Creación de una página web como estrategia lúdico tecnológica para concienciar sobre la cultura ecológica en los estudiantes de 3° grado
La siguiente tesis presenta una propuesta educativa que consiste en la creación de una página web ecológica con el propósito de generar conciencia ambiental en niños de 3º grado de primaria, principalmente nos basamos en la problemática ambiental que se encuentra dentro y fuera de la Institución Edu...
- Autores:
-
Calvo Herrera, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1033
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/1033
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Ecología
Lúdica
Tecnología
Página Web
Medio Ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | La siguiente tesis presenta una propuesta educativa que consiste en la creación de una página web ecológica con el propósito de generar conciencia ambiental en niños de 3º grado de primaria, principalmente nos basamos en la problemática ambiental que se encuentra dentro y fuera de la Institución Educativa Normal Superior la Hacienda, y en el auge que han tenido últimamente las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Hicimos un recorrido por diferentes autores como Paulo Freire (1975) con su trabajo sobre la educación problematizadora, Sigilfrido Sanz (2011) con su artículo La ecopedagogía, Pierre Levy (1997), resaltando la innovación y las tecnologías, Thomas Kuhn (1975) con La estructura de las revoluciones científicas y a Paul Feyerabend (1975) ofreciendo un cambio con el principio del todo vale y la postulación del anarquismo epistemológico; entre otros, con el fin de sentar un precedente en el campo de la Educación Ambiental y las TIC, ayudando así a darle más claridad a nuestro trabajo. La presente tesis corresponde a un enfoque epistemológico introspectivo vivencial, un paradigma socio crítico con un diseño investigativo cualitativo. La investigación implementó la propuesta con 35 niños realizando diferentes actividades lúdico-tecnológicas y pedagógicas, dentro y fuera del aula de clases. Por último, para realizar la búsqueda de resultados se implementaron técnicas e instrumentos, observación directa, entrevista abierta a docentes, y encuesta a estudiantes, obteniendo así resultados favorables |
---|