Evaluación de la eficacia de la autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales en educación superior
Introducción: La autorregulación del aprendizaje es la capacidad del estudiante para asumir el control de su propio aprendizaje, mediante la elección consciente de estrategias cognitivas y metacognitivas. En la virtualidad esta competencia se constituye en un factor determinante para alcanzar aut...
- Autores:
-
García-Naranjo, Martha Lucía
Grisales -Grisales, María Carmenza
Quintero-Pamplona, Daniel Eduardo
Esteban-Duarte, Nubia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13725
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.2.2024.4628
- Palabra clave:
- self-regulation
learning
online learning
self-efficacy
higher education
Autorregulación
aprendizaje
aprendizaje en línea
autoeficacia
enseñanza superior
- Rights
- openAccess
- License
- Cultura Educación Sociedad - 2024
Summary: | Introducción: La autorregulación del aprendizaje es la capacidad del estudiante para asumir el control de su propio aprendizaje, mediante la elección consciente de estrategias cognitivas y metacognitivas. En la virtualidad esta competencia se constituye en un factor determinante para alcanzar autonomía que puede mejorar las interacciones del estudiante en los entornos virtuales de aprendizaje. Objetivo: evaluar la eficacia de la autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales en programas de pregrado y posgrado de una universidad colombiana. Metodología: cuantitativa con estadística descriptiva y correlacional aplicada a tres momentos del acto formativo y a tres fases de la autorregulación del aprendizaje. La muestra fue de ocho profesores y 533 estudiantes de seis programas académicos virtuales. Resultados: se encontró una ruptura en los tres momentos del acto formativo, lo que limitó el desarrollo del ciclo de autorregulación del aprendizaje. Las variables: previsión, ejecución, autorreflexión fueron significativas para su medición y las de mayor influencia en los procesos autorregulatorios se relacionaron con el nivel de formación en tres pregrados y tres posgrados. Para la universidad estudiada el Índice de Autoeficacia tuvo un valor de 0.31. Conclusiones: se evidencia una problemática asociada a factores pedagógicos, tecnológicos, comunicativos y/o de gestión educativa, que reducen la intencionalidad formativa para que el estudiante alcance autonomía. Es importante investigar y medir de manera holística la autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales como proceso y acto formativo. El índice de autoeficacia es aplicable en otras investigaciones en entornos virtuales de aprendizaje. |
---|