivos de la propuesta didáctica “ATENEA” semillero de formación virtual STEAM 401--Componentes de la propuesta “ATENEA”, Semillero virtual de formación STEAM 402--Fundamentación teórica 411--Componente epistemológico 414--Perfil de los actores académicos 415--Referente normativo 418--Referente metodológico “Marco Lógico” 421--Cronograma 447--Presentación operativa de la propuesta 448--Principales resultados 450--Conclusiones 452 Recomendaciones 456--Referencias 458--Anexos 473Magíster en EducaciónMaestría707 páginasapplication/pdfspaCorporacion Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónSemillero virtual de formación STEAM, fundamentado en la realidad aumentada y en la equidad de género de la mujer para el fomento de las vocaciones tempranas en CteITrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre, J. P. S., Vaca, V. D. C. C., & Vaca, M. C. (2019). Educación Steam: entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4.), 212-227. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/847-Article%20Text-3689-2-10-20190919.pdfAguilar Ramos, M. C., & Leiva Olivencia, J. J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: Análisis y reflexiones educativas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (40), 7–19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36823229001Andrew F. Hayes & Jacob J. Coutts (2020) Use Omega Rather than Cronbach’s Alpha for Estimating Reliability. But…, Communication Methods and Measures, 14:1, 1-24, DOI: 10.1080/19312458.2020.1718629Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/El-proyecto-de- investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfAraújo, A. M. D. D. C., & Taveira, M. D. C. (2009). Study of career development in children from a developmental-contextual perspective.Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational psychologist, 28(2), 117-148.Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2018). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: Explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell. Universidad del Sol-UNADES; Universidad de la Integración de las Américas.Beltrán, J. S. (2022). Experiencias escolares STEM y su influencia en la selección de carrera universitaria. [Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes]. Facultad de Educación.Bolstad, R. 2011. Taking a ‘Future Focus’ in Education – What Does It Mean? Documento temático del NZCER. Wellington: Consejo de Nueva Zelanda para la investigación en educación (NZCER). www.nzcer.org.nz/system/files/taking-future-focus- ineducation.pdf (consultado el 8 de marzo de 2014). (Sólo en inglés).Borrero, R. (2019). Procesos de gestión del talento humano en el sector educativo gerencial de Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 293–303. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576869546016Briñez Leyton, A. V., Varón Gaitán, E. J., yPino Perdomo, F. M. (2025). Estrategias STEAM en educación infantil: una revisión sistemática. I+D Revista de Investigaciones, 20(1), 38-56. https://sievi.udi.edu.co/ojs/index.php/ID/article/view/430/529Bruner, J. S. (1963). El proceso de la educación (1.ª ed. Español, C. Palomar, Trad.). Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. (Obra original publicada en 1960) tomado de https://es.scribd.com/document/359544036/BRUNER-Jerome-El-Proceso-de-La- EducacionBunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.Cabrera, J. (2010). Diseño de objetos de aprendizaje digitales educativos. En J. Angulo y A. Vázquez (Eds.), Los saberes digitales de los universitarios (pp. 87-118). Córdoba: Universidad Veracruzana.Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev Salud Pública, 10 (5), pp. 831-839.Cancino Delgado, P. (2024). La eficacia del Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo de un aprendizaje significativo y las habilidades del siglo XXI. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1656–1674. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2366Carrera, M., Inciarte, A., & Marín, F. (2012). Sistema metodológico de investigación desde la perspectiva crítica de diversos actores sociales. Multiciencias, 12, 81-87. Universidad del Zulia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90431109013Carvajal, B. C., Marín González, F., & Ibarra Morales, L. (2023). Triangulación de métodos en ciencias sociales como fundamento en la investigación universitaria en Latinoamérica. Mayéutica. Revista Científica de Humanidades y Artes, 11(2), 43–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.8140907Castellano Olivares, M. E. (2007). Efectos de talleres de madurez vocacional para estudiantes del primer año del ciclo diversificado. Educere, 11(39), 691–698. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n39/art14.pdfCastilla, C. d. (2016). Los semilleros de investigación como estrategia para desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de formación Básica, Media y Superior de la ciudad de Valledupar. [info:eu-repo/semantics/bachelorThesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6250Castejón, J. L., Gilar, R., Miñano, P., & García, M. (2010). El aprendizaje por descubrimiento: Una revisión de las aportaciones de Jerome Bruner. Psicología Educativa, 16(1), 94– 126.Cedeño Romero, Eva Lisbeth, & Murillo Moreira, José Atilio. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 138-148. Epub 30 de abril de 2019. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156CEPAL. (2021). Políticas públicas para la igualdad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47565- politicas-publicas-la-igualdad-genero-ciencia-tecnologia-ingenieria-matematicasChan, M. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1–21.Chafetz, J. S. (1992). Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio. Ediciones Cátedra. 671839212-Janet-Saltzman-Equidad-y-genero-una-teoria- integrada-de-estabilidad-y-cambio (1).pdfCongreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia [art. 67]. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika, 16, pp. 297–334.Departamento Nacional de Planeación. (2022). Política pública de equidad de género para las mujeres: Hacia el desarrollo sostenible del país (Documento CONPES No. 4080). Consejo Nacional de Política Económica y Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4080.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Documento final del mapeo de las políticas públicas de equidad de género a nivel territorial (Documento No. 16195). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documentos/16195- mapeo-politicas-publicas-equidad-de-genero-nivel-territorial.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, Potencia Mundial de la Vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de- desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdfDonolo, D. S. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10(8). art53.pdfDurán, M., Vargas, A., & Barboza, S. R. (2012). Desarrollo vocacional y proyecto de vida. Encuentro Educacional, 19(3), 393–404. 1055-Texto del artículo-1057-1-10- 20140925.pdfEsade. (2024). Mujeres en STEM 2024. https://www.esade.edu/ecpol/wp- content/uploads/2024/03/Mujeres-en-STEM-2024-1.pdfEsquivias, S. M. T. (1997). Estudio evaluativo de tres aproximaciones pedagógicas: ecléctica, Montessori y Freinet, sobre la ejecución de problemas y creatividad, con niños de escuela primaria. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, UNAMEstévez, B. (2000). Sistema de habilidades experimentales de la disciplina Química Inorgánica para los Institutos Superiores Pedagógicos (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico, Holguín.Evans, K. S. (1998). Combating gender disparity in education: Guidelines for early childhood educators. Early Childhood Education Journal, 26, 83–87. doi:10.1023/A:1022999128728Fernández-Río, J., Cecchini, JA, Méndez-Giménez, A., & Prieto, JA (2022). Intervenciones de aprendizaje cooperativo y resultados asociados en educación física: una revisión sistemática. Revista de Psicodidáctica, 27 (1), 77–86. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.10.001Flores, G., Villalobos, J., & Londoño, O. (2019). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Educación y Educadores, 22(3), 477–498.Foro Económico Mundial. (2021). Global Gender Gap Report 2021. Obtenido de https://www.weforum.org/reports/global-gender-gap-report-2021Freire, P. (2017). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (Edición conmemorativa). Siglo XXI.Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Investigación en Educación a Distancia. Revista Digital.García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa.Gil, D., & Vilches, A. (2021). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación En La Escuela, (43), 27–37. https://doi.org/10.12795/IE.2001.i43.03Gorsuch, R. Factor analysis 2nd ed. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.; 1983.Gutiérrez Hurtado, J. L., García González, J. R., & Sánchez Sánchez, P. A. (2025). Promoción de la innovación en educación: Un enfoque metodológico desde la gestión directiva. Dialnet – Revista Científica Multidisciplinaria, (Mayo 2025), 161–182. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- PromocionDeLaInnovacionEnEducacionUnEnfoqueMetodol-10163135%20(1).pdfHair JF Jr, Black WC, Babin BJ, et al. Multivariate data analysis, 7th ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall, Inc Bartlett; 2009.Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid, Editorial Morata.Illán, N., & Pérez, F. (1999). La construcción del Proyecto Curricular en la Educación Secundaria Obligatoria. Opción integradora ante una sociedad intercultural. Ediciones Aljibe.ISTE. (2023). STEAM in Education. https://iste.org/steam-educationJiménez Fernández, C. (2011). Educación, género e igualdad de oportunidades. Revista Tendencias Pedagógicas, (18), 52–75. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulo.php?Id=114Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós.Katz, M. H. (2006). Multivariable analysis (2a ed.). Cambridge: Cambridge University PressKerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.Kuhn, Thomas Samuel (1975). La estructura de las revoluciones científicas. FCE, Mexico, 2 ed.Lam-Byrne, A. G. (2023). El aprendizaje STEAM: una práctica inclusiva. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1), e466-e466. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/admin,+a1- e466+P%20(2).pdfLemus, L. (1997). Pedagogía. Temas fundamentales. Editorial Kapelusz.Lucero-Tello, J. M., Hernández-Dávila, C. A., Gavilanes-López, W. L., & Ruiz-López, P. M. (2024). Gestión escolar y calidad educativa. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 123– 135. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2266Maffia, D. (2006). “El vínculo crítico entre género y ciencia”, Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista, Nº 5, Santa Cruz de TenerifeManyika, J., Lund, S., Chui, M., Bughin, J., Woetzel, J., Batra, P., Koenecke, E., & Sanghvi, S. (2017). Jobs lost, jobs gained: Workforce transitions in a time of automation. McKinsey Global Institute.Mantecón, J. M. D., Blanco, T. F., Laso, Z. O., & Lavicza, Z. (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (66), 33-43. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet- ProyectosSTEAMConFormatoKIKSParaElDesarrolloDeComp-7696990.pdfMarín, F. (2012). Investigación científica: Visión integrada e interdisciplinaria. Universidad de Zulia.Martínez, C. M., & Sepúlveda, M. A. R. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana De Psiquiatría, 41(1), 197–207. https://doi.org/10.1016/s0034- 7450(14)60077-9McDonald, RP (1999). Teoría de la prueba: un tratamiento unificado. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.Medina - López, J. C., Hurtado - Flórez, D. A., & Barreda - Ramírez, C. (2020). Aplicación de la Metodología del Marco Lógico en los proyectos de semilleros de investigación de una universidad a distancia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 12(12), 12–21. https://doi.org/10.22463/24221783.2571Minciencias. (2022). Vocaciones en CTeI. https://minciencias.gov.co/glosario/vocaciones-en- cteiMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación [Minciencias]. (2022). Programa Ondas: Lineamientos generales. https://minciencias.gov.co/programas/ondasMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento (Guía No. 34). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfMonsalve, A. M. S. (2022). LAS COMPETENCIAS STEAM PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Aquinas' Scriptum Scientiam', 1(1). file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/(LAS+COMPETENCIAS+STEAM+PARA+ba ja%20(5).pdfMorales, P. (1988). Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. San Sebastián: Tartalo, Universidad de Comillas.Ospino Maestre, J. D., & Maza Ávila, F. J. (2022). Estrategias para el fomento de la CTI en la educación básica, secundaria y media. Revista CIES, 13(2), 125–147. https://doi.org/[Coloca aquí el DOI o URL si está disponible].Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Serie Manuales N.º 42). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2d86ecfb-f922-49d3-a919- e4fd4d463bd7/contentOlivo-Franco, J. L., & Corrales, J. (2019). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 8– 19. Enlace: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 28162019000300008Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118–124. v34n1a08.pdfOviedo, H. C. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (4), pp. 572–580.Pacheco-Granados, Raúl J., Robles-Algarín, Carlos A., & Ospino-Castro, Adalberto J.. (2018). Análisis de la Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas de los Niveles de Básica y Media en las Zonas Rurales de Santa Marta, Colombia. Información tecnológica, 29(5), 259–266. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500259Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas. En Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia.Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios, 2(2), 314–330.Perera Sulub, D. J. (2022). Los ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia para el fomento de pensamiento crítico en estudiantes de nivel media superior (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Informática, Querétaro, México.Pérez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación (3ra ed.). Edición: FEDUPEL. Recuperado de https://www.scribd.com/document/392951827/Guia- Metodologica-Alexis-PerezPérez, E. (1995), “Filosofía de la ciencia y feminismo: intersección y convergencia”, Isegoría: Revista de Filosofía moral y política, Nº 12, octubre.Piaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. Viking.Piaget, J. (1998). La equilibración de las estructuras cognitivas: Problema central del desarrollo. Madrid: Morata. Recuperado de https://archive.org/details/JeanPiagetLaEquilibracinDeLasEstructurasCognitivasProble maCentralDelDesarrollolqPino Montoya, J. W., & Castaño Gómez, M. (2019). Calidad educativa, a propósito de la gestión comunitaria en nueve establecimientos educativos de Medellín: 2010 a 2013. Revista Colombiana De Educación, (77), 129–150. https://doi.org/10.17227/rce.num77-4925Pozo JI, Cabellos B, Pérez Echeverría MdP (2024). Has the educational use of digital technologies changed after the pandemic? A longitudinal study. PLOS ONE 19(12): e0311695. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0311695Popper, K. R. (1994). En busca de un mundo mejor. PaidósPopper, Karl Raimund (1977). La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, p. 39– 40.Presidencia de la República de Colombia. (2013, 6 de septiembre). Decreto 1930 de 2013: Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación. Diario Oficial No. 48.910 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54533Quiroga, M., Arredondo, E., Cafena, D., & Merino, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Educación y Educadores, 17(2), 237–253.Quiroga-Lobos, M., Arredondo-González, E., Cafena, D., & Merino-Rubilar, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Educación y Educadores, 17(2), 237–253. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.2Quiroz Noriega, G. E., & Torres Valladares, M. E. (2019). Gestión del talento humano y competencias laborales en docentes de instituciones educativas públicas. Educación, 25(2), 157–164. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n2.2044Ramírez Cavassa, C. (2004). La gestión administrativa en las instituciones educativas. Limusa. https://books.google.com.co/books?id=3peF_dZUveYC&printsec=frontcover&source =gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseRincón Camargo, L. M. (2024). PEI: incidencia y concordancia con prácticas pedagógicas de docentes y rol de la gestión directiva. Revista Franz Tamayo, 6(17), 28–41. https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/1386/2916Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. McGraw-Hill.Rivas, F. (1976). Teorías vocacionales: Enfoques de asesoramiento. Morata.Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento. Morata.Rivas Martínez, F. (1976). Teorías vocacionales y su aportación a la orientación. Revista Española de Pedagogía, 34(131), 76–93.Román-Cao, E., Briones-Moreira, S., & Díaz-Pérez, E. (2024). Estrategia educativa de orientación vocacional y profesional para estudiantes de décimo año. Educación y Humanismo, 26(47), 96–117. https://doi.org/10.17081/eduhum.26.47.6529Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3), 127– 137.Saltzman Chafetz, J. (1992). Equidad y género: Una teoría integrada de estabilidad y cambio (M. Coy, Trad.). Ediciones Cátedra / Universitat de València / Instituto de la Mujer. (Obra original publicada en 1989 por Sage Publications) 671839212-Janet-Saltzman- Equidad-y-genero-una-teoria-integrada-de-estabilidad-y-cambio.pdfSaltzman, J. (1992). Equidad y género: una teoría integrada de estabilidad y cambio (Vol. 8). Universitat de València. 671839212-Janet-Saltzman-Equidad-y-genero-una-teoria- integrada-de-estabilidad-y-cambio (1).pdfSamaniego, J., Galindo, L. M., Mostacedo Marasovic, S. J., Ferrer Carbonell, J., Alatorre, J. E., & Reyes, O. (2017). Síntesis de Políticas Públicas sobre Cambio Climático: El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de sintesis_pp_cc_cc_y_sus_efectos_en_la_biodiversidad.pdfSchiebinger, L. (2007), Getting More Women into Science: Knowledge Issues, Gender and Science: Studies across Cultures, N. Kumar (ed.), Foundation Books, mayo.Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. World Economic Forum. https://law.unimelb.edu.au/ data/assets/pdf_file/0005/3385454/Schwab- The_Fourth_Industrial_Revolution_Klaus_S.pdfScott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje 2: ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación, UNESCO.Senior Naveda, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 12, 10614. https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109017.pdfSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivis mo.pdfSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. ElearnSpace. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/George%20Siemens%20- %20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20er a%20digital.pdfSpace Foundation. (2022). What Is STEAM Education and Why Is It Important? https://www.spacefoundation.org/2022/06/22/what-is-steam-education-and-why-is-it- important/Super, D. E. (1953). A theory of vocational development. American Psychologist, 8(5), 185– 190. https://doi.org/10.1037/h0056046Super, D. E. (1953). A theory of vocational development. American Psychologist, 8(5), 185- 190.Super, D. E. (1976). Career education and the meaning of work. U.S. Government Printing Office.Tabachnick, B. G., & Fidell, L. S. (2013). Using Multivariate Statistics (6th ed.). Pearson.Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica (5ª ed.). Limusa. books.google.com.coUNESCO. (2022). La igualdad de género en ciencia, tecnología e innovación - un proceso y una meta compartida. https://www.unesco.org/es/articles/la-igualdad-de-genero-en- ciencia-tecnologia-e-innovacion-un-proceso-y-una-meta-compartidaUNESCO & UNICEF. (2019). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. UNESCO.Unidad para las Víctimas. (2023). Enfoque diferencial de género y Derechos Humanos de las mujeres. Gobierno de Colombia. Recuperado de Enfoque diferencial de género y Derechos Humanos de las mujeres | Unidad para las VíctimasVázquez, Á., & Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: Un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.Vázquez, A., & Manassero, M. A. (2009). La vocación científica y tecnológica: predictores actitudinales significativos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2), 213–231.Vázquez Alonso, Á., & Manassero Mas, MA (2009). LA VOCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: PREDICTORES ACTITUDINALES SIGNIFICATIVOS. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (2), 213–231.Vela Quico, G. A., & Cáceres Coaquira, T. J. (2019). Educación superior en los proyectos de vida de estudiantes en Arequipa, Perú. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065583024Western Governors University. (2021). Connectivism Learning Theory. https://www.wgu.edu/blog/connectivism-learning-theory2105.htmlZambrano-Vacacela, L. (2024). El rol de las instituciones educativas en la construcción de proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes: una revisión de la literatura. INNOVA Research Journal, 9(3), 81–102. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2529Vocaciones tempranas en cteiSemillero virtual steamEquidad de géneroRealidad aumentadaEarly vocations in st&iVirtual steam seedbedGender equityAugmented realityPublicationORIGINALSemillero Virtual de Formación STEAM, Fundamentado en la Realidad Aumentada y.pdfSemillero Virtual de Formación STEAM, Fundamentado en la Realidad Aumentada y.pdfapplication/pdf15133028https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2e38220-ab9a-479a-b850-23e451bbdd15/download08a5726aa29cf0efde812bc8b729da3cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/243681fd-202d-4e31-a428-d5c3158f0b8e/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTSemillero Virtual de Formación STEAM, Fundamentado en la Realidad Aumentada y.pdf.txtSemillero Virtual de Formación STEAM, Fundamentado en la Realidad Aumentada y.pdf.txtExtracted texttext/plain101723https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4da9b11e-59c3-46d1-a989-1391bbec4224/download6cd76af0027cbade368368ea96111522MD53THUMBNAILSemillero Virtual de Formación STEAM, Fundamentado en la Realidad Aumentada y.pdf.jpgSemillero Virtual de Formación STEAM, Fundamentado en la Realidad Aumentada y.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8307https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e02d4010-46d2-484f-a617-deb965b98b68/download82b7fc53744b257cc2627c545c858430MD5411323/14394oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/143942025-09-09 04:03:18.817https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K