Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas

This research aims to: Design a strategic management proposal that, based on organizational communication, contributes to the strengthening of the management processes of educational institutions; For this, various national and international studies, theories and research were used; Regarding the me...

Full description

Autores:
Charris Salas, Albi Elina
Manjarrés Villaba, Daibeth Elena
Marín González, Freddy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9158
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9158
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Organizational communication
Management
Comunicación organizacional
Gestión directiva
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_4b3236a0c68be08063b1ffbc7fdbcd0e
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9158
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas
title Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas
spellingShingle Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas
Organizational communication
Management
Comunicación organizacional
Gestión directiva
title_short Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas
title_full Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas
title_fullStr Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas
title_full_unstemmed Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas
title_sort Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativas
dc.creator.fl_str_mv Charris Salas, Albi Elina
Manjarrés Villaba, Daibeth Elena
Marín González, Freddy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín-González, Freddy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Charris Salas, Albi Elina
Manjarrés Villaba, Daibeth Elena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv NUÑEZ RIOS, GREYS PATRICIA
Senior Naveda, Alexa
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Organizational communication
Management
topic Organizational communication
Management
Comunicación organizacional
Gestión directiva
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación organizacional
Gestión directiva
description This research aims to: Design a strategic management proposal that, based on organizational communication, contributes to the strengthening of the management processes of educational institutions; For this, various national and international studies, theories and research were used; Regarding the methodological framework, the study is of a mixed nature and the Leña Educational Institution, located in the department of Atlántico, municipality of Candelaria, specifically in the village of Leña, was taken as the empirical context, where it works with teachers and managers. . The collection of information was done through techniques such as content analysis and interview. Among the main results, they highlight that communication represents a key variable that dynamizes the performance profiles of the educational mánager, therefore, it must be strengthened from the implementation of management strategies. It is concluded that it is necessary to implement the proposal resulting from the research called: Organizational communication strategy for the strengthening of managerial management "Una escuela para todos".
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-12T15:09:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-12T15:09:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9158
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9158
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abarca, A. y. (2020). Comunicación Organizacional y Gestión Escolar de la Institución Educativa Mártir Daniel Alcides Carrión, San Juan de Lurigancho - 2020. Lima, Perú: Universidad César Vallejo.
Abela, J. (2020). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Granada: Fundación Centro Estudios Andaluces.
Abril, L. (2018). Comunicación en los procesos de gestión organizacional en la institución educativa Nuevo Liceo Académico en Bogotá, D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Acuña, A. y. (2019). Estilos de liderazgo de los directivos docentes y su relación con el modelo de gestión educativa. Barranquilla: Universidad de la Costa.
Acuña Medina, N., León-Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados Por Juegos Interactivos En Scratch En La IEDGVCS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 32 - 42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03
Adÿgüzel, Z. S. (2020). The Effects of Organizational Communication and Participative Leadership on Organizational Commitment and Job Satisfaction in Organizations. Business & Management Studies an International Journal, 829-856.
Álvarez, M. (2012). El equipo directivo. Caracas: laboratorio educativo.
Amarate, A. (2016). Gestión Directiva. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Andrade, H. (19 de marzo de 2020). Comunicación Organizacional Interna. Obtenido de http://sinapsis-consultores.com.mx/wp-content/uploads/2020/01/libroComunicacion_organizacional_interna.pdf
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme.
Arce, C. (2017). Cultura y Clima Organizacional. Lima: Universidad Católica.
Arru, C. (2008). Gestión de la comunicación en las organizaciones. México: Grupo Editorial Iberoamérica,
Baquedano, T. (2021). Direccionamiento estratégico para la gestión de la calidad institucional en la Unidad Educativa América, Quevedo-Ecuador, 2020 . Piura, Perú: Universidad César Vallejo.
Bautista, G. (2014). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje. Barcelona: Narcea.
Baticoli , S. (2013). Comunicación interna práctica. Barcelona. De Paido.
Bedoya, S. (2017). Comunicación interna en instituciones educativas oficiales de la ciudad de Montería, Colombia: El Caso de la Institución Educativa Cristóbal Colón . Montería: Universidad de La Laguna.
Betancourt, J. (2014) .Clima y compromiso organizacional. México: Garnica.
Bertoli, D. (2016). Comunicación y cultura organizacional. Madrid: ESIC
Bocanegra, H. (2010). Política educativa. Colombia: Diálogo de saberes.
Bolívar, S. (2010). Gerencia y Pedagogía. Caracas: FEDUPEL.
Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y Liderazgo Educativo. Málaga: Aljibe
Bordalba, M. (2017). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 147-165.
Bris, M. (2013). Planificación y práctica educativa (Infantil, Primaria y Secundaria). Madrid: Escuela Española
Buxarrais, M. y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación del siglo XXI. Revista Sinéctica 37. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=37&art=37_11
Calderón, H. (2017). Asertividad y Comunicación Organizacional. Quetzaltenago: Universidad Rafael Landívar.
Cardona, A. (2014). Las organizaciones que aprenden. Barcelona: Ariel.
Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192
Casassus, J. Problemas de la gestión educativa en América Latina. Documento UNESCO. Versión preliminar. Octubre 2000.
Castro, J. (2010), Retos actuales de la gerencia educativa. Barcelona: Gedisa.
Cifuentes Medina, J., & Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 69-82. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818
Congreso de la República de Colombia. (5 de Julio de 2012). Ley 1542 de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.phpi=48239#:~:tex=La%20presente%20ley%20tiene%20por,tipificados%20en%20los%20art%C3%ADculos%20229
Contreras, F. (2018). Calidad de la educación. México: Universitaria.
Chacón, J. (2015). Gerencia educativa. Buenos Aires: Granica.
Charres, H. J. Villalaz, J., y Martínez, J. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables.Universidad de Panamá Panamá.
Chiavenato, I. (2011).Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I y Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones México: McGraw-Hill Educación.
Chiavenato, I. (1989). Introducción a la teoría general de la administración (Mc. Graw–).
Daft, R. (2013). El poder del liderazgo. Bilbao: DEUSTO.
D’alessio, F. (2013). La gerencia de los nuevos tiempos. Lima: CENTRUM
Delgado, L (2014). Modelo de comunicación para organizaciones México: Morata.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. D.F. México:UNESCO
Dilts, K. (2013). Esencia del liderazgo. México: Morata.
Denison, D. R., & Mishra, A. K. (1989, August). Organizational culture and organizational effectiveness: A theory and some preliminary empirical evidence. In Academy of Management Proceedings (Vol. 1989, No. 1, pp. 168-172). Briarcliff Manor, NY 10510: Academy of Management.
Duran, A. (2015) .Comunicación para la gestión del cambio organizacional. Barcelona: La Roca.
Duran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 401 - 406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46
Dolessi. C. (2012). Administración y calidad. México: Limusa.
Escobar, I y Guillen, C. (2012). Planificación educativa. McGraw Hill.
Espinoza, O. (2009). Fundamentos sobre política educacional. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Espinoza, R., y Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565
Esquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9
Estévez, H. (2018). Gestión moderna de procesos educativos. México: Trillas. México.
Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9 (3), 343-350. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39
Fernández, S. (2013). La dirección de la comunicación en la organización. Sevilla: Diada.
Fernández (2013). Comunicación en las instituciones educativas. Trillas. México
Fontalvo, Y. y. (2021). Comunicación efectiva: estrategia de mediación para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de familia. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa.
Freire, R. C. (2019). Análisis del manejo y efectividad de la Comunicación Estratégica en la Institución Educativa Jatarina (2016-2017). Quito: UCE.
David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson educación.
Garbanzo, G. y Orozco, V. (2012). Calidad de los procesos educativos: Laboratorio educativo.
García, F. y Salgado, L. (2018). Calidad educativa. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
García, S. y Ruiz H. (2011). Estrategias para la calidad de la educación Grupo Editorial Iberoamérica, México
García, F. Crispin S. Hernández, y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Giraldo, D. (2019). Generación de valor en la gestión educativa. Ecuador: REDEI.
González, F. (2010). La calidad de la educación y el modelo europeo de gestion de calidad. Valladolid: Lux.
González, J., & Salazar, F. O. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Revista Telos, 241-256.
Guevara, M. (2009). El equipo directivo. Editorial: Caracas laboratorio educativo.
Gutiérrez, M. (2017). Propuesta de gestión para mejorar la comunicación interna entre docentes y padres de familia del grado 5º DEL COLEGIO INEM Santiago Pérez.Bogotá: Universidad Libre.
Gutiérrez, P. (2011). Fundamentos sobre calidad educativa. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Gutiérrez, A. (2011). Administración y calidad. México Limusa.
Haberman, F. (2008). Alcances de la comunicación organizacional. México: Grupo Editorial Iberoamerica.
Harrison, R. (1978). Conozca la forma de ser de su organización. Deusto.
Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. D.F. México: McGraw-Hill.
Herrera Y. y Calero, Y. (2016). Habilidades Comunicativas. Lima: Uni Agragria.
Hostil, O. (1989). Content analysis for the social sciences and humanities. . New York: Edit. Wesley. Institución Educativa de Leña. (2 de Febrero de 2022). ¿Quiénes somos? Obtenido de https://iedel.edu.co/quienes-somos/
Juste .B. (2013). Transformando las organizaciones. España: Ideas Propias
Lemany, M. (2015). El papel de la gestión en las organizaciones educativas. Barcelona: Roca.
Langagne, A. (3 de agosto de 2020). Las 5 máximas de la comunicación organizacional en tiempos de Pandemia. Forbes Colombia. Recuperado de https://forbes.co/2020/08/03/red-forbes/las-5-maximas-de-la-comunicacionorganizacional-en-tiempos-de-pandemia/
Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 125-148.https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09
Ley 715202 de Diciembre de 2001.Congreso de Colombia
Lina, M. (2011). Las tecnologías de información y comunicación en la educación contemporánea. Universidad Buenaventura. Medellín. Colombia.
Lobo, W. y. (2020). Gestión de la información fundamentada en la mediación TIC para el fortalecimiento de las competencias docentes. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa.
López, I. y. (2019). El rol de la gestión directiva en los resultados educativos. Revista Espacios, 1-11.
López O, R. (2009). La gerencia educativa. México: Noriega Editores
Lozada, L. (2016). Técnicas y habilidades comunicativas. Madrid: Alianza.
Losano, P. (2012). Liderazgo en instituciones educativas. Madrid: Ediciones Pirámides.
Maldonado, A. (2008). Aprendizaje y Comunicación. México: Pearson.
Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos.Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704
Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880
Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 335 - 342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38
Martínez, M. (6 de Diciembre de 2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Obtenido de Revista Paradigma: http://ve.scielo.org/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S101122512006000200002#:~:text=El%20concepto%20tradicional%20de%20%E2%80%9Cconfiabilidad,los%20resultados%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.
Martínez, M. y. (2016). La comunicación efectiva y asertiva entre maestros, alumnos y padres de familia: experiencias en una telesecundaria en familia México. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 69-90.
Martínez. A. (2015). Habilidades de Comunicación asertiva. Barcelona, Paidós
Mwaniki Celestine Ndanu & Mue Jacinta Syombua (2015). Mixed Methods Research: The Hidden Cracks of the Triangulation Design. General Education Journal, No. 4. Mount Meru University Research. Issue 2. Pages 46-67.
Ministerio de Educación Nacional (MEN 2014) Guía de evaluación de competencias para el ascenso o reubicación del nivel salarial en el escalafón de profesionalización de los docentes y directivos, regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002
Ministerio de Educación Nacional. (24 de enero de 2008). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la auto evaluación al plan de mejoramiento. Obtenido de Revolución Educativa. Colombia Aprende: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Guía de Autoevaluación para el Mejoramiento Continuo. Bogotá: MEN.
Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10-28.
Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo, 562-589.
Molano, S. (2016). Estrategias de gestión educativa. Madrid: Pearson
Monte de Oca, E. (2019). La Comunicación como herramienta de Dirección. Madrid: Escuela de Organización Industrial, Editorial.
Montoya, M. (2018). Comunicación organizacional: revisión de su concepto y prácticas de algunos autores mexicanos. Razón y Palabras, 778–795.
Morales, G. (2015). Administración y gerencia. Madrid. ESIC.
Mortimore, J. y Alonso, L. (2010). Educación y sociedad. España: Falcón Hive. .
Muñoz, L. Gómez, S y Barrera, I. (2013). Gestión estratégica para instituciones educativas. Gerencia institucional. Buenos Aires: Granice
Papic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales municipalizados en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 63-83.
Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana .
Peña. E. y Parra, M. (2019). La gestión directiva para la resignificación del currículo. Soledad: Universidad de la Costa.
Peraza, M. (2018). Sistema de gestión comunicacional para el mejoramiento de la comunicación organizacional interna y formal del colegio Class IED. Bogotá: Universidad Libre.
Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2. Obtenido el 26 de Enero en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm
Polo Acosta, C. (2019). Juego de Roles: Una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 869 - 876. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103
Quintana, Y. (2018). Calidad Educativa y Gestión Escolar: Una relación dinámica. Educación y Educadores, 259-281.
Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia, 55-70.
Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 11-22.
Rodríguez, A. P. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios,, 1-26.
Rodríguez, I. R. (2017). Estrategias dialógicas e inclusivas que promueven el educar en Estrategias dialógicas e inclusivas que promueven el educar en las emociones en padres y docentes. Tejiendo relaciones más humanas en dos instituciones de Yopal, Casanares. Yopal, Casanare: Universidad de la Salle.
Rodríguez, J. (2012). Introducción a la administración con enfoque de sistemas. D.F.México: Thomson Edit.
Restrepo, S, y Restrepo, M. (2012). Gestión directiva para el cambio. Barcelona: Urano.
Sagredo, E. y. (2019). Gestión, Directiva y Clima Organizacional en la Educación de Personas en Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-23.
Shaturaey, J. &. (2020). The difference between educational management and educational leadership and the importance of educational responsibility. Scientific Horizon in the context of social crises , 68-28.
Santos, D. (2012). Fundamentos de la Comunicación. México: Progreso.
Santos, V. (2012). Fundamentos de la Comunicación. México: Trillas.
Schavino, N. (2012). La complementariedad gerencial en contextos organizacionales complejos. Revista Honoris Causa, 3, 11-1
Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de enseñanza: una perspectiva contemporánea. Investigacion en la Enseñanza, 9-91.
Strauss, A. y. (1990). Estudios Cualitativos Básicos. California: Sage.
Tarzijan, L. (2013). Comunicación en la gestión educativa. Barcelona: Grao.
Taylor, S. y. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. D.F. México: Paidos.
Torres, R. (2016). Guia para la Investigación Cualitativa: Etnografía, Estudio de Caso e Historia de Vida. D.F. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Torres, N. (2015). Estrategias de la gerencia educativa. Buenos Aires: Granica.
Treller, A. (2008). Comunicación para la dinámica organizacional. Madrid: Centrenil
Trujillo, C. (2016). Comunicación interna, participación y desarrollo humano en dos instituciones educativas de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales
Túnez, M. (2008). La comunicación y su gestión en las organizaciones .España: UOC
Vargas, G. (2010). Gestión estratégica. Ecuador: Cantón Cañar
Vásquez-Bustamante, O. (2018). Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 9-18. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.01
Ventura, R. (2011). Comunicación y organización. Madrid: Pearson.
Willmiington, A. (2011). La comunicación en las organizaciones. Madrid: McGraw Hill.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 460 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/782c1e84-f096-485d-a058-a05e2783cbe2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fc38d90d-a6e2-4937-b28b-57c83193f121/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/70b105e1-041c-4d7c-8e51-a903ad94a61a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9724a0e8-5f49-4cfe-9a77-72d82b3ebdcf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv daf6c78c81fa7bd861f81accf6f558d5
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
c637008adb378840ba976306ce27443e
19dd94685c4b00a57ccc37a026e4d9f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166819085549568
spelling Marín-González, FreddyCharris Salas, Albi ElinaManjarrés Villaba, Daibeth ElenaMarín González, Freddyvirtual::453-1NUÑEZ RIOS, GREYS PATRICIASenior Naveda, Alexa2022-05-12T15:09:57Z2022-05-12T15:09:57Z2022https://hdl.handle.net/11323/9158Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research aims to: Design a strategic management proposal that, based on organizational communication, contributes to the strengthening of the management processes of educational institutions; For this, various national and international studies, theories and research were used; Regarding the methodological framework, the study is of a mixed nature and the Leña Educational Institution, located in the department of Atlántico, municipality of Candelaria, specifically in the village of Leña, was taken as the empirical context, where it works with teachers and managers. . The collection of information was done through techniques such as content analysis and interview. Among the main results, they highlight that communication represents a key variable that dynamizes the performance profiles of the educational mánager, therefore, it must be strengthened from the implementation of management strategies. It is concluded that it is necessary to implement the proposal resulting from the research called: Organizational communication strategy for the strengthening of managerial management "Una escuela para todos".La presente investigación tiene como objetivo: Diseñar una propuesta de gestión estratégica que fundamentada en la comunicación organizacional, contribuya al fortalecimiento de los procesos de gestión directiva de instituciones educativas; para ello se recurrió a diversos estudios, teorías e investigaciones nacionales e internacionales; en lo que respecta al marco metodológico, el estudio es de carácter mixto y se tomó como contexto empírico la Institución Educativa de Leña, ubicada el departamento del Atlántico, municipio de Candelaria, específicamente en el corregimiento de Leña, donde se trabaja con docentes y directivos. La recolección de información se hizo a través de técnicas como el análisis de contenido y la entrevista. Entre los principales resultados destacan que la comunicación representa una variable clave que dinamiza los perfiles de actuación del gerente educativo, por tanto, debe fortalecerse desde la implementación de estrategias de gestión. Se concluye en la necesidad de implementar la propuesta resultante de la investigación denominada: Estrategia de comunicación organizacional para el fortalecimiento de la gestión directiva "Una escuela para todos"Contenido Introducción 14 Capítulo I. Problema de investigación 17 Planteamiento del problema 17 Formulación del problema 25 Sistematización del problema (Preguntas asociadas) 25 Objetivo de la Investigación 27 Objetivo general 27 Objetivos específicos 27 Justificación 27 Delimitación de la investigación 30 Capítulo II. Marco Teórico 32 Antecedentes de la investigación. 32 Antecedentes internacionales 32 Fundamentación teórica 61 Políticas educativas en Colombia en relación con el contexto internacional. 63 La gestión estratégica desde el ámbito de las organizaciones educativas. 65 La estrategia en la gerencia y su implicación e impacto positivo en las organizaciones.69 Direccionamiento estratégico, un proceso clave en la consecución de los objetivos organizacionales. 71 Áreas de gestión educativa 74 Procesos de gestión según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 76 El papel de la Gestión directiva en los procesos educativos. 78 El liderazgo, una habilidad (capacidad o proceso) esencial en la gestión y mejora continua de organizaciones educativas. 79 Estilos de liderazgo en la gerencia educativa 81 Perfil del rector o director de una institución educativa 83 Funciones del cargo del rector 86 Modelos de calidad como fundamento para la gestión en organizaciones educativas. 88 Calidad educativa, un reto en el contexto educativo 91 La gestión de la calidad y la oportunidad de alcanzar las metas institucionales 92 Mejoramiento continuo en las Instituciones educativas 95 Escuelas eficaces, una apuesta en la educación de calidad 96 Teorías de la comunicación organizacional 97 La Comunicación organizacional como variable clave que dinamiza los procesos de Gestión Educativa 99 La comunicación en la educación. 100 La organización como sistema 101 La cultura y el clima para fortalecer la gestión organizacional. 102 La escuela como organización. 103 Comunicación interna, una estrategia que impulsa los procesos institucionales 106 Direccionalidad de la comunicación 108 Barreras de comunicación 110 Habilidades comunicativas 114 Técnicas de comunicación asertivas 115 Marco Legal 126 Capítulo III. Marco Metodológico 134 Referente Epistemológico 135 Método, Diseño y Niveles de la Investigación 136 Población 138 Técnicas e Instrumentos de recolección de la información 139 Técnicas para determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos. 141 Confiabilidad 142 Resultados Confiabilidad prueba piloto 1 143 Resultados Confiabilidad Prueba Piloto 2 147 Técnicas para procesamiento y análisis de la información 151 Capítulo IV. Análisis de los Resultados 155 Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista a los directivos. 155 Transcripción Entrevista: Informante Clave 1 155 Transcripción Entrevista: Informante Clave 2 191 Resultados, análisis e inferencias argumentativas del encuentro dialógico de los Informantes Clave 1 y 2 208 Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los sujetos pertenecientes a la Institución Educativa de Leña 248 Capítulo V. Estrategia De Comunicación Organizacional Para El Fortalecimiento De La Gestión Directiva 269 Introducción 270 Objetivos de la Propuesta 271 Objetivo general 271 Objetivos específicos 271 Principios Orientadores 272 Plan de acción 274 Formulación de la estrategia. 274 Implementación de la estrategia. 277 Estrategias a Desarrollar 279 Componente Organizacional 279 Componente comunicacional 242 Componente Tecnológico. 284 Evaluación de la estrategia 285 Conclusiones 290 Recomendaciones 268 Referencias Bibliográficas 293 Anexos Lista de Tablas y Figuras Tablas Tabla 1 Matriz de Relaciones Teóricas 110 Tabla 2 Matriz de Operacionalización de las Variables 112 Tabla 3 Alternativas y Ponderación de Respuestas 130 Tabla 4 Alpha de Cronbach obtenido con SPSS. Prueba 1 132 Tabla 5 Alpha de Cronbach obtenido con SPSS. Prueba 2 136 Tabla 6 Matriz de Análisis de Contenido del Proyecto El Educativo (PEI) 199 Tabla 7 Matriz de Análisis de Contenido de la Guía No. 34 Del Ministerio de Educación Nacional 203 Tabla 8 Matriz de Análisis de Contenido de la Autoevaluación Institucional 206 Tabla 9 Analítica - Comparativa Integrada de la Matrices de Contenido 209 Tabla 10 Tipos de direccionalidad de la Comunicación 214 Tabla 11 Tipos de Barreras de la Comunicación 215 Tabla 12 Habilidades Comunicativas 217 Tabla 13 Estilos de Comunicación 218 Tabla 14 Técnicas de Comunicación Asertiva 219 Tabla 15 Estrategia Gerencial 221 Tabla 16 Fases del direccionamiento estratégico 222 Tabla 17 Las NTIC en la Gestión Educativa 224 Tabla 18 Estilos de Liderazgo 225 Tabla 19 Perfil del Desempeño del Rector 226 Tabla 20 Etapas del Mejoramiento Continuo 227 Tabla 21 Áreas de la Gestión Directiva 229 Tabla 22 Componente Organizacional 254 Tabla 23 Componente Comunicacional 259 Tabla 24 Componente Tecnológico 261 Tabla 25 Rúbrica para la evaluación de la propuesta de comunicación 263 Figura Figura 1 Mapa del problema Figura 2 Mapa de Relaciones Teóricas 115 Figura 3 Captura de Pantalla de SPSS. Prueba 1 135 Figura 4 Captura de Pantalla de SPSS. Prueba 2 Figura 5 Ruta Metodológica Figura 6 Tipos de direccionalidad Comunicacional 215 Figura 7 Tipos de Barreras Comunicacionales 216 Figura 8 Habilidades Comunicativas 218 Figura 9 Estilo de Comunicación 219 Figura 10 Técnicas de Comunicación Asertiva 220 Figura 11 Estrategia Gerencial 222 Figura 12 Fases del direccionamiento estratégico 223 Figura 13 Las NTIC en la Gestión Educativa 224 Figura 14 Estilos de Liderazgo 225 Figura 15 Perfil del Desempeño del Rector 227 Figura 16 Etapas del Mejoramiento Continuo 228 Figura 17 Áreas de la Gestión Directiva 230 Figura 18 Principios de la propuesta Figura 19 Componente Tecnológico Figura 20 Características del rector 239 Figura 21 Mapa de la propuesta 264 Figura 22 Validación intersubjetiva 265Magíster en EducaciónMaestría460 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación organizacional: una estrategia para el fortalecimiento de la gestión directiva en instituciones educativasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbarca, A. y. (2020). Comunicación Organizacional y Gestión Escolar de la Institución Educativa Mártir Daniel Alcides Carrión, San Juan de Lurigancho - 2020. Lima, Perú: Universidad César Vallejo.Abela, J. (2020). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Granada: Fundación Centro Estudios Andaluces.Abril, L. (2018). Comunicación en los procesos de gestión organizacional en la institución educativa Nuevo Liceo Académico en Bogotá, D.C. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Acuña, A. y. (2019). Estilos de liderazgo de los directivos docentes y su relación con el modelo de gestión educativa. Barranquilla: Universidad de la Costa.Acuña Medina, N., León-Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados Por Juegos Interactivos En Scratch En La IEDGVCS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 32 - 42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03Adÿgüzel, Z. S. (2020). The Effects of Organizational Communication and Participative Leadership on Organizational Commitment and Job Satisfaction in Organizations. Business & Management Studies an International Journal, 829-856.Álvarez, M. (2012). El equipo directivo. Caracas: laboratorio educativo.Amarate, A. (2016). Gestión Directiva. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Andrade, H. (19 de marzo de 2020). Comunicación Organizacional Interna. Obtenido de http://sinapsis-consultores.com.mx/wp-content/uploads/2020/01/libroComunicacion_organizacional_interna.pdfArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial Episteme.Arce, C. (2017). Cultura y Clima Organizacional. Lima: Universidad Católica.Arru, C. (2008). Gestión de la comunicación en las organizaciones. México: Grupo Editorial Iberoamérica,Baquedano, T. (2021). Direccionamiento estratégico para la gestión de la calidad institucional en la Unidad Educativa América, Quevedo-Ecuador, 2020 . Piura, Perú: Universidad César Vallejo.Bautista, G. (2014). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje. Barcelona: Narcea.Baticoli , S. (2013). Comunicación interna práctica. Barcelona. De Paido.Bedoya, S. (2017). Comunicación interna en instituciones educativas oficiales de la ciudad de Montería, Colombia: El Caso de la Institución Educativa Cristóbal Colón . Montería: Universidad de La Laguna.Betancourt, J. (2014) .Clima y compromiso organizacional. México: Garnica.Bertoli, D. (2016). Comunicación y cultura organizacional. Madrid: ESICBocanegra, H. (2010). Política educativa. Colombia: Diálogo de saberes.Bolívar, S. (2010). Gerencia y Pedagogía. Caracas: FEDUPEL.Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y Liderazgo Educativo. Málaga: AljibeBordalba, M. (2017). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 147-165.Bris, M. (2013). Planificación y práctica educativa (Infantil, Primaria y Secundaria). Madrid: Escuela EspañolaBuxarrais, M. y Ovide, E. (2011). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación del siglo XXI. Revista Sinéctica 37. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=37&art=37_11Calderón, H. (2017). Asertividad y Comunicación Organizacional. Quetzaltenago: Universidad Rafael Landívar.Cardona, A. (2014). Las organizaciones que aprenden. Barcelona: Ariel.Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192Casassus, J. Problemas de la gestión educativa en América Latina. Documento UNESCO. Versión preliminar. Octubre 2000.Castro, J. (2010), Retos actuales de la gerencia educativa. Barcelona: Gedisa.Cifuentes Medina, J., & Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 69-82. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818Congreso de la República de Colombia. (5 de Julio de 2012). Ley 1542 de 2012. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.phpi=48239#:~:tex=La%20presente%20ley%20tiene%20por,tipificados%20en%20los%20art%C3%ADculos%20229Contreras, F. (2018). Calidad de la educación. México: Universitaria.Chacón, J. (2015). Gerencia educativa. Buenos Aires: Granica.Charres, H. J. Villalaz, J., y Martínez, J. (2018). Triangulación: Una herramienta adecuada para las investigaciones en las ciencias administrativas y contables.Universidad de Panamá Panamá.Chiavenato, I. (2011).Introducción a la teoría general de la administración. México: Mc Graw Hill.Chiavenato, I y Sapiro, A. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones México: McGraw-Hill Educación.Chiavenato, I. (1989). Introducción a la teoría general de la administración (Mc. Graw–).Daft, R. (2013). El poder del liderazgo. Bilbao: DEUSTO.D’alessio, F. (2013). La gerencia de los nuevos tiempos. Lima: CENTRUMDelgado, L (2014). Modelo de comunicación para organizaciones México: Morata.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. D.F. México:UNESCODilts, K. (2013). Esencia del liderazgo. México: Morata.Denison, D. R., & Mishra, A. K. (1989, August). Organizational culture and organizational effectiveness: A theory and some preliminary empirical evidence. In Academy of Management Proceedings (Vol. 1989, No. 1, pp. 168-172). Briarcliff Manor, NY 10510: Academy of Management.Duran, A. (2015) .Comunicación para la gestión del cambio organizacional. Barcelona: La Roca.Duran, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 401 - 406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46Dolessi. C. (2012). Administración y calidad. México: Limusa.Escobar, I y Guillen, C. (2012). Planificación educativa. McGraw Hill.Espinoza, O. (2009). Fundamentos sobre política educacional. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Espinoza, R., y Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565Esquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9Estévez, H. (2018). Gestión moderna de procesos educativos. México: Trillas. México.Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9 (3), 343-350. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39Fernández, S. (2013). La dirección de la comunicación en la organización. Sevilla: Diada.Fernández (2013). Comunicación en las instituciones educativas. Trillas. MéxicoFontalvo, Y. y. (2021). Comunicación efectiva: estrategia de mediación para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de familia. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa.Freire, R. C. (2019). Análisis del manejo y efectividad de la Comunicación Estratégica en la Institución Educativa Jatarina (2016-2017). Quito: UCE.David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson educación.Garbanzo, G. y Orozco, V. (2012). Calidad de los procesos educativos: Laboratorio educativo.García, F. y Salgado, L. (2018). Calidad educativa. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.García, S. y Ruiz H. (2011). Estrategias para la calidad de la educación Grupo Editorial Iberoamérica, MéxicoGarcía, F. Crispin S. Hernández, y Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.Giraldo, D. (2019). Generación de valor en la gestión educativa. Ecuador: REDEI.González, F. (2010). La calidad de la educación y el modelo europeo de gestion de calidad. Valladolid: Lux.González, J., & Salazar, F. O. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Revista Telos, 241-256.Guevara, M. (2009). El equipo directivo. Editorial: Caracas laboratorio educativo.Gutiérrez, M. (2017). Propuesta de gestión para mejorar la comunicación interna entre docentes y padres de familia del grado 5º DEL COLEGIO INEM Santiago Pérez.Bogotá: Universidad Libre.Gutiérrez, P. (2011). Fundamentos sobre calidad educativa. Buenos Aires: Del Estante Editorial.Gutiérrez, A. (2011). Administración y calidad. México Limusa.Haberman, F. (2008). Alcances de la comunicación organizacional. México: Grupo Editorial Iberoamerica.Harrison, R. (1978). Conozca la forma de ser de su organización. Deusto.Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. D.F. México: McGraw-Hill.Herrera Y. y Calero, Y. (2016). Habilidades Comunicativas. Lima: Uni Agragria.Hostil, O. (1989). Content analysis for the social sciences and humanities. . New York: Edit. Wesley. Institución Educativa de Leña. (2 de Febrero de 2022). ¿Quiénes somos? Obtenido de https://iedel.edu.co/quienes-somos/Juste .B. (2013). Transformando las organizaciones. España: Ideas PropiasLemany, M. (2015). El papel de la gestión en las organizaciones educativas. Barcelona: Roca.Langagne, A. (3 de agosto de 2020). Las 5 máximas de la comunicación organizacional en tiempos de Pandemia. Forbes Colombia. Recuperado de https://forbes.co/2020/08/03/red-forbes/las-5-maximas-de-la-comunicacionorganizacional-en-tiempos-de-pandemia/Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 125-148.https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09Ley 715202 de Diciembre de 2001.Congreso de ColombiaLina, M. (2011). Las tecnologías de información y comunicación en la educación contemporánea. Universidad Buenaventura. Medellín. Colombia.Lobo, W. y. (2020). Gestión de la información fundamentada en la mediación TIC para el fortalecimiento de las competencias docentes. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa.López, I. y. (2019). El rol de la gestión directiva en los resultados educativos. Revista Espacios, 1-11.López O, R. (2009). La gerencia educativa. México: Noriega EditoresLozada, L. (2016). Técnicas y habilidades comunicativas. Madrid: Alianza.Losano, P. (2012). Liderazgo en instituciones educativas. Madrid: Ediciones Pirámides.Maldonado, A. (2008). Aprendizaje y Comunicación. México: Pearson.Marín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos.Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 335 - 342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38Martínez, M. (6 de Diciembre de 2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Obtenido de Revista Paradigma: http://ve.scielo.org/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S101122512006000200002#:~:text=El%20concepto%20tradicional%20de%20%E2%80%9Cconfiabilidad,los%20resultados%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.Martínez, M. y. (2016). La comunicación efectiva y asertiva entre maestros, alumnos y padres de familia: experiencias en una telesecundaria en familia México. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 69-90.Martínez. A. (2015). Habilidades de Comunicación asertiva. Barcelona, PaidósMwaniki Celestine Ndanu & Mue Jacinta Syombua (2015). Mixed Methods Research: The Hidden Cracks of the Triangulation Design. General Education Journal, No. 4. Mount Meru University Research. Issue 2. Pages 46-67.Ministerio de Educación Nacional (MEN 2014) Guía de evaluación de competencias para el ascenso o reubicación del nivel salarial en el escalafón de profesionalización de los docentes y directivos, regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002Ministerio de Educación Nacional. (24 de enero de 2008). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la auto evaluación al plan de mejoramiento. Obtenido de Revolución Educativa. Colombia Aprende: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2014). Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Guía de Autoevaluación para el Mejoramiento Continuo. Bogotá: MEN.Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10-28.Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo, 562-589.Molano, S. (2016). Estrategias de gestión educativa. Madrid: PearsonMonte de Oca, E. (2019). La Comunicación como herramienta de Dirección. Madrid: Escuela de Organización Industrial, Editorial.Montoya, M. (2018). Comunicación organizacional: revisión de su concepto y prácticas de algunos autores mexicanos. Razón y Palabras, 778–795.Morales, G. (2015). Administración y gerencia. Madrid. ESIC.Mortimore, J. y Alonso, L. (2010). Educación y sociedad. España: Falcón Hive. .Muñoz, L. Gómez, S y Barrera, I. (2013). Gestión estratégica para instituciones educativas. Gerencia institucional. Buenos Aires: GranicePapic, K. (2019). Los tipos de comunicación organizacional interna en establecimientos educacionales municipalizados en Chile. Cuadernos de Investigación Educativa, 63-83.Paz, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana .Peña. E. y Parra, M. (2019). La gestión directiva para la resignificación del currículo. Soledad: Universidad de la Costa.Peraza, M. (2018). Sistema de gestión comunicacional para el mejoramiento de la comunicación organizacional interna y formal del colegio Class IED. Bogotá: Universidad Libre.Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, v. 12, n. 2. Obtenido el 26 de Enero en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htmPolo Acosta, C. (2019). Juego de Roles: Una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 869 - 876. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103Quintana, Y. (2018). Calidad Educativa y Gestión Escolar: Una relación dinámica. Educación y Educadores, 259-281.Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia, 55-70.Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 11-22.Rodríguez, A. P. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios,, 1-26.Rodríguez, I. R. (2017). Estrategias dialógicas e inclusivas que promueven el educar en Estrategias dialógicas e inclusivas que promueven el educar en las emociones en padres y docentes. Tejiendo relaciones más humanas en dos instituciones de Yopal, Casanares. Yopal, Casanare: Universidad de la Salle.Rodríguez, J. (2012). Introducción a la administración con enfoque de sistemas. D.F.México: Thomson Edit.Restrepo, S, y Restrepo, M. (2012). Gestión directiva para el cambio. Barcelona: Urano.Sagredo, E. y. (2019). Gestión, Directiva y Clima Organizacional en la Educación de Personas en Chile. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-23.Shaturaey, J. &. (2020). The difference between educational management and educational leadership and the importance of educational responsibility. Scientific Horizon in the context of social crises , 68-28.Santos, D. (2012). Fundamentos de la Comunicación. México: Progreso.Santos, V. (2012). Fundamentos de la Comunicación. México: Trillas.Schavino, N. (2012). La complementariedad gerencial en contextos organizacionales complejos. Revista Honoris Causa, 3, 11-1Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de enseñanza: una perspectiva contemporánea. Investigacion en la Enseñanza, 9-91.Strauss, A. y. (1990). Estudios Cualitativos Básicos. California: Sage.Tarzijan, L. (2013). Comunicación en la gestión educativa. Barcelona: Grao.Taylor, S. y. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. D.F. México: Paidos.Torres, R. (2016). Guia para la Investigación Cualitativa: Etnografía, Estudio de Caso e Historia de Vida. D.F. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Torres, N. (2015). Estrategias de la gerencia educativa. Buenos Aires: Granica.Treller, A. (2008). Comunicación para la dinámica organizacional. Madrid: CentrenilTrujillo, C. (2016). Comunicación interna, participación y desarrollo humano en dos instituciones educativas de Manizales. Manizales: Universidad de ManizalesTúnez, M. (2008). La comunicación y su gestión en las organizaciones .España: UOCVargas, G. (2010). Gestión estratégica. Ecuador: Cantón CañarVásquez-Bustamante, O. (2018). Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 9-18. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.01Ventura, R. (2011). Comunicación y organización. Madrid: Pearson.Willmiington, A. (2011). La comunicación en las organizaciones. Madrid: McGraw Hill.Organizational communicationManagementComunicación organizacionalGestión directivaPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::453-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::453-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::453-10000-0002-3935-8806virtual::453-1ORIGINALComunicación organizacional.pdfComunicación organizacional.pdfapplication/pdf6197689https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/782c1e84-f096-485d-a058-a05e2783cbe2/downloaddaf6c78c81fa7bd861f81accf6f558d5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fc38d90d-a6e2-4937-b28b-57c83193f121/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTComunicación organizacional.pdf.txtComunicación organizacional.pdf.txttext/plain712037https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/70b105e1-041c-4d7c-8e51-a903ad94a61a/downloadc637008adb378840ba976306ce27443eMD53THUMBNAILComunicación organizacional.pdf.jpgComunicación organizacional.pdf.jpgimage/jpeg7234https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9724a0e8-5f49-4cfe-9a77-72d82b3ebdcf/download19dd94685c4b00a57ccc37a026e4d9f8MD5411323/9158oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/91582025-02-20 12:23:24.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==