Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia
En este trabajo de grado, se propone cumplir el propósito de revisar cómo ha venido desarrollando el Gobierno Colombiano la política pública de reparación a las víctimas del Conflicto armado a través de la aplicación de un mecanismo de justicia, y en un Marco Jurídico Aplicable a la Indemnización de...
- Autores:
-
Lara Blanco, Yarlis Esther
Cárdenas Fernández, Sinibaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9103
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9103
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Reparación de víctimas
Justicia transicional
Medida de reparación judicial
Victim reparation
Transitional justice
Judicial reparation measure
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_472bb3356f8772b5595ad94219d6d392 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9103 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia |
title |
Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia |
spellingShingle |
Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia Reparación de víctimas Justicia transicional Medida de reparación judicial Victim reparation Transitional justice Judicial reparation measure |
title_short |
Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_full |
Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_fullStr |
Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_full_unstemmed |
Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia |
title_sort |
Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Lara Blanco, Yarlis Esther Cárdenas Fernández, Sinibaldo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández García de Velazco, Judith Josefina Martínez Durango, Lina Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lara Blanco, Yarlis Esther Cárdenas Fernández, Sinibaldo |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Reyes, Atenas Mercedes Arteta Manrique, Pablo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reparación de víctimas Justicia transicional Medida de reparación judicial |
topic |
Reparación de víctimas Justicia transicional Medida de reparación judicial Victim reparation Transitional justice Judicial reparation measure |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Victim reparation Transitional justice Judicial reparation measure |
description |
En este trabajo de grado, se propone cumplir el propósito de revisar cómo ha venido desarrollando el Gobierno Colombiano la política pública de reparación a las víctimas del Conflicto armado a través de la aplicación de un mecanismo de justicia, y en un Marco Jurídico Aplicable a la Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia Se hará algunas consideraciones sobre los antecedentes de esta medida, donde se establece que la eficacia perseguida por la normatividad por tratarse de una política pública realmente orientada a detener la victimización que sufre parte de la población Nacional, se busca aportar a la reflexión sobre ese momento que le dio inicio a este proceso de reparación de víctimas, antes de adoptar la decisión correspondiente, la Corte estima indispensable referirse al marco histórico dentro del cual tuvieron desarrollo las conductas objeto de juzgamiento en este proceso, con el propósito de facilitar el cabal entendimiento de su gravedad e incidencia en las comunidades afectadas por ellas. A través de esta sentencia muy esperada, en tanto que podría ser la primera en firme del proceso de Justicia y Paz, razón por la cual se esperaría que no fuera apelada. Sin embargo y para sorpresa de todos, por las diferentes expectativas que generó, sobre todo en su etapa de reparaciones y sentencia, Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, este fallo fue apelado por instituciones como la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación, así como por los defensores de víctimas. Los fundamentos de las apelaciones giraron en torno a la imposición de cargas a la Fiscalía General de la Nación, tales como la creación de una Sub- unidad especial para la identificación y persecución de bienes de los postulados, que puedan estar en cabeza de terceros, de ex congresistas condenados e investigados por la denominada “parapolítica” y de los ex comandantes de las AUC fallecidos que se encuentren en cabeza de sus herederos. Así mismo, las apelaciones pidieron la nulidad de lo actuado a partir del Incidente de reparación hasta la sentencia, ya que se impusieron obligaciones al Estado, en sus diferentes instituciones, sin que éste hubiera sido vinculado al proceso, razón por la cual no fue escuchado ni fue vencido en juicio. Otro de los argumentos se basó en el daño individual, sobre el que no habría mayor discusión ya que se han desarrollado suficientemente unos criterios por la Jurisdicción civil y administrativa en estos temas y sólo habría que demostrar el daño, el nexo causal y el hecho generador del mismo. De otra parte, en cuanto a las apelaciones de las demás instituciones, podría decirse que carecen de fundamento jurídico y son de mero formalismo, lo que después de cinco años de Justicia y Paz. Por otro lado, también debe limitarse hasta donde el papel de una reparación cumple con compensar colectivamente a una comunidad, y hasta donde pretende suplir las obligaciones de un Estado Social de Derecho, como lo es la prestación de servicios básicos para la población colombiana. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-31T15:52:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-31T15:52:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9103 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9103 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bechara Llanos, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, 14(1), 211-232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10 Carrillo de la Rosa, Y., & Bechara Llanos, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229-262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09 Bickford, "Transitional justice". En Encyclopedia of genocide, vol. 3, compilado por Dinah Shelton. Nueva York: McMillan, 2005: 1045-1047. Bustamante. A. (2011. Pág. 2). El Diseño de la Investigación Jurídica. https:www.usbcali.edu.co. Bustamante. A. (2017. Pág. 2). Diseño de la Investigación Jurídica. Actualizado (P.160-198) Cerda (2011) "La región y la nación en la sociedad global: entre comunidades reales y comunidades imaginadas”, Colombia, cambio de siglo, Iepri. Planeta, Bogotá. Comisión histórica del conflicto y sus víctimas (2016).Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Cortés-Sánchez, E. (2017). “Contexto y patrones de macrocriminalidad en la violencia contra pueblos indígenas” En Cortés-Sánchez, E. (comp.). Proceso de Justicia y Paz. Evaluación y aportes en casos de Pueblos Indígenas. (pp. 77-215) Cortés Tamayo, D. (2019.). Análisis narrativo de la política pública de víctimas: una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. El tiempo. (1999)"¿Quiénes son los jefes paras?", 1 de julio de 2004 en línea...eltiempo.com/archivo/documento/MAM–1582286 [Consulta: 16 denoviembre de 2009] Hernández García de Velazco, J. J., Cerpa Muñoz, A., & Molina Martínez, O. M. (2020). Marco jurídico de la paz en Colombia. Una revisión sistemática y crítica.Justicia, 25(38), 232-242. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4485 Hernández G. De Velazco, J. J., & Chumaceiro Hernández, A. C. (2019). Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana. Opción, 34(87), 856-883. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23900 Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill Interamericana. 6ta. Edición. México. Hess Drugs, (2003) violence, and development in Colombia: A department-level analysis. In Latin American Politics & Society. Vol. 48, Nº. 3. Jaramillo (2016). Análisis de la Ayuda Humanitaria Para Victimas Del Conflicto Armado En Colombia. Saber, Ciencia y Libertad. 11(31-38). ISSN: 1794 –7154. Fidias Arias G "El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica" obra de Fidias G. Arias, arribó en el año 2012 a su 6ª Edición, luego de obtener el Premio Nacional 2006 como Mejor Libro Técnico. Fidias Arias, F, (2014) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica, 7ª Edición (31). Editorial Episteme, C.A. Caracas - República Bolivariana de Venezuela Kissinger H, (2000) Does America Need a Foreign Policy? Toward a Diplomacy for the 21st Century, Simon&Schuster, New York, p.89, citado por PIZARRO Meléndez Monroy, Y., Paternina Sierra, J., & Velásquez Martínez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. Jurídicas CUC, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03 MOVICE, 2012a, "Carta al presidente Juan Manuel Santos previa movilización del 6 de marzo", 16 de julio de 2012, [en línea], disponible en <http://www.movimientodevictimas.org/versionantigua/index.php?option=com_content&view=article&id=1207:carta-del-MOVICE-al-presidente-juan-manuelsantos-previa-movilizacion-del-6-de-marzo&catid=50:6-de-marzo&Itemid=554>, consultado el 10 de marzo de 2013 MOVICE, 2012b, "Declaración Pública Comité de Impulso Ampliado del Movice Nacional", 16 de julio de 2012, [en línea], disponible en <http://www.movimientodevictimas.org/component/content/article/58- documentos-/conclusiones-encuentros/976-declaracion-publica-comite-deimpulso-ampliado-del-MOVICE-nacional.html>, consultado el 10 de marzo de 2013. MOVICE, 2012c, "Comunicado sobre la reglamentación de la ley de víctimas", 16 de julio de 2012, [en línea], disponible en <http://www.movimientodevictimas.org/index.php?option=com_content&view= article&id=1100: comunicado-sobre-regamentacion-de-ley-devictimas&catid=25:bogot&Itemid=496> consultado el 10 de marzo de 2013. MOVICE, 2012d, "Los problemas de la ley de víctimas y restitución de tierras", agosto 15 de 2012, [en línea], disponible en <http://www.conlospiesporlatierra.net/?p=1580>, consultado el 12 de marzo de2013. MOVICE, 2012e, "El Movimiento Nacional de Víctimas advierte sobre inconstitucionalidad de la ley de víctimas", 16 de julio de 2012, [en línea], disponible en <http://www.movimientodevictimas.org/component/content/article/38-documentos-/documentos/849-elmovimien-to-nacional-de-vctimas-advierte-sobre-inconstitucionalidad-de-la-leyde-vctimas.html>, consultado el 12 de marzo de 2013. Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO). Obando, L., Salcedo, M. & Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-397.http//doi.org/10.17081/psico.20.38.2559. Pérez Niño, Zambrano Salazar, Cepeda Rodríguez, (2012) tres exitosos estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile, UPTC Colombia y Fundación Universitaria Juan de Castellanos Colombia respectivamente; artículo en el que dejan claro que la „La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Plan Colombia cumple 10 años de lucha contra el narcotráfico (nota de 2010) Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine. http://www.elpais.com.co/elpais/ Archivado el 10 de marzo de 2015 en Wayback Machine. Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E., & Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. JURÍDICAS CUC, 16(1), 303–322. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13 Rouset M. (2016 Pag.8). Tipología de las Investigaciones Jurídicas. Dialnet. Alvarez-Gayou, J.L, Camacho y López, S.M, Maldonado Muñiz, G, Trejo García, C.A, Olguín López, A, Pérez Jiménez (1999), La Investigación cualitativa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Rueda (2007) Colombia entre la guerra y la paz: descentralización o desintegración del estado", Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad, Conversaciones de Paz. Las claves territoriales de la guerra y la paz, Bogotá. Villa Gómez, J. D., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con daño: Del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia;/USUARIO/DESCARGAS/victimas%20conflicto%20armado.pdf. Villa (2013-2014) Revelaciones explosivas Sep de 2014.Semana Noticias. Urrego, G. (2016). Ley de Victimas: U Debate En Torno A La Inclusión Y Exclusión Social.(8).https://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-4800-de-2011/13108. Vizney.L. (2017). De Victimas a Sobrevivientes: Implicaciones Para La Construcción de Paces en Colombia.virajes,19(1). |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
114 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Derecho y Ciencias Políticas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3fdba0c-a9ea-41ba-a0fa-7ee01af0c096/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/76b52fd3-79f3-47fc-a03a-a9c9fb11c27b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/35018090-ad1d-4542-8591-9490157274a0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2f0de876-fb07-4379-a2bd-c8f6717393be/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85ce2999e08076fdf4aa90e318830770 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 63908451c45718b34d7b417389bdc3b4 ffffe120d72ac4ebcc9591b7c273ccdc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166871193485312 |
spelling |
Hernández García de Velazco, Judith JosefinaMartínez Durango, Lina MarcelaLara Blanco, Yarlis EstherCárdenas Fernández, SinibaldoGutiérrez Reyes, Atenas MercedesArteta Manrique, Pablo2022-03-31T15:52:51Z2022-03-31T15:52:51Z2022https://hdl.handle.net/11323/9103Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/En este trabajo de grado, se propone cumplir el propósito de revisar cómo ha venido desarrollando el Gobierno Colombiano la política pública de reparación a las víctimas del Conflicto armado a través de la aplicación de un mecanismo de justicia, y en un Marco Jurídico Aplicable a la Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia Se hará algunas consideraciones sobre los antecedentes de esta medida, donde se establece que la eficacia perseguida por la normatividad por tratarse de una política pública realmente orientada a detener la victimización que sufre parte de la población Nacional, se busca aportar a la reflexión sobre ese momento que le dio inicio a este proceso de reparación de víctimas, antes de adoptar la decisión correspondiente, la Corte estima indispensable referirse al marco histórico dentro del cual tuvieron desarrollo las conductas objeto de juzgamiento en este proceso, con el propósito de facilitar el cabal entendimiento de su gravedad e incidencia en las comunidades afectadas por ellas. A través de esta sentencia muy esperada, en tanto que podría ser la primera en firme del proceso de Justicia y Paz, razón por la cual se esperaría que no fuera apelada. Sin embargo y para sorpresa de todos, por las diferentes expectativas que generó, sobre todo en su etapa de reparaciones y sentencia, Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, este fallo fue apelado por instituciones como la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación, así como por los defensores de víctimas. Los fundamentos de las apelaciones giraron en torno a la imposición de cargas a la Fiscalía General de la Nación, tales como la creación de una Sub- unidad especial para la identificación y persecución de bienes de los postulados, que puedan estar en cabeza de terceros, de ex congresistas condenados e investigados por la denominada “parapolítica” y de los ex comandantes de las AUC fallecidos que se encuentren en cabeza de sus herederos. Así mismo, las apelaciones pidieron la nulidad de lo actuado a partir del Incidente de reparación hasta la sentencia, ya que se impusieron obligaciones al Estado, en sus diferentes instituciones, sin que éste hubiera sido vinculado al proceso, razón por la cual no fue escuchado ni fue vencido en juicio. Otro de los argumentos se basó en el daño individual, sobre el que no habría mayor discusión ya que se han desarrollado suficientemente unos criterios por la Jurisdicción civil y administrativa en estos temas y sólo habría que demostrar el daño, el nexo causal y el hecho generador del mismo. De otra parte, en cuanto a las apelaciones de las demás instituciones, podría decirse que carecen de fundamento jurídico y son de mero formalismo, lo que después de cinco años de Justicia y Paz. Por otro lado, también debe limitarse hasta donde el papel de una reparación cumple con compensar colectivamente a una comunidad, y hasta donde pretende suplir las obligaciones de un Estado Social de Derecho, como lo es la prestación de servicios básicos para la población colombiana.In this degree work, it is proposed to fulfill the purpose of reviewing how the Colombian Government has been developing the public policy of reparation to the victims of the Armed Conflict through the application of a justice mechanism, and in a Legal Framework Applicable to the Compensation for Victims of the Armed Conflict in Colombia. Some considerations will be made about the background of this measure, where it is established that the effectiveness pursued by the regulations because it is a public policy really aimed at stopping the victimization suffered by part of the National population, seeks to contribute to the reflection on that moment. That gave rise to this process of reparation for victims, before adopting the corresponding decision, the Court deems it essential to refer to the historical framework within which the conducts subject to trial in this process took place, in order to facilitate a full understanding of their severity and incidence in the communitiesaffected by them. Through this long-awaited ruling, as it could be the first firm in the Justice and Peace process, which is why it is expected that it will not be appealed. However, and to everyone's surprise, due to the different expectations it generated, especially in its stage of reparations and sentencing, Compensation of Victims of the Armed Conflict in Colombia, this ruling was appealed by institutions such as the Attorney General's Office and the Attorney General's Office. General of the Nation, as well as by the defenders of victims. The grounds for the appeals revolved around the imposition of burdens on the Attorney General's Office, such as the creation of a special Sub-unit for the identification and prosecutionof assets of the applicants, which may be headed by third parties, of former congressmen convicted and investigated for the so-called "parapolitics" and of the deceased former commanders of the AUC who are at the head of their heirs. Likewise, the appeals requested the annulment of the proceedings from the Incident of reparation until the sentence, since obligations were imposed on the State, in its different institutions, without it having been linked to the process, which is why it was not heard. nor was he defeated in court. Another argument was based on individual damage, about which there would be no further discussion since criteria have been sufficiently developed by the civil and administrative Jurisdiction on these issues and it would only be necessary to demonstrate the damage, the causal link and the generating event of the same. On the other hand, as for the appeals of the other institutions, it could be said that they lack a legal basis and are merely formal, which is the case after five years of Justice and Peace. On the other hand, it must also be limited to the extent to which the role of a reparation complies with collectively compensating a community, and to the extent to which it intends to meet the obligations of a Social State of Law, such as the provision of basic services for the Colombian population.Lista de Tablas 14 Introducción 15 Capítulo I 17 Planteamiento del Problema 17 Pregunta Problema 21 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 22 Justificación 22 Delimitación 23 Espacial 23 Temporal 24 Delimitación Científica 24 Línea de investigación 24 Sublínea 24 Capitulo II 25 Marco Teórico 25 Referentes Internacional 25 Víctimas del Conflicto 36 Etapa inicial de la violencia y toma de armas 41 Etapa del bogotazo 41 Etapa del frente nacional 42 Estallido de los Grupos Guerrilleros 42 Los movimientos que más se destacaron en el plano nacional fueron 43 Indemnización como medida de reparación judicial 47 Sobre la reparación de víctimas 49 Marco legal 52 Según este mismo artículo (3°) de la Ley 1448 de 2011 53 Fundamento Normativo 71 Capitulo III 78 Metodología 78 Diseño metodológico 78 Paradigma de la investigación 78 Método de la investigación 79 Técnicas e instrumentos de recolección de información 80 Corte de la Investigación 81 Resultados y Discusión 82 Conclusiones 105 Referencias 109Abogado(a)Pregrado114 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerecho y Ciencias PolíticasBarranquilla, ColombiaDerechoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marco jurídico aplicable a la indemnización de víctimas del conflicto armado en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionColombiaBechara Llanos, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. JURÍDICAS CUC, 14(1), 211-232. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10Carrillo de la Rosa, Y., & Bechara Llanos, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229-262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09Bickford, "Transitional justice". En Encyclopedia of genocide, vol. 3, compilado por Dinah Shelton. Nueva York: McMillan, 2005: 1045-1047.Bustamante. A. (2011. Pág. 2). El Diseño de la Investigación Jurídica. https:www.usbcali.edu.co.Bustamante. A. (2017. Pág. 2). Diseño de la Investigación Jurídica. Actualizado (P.160-198)Cerda (2011) "La región y la nación en la sociedad global: entre comunidades reales y comunidades imaginadas”, Colombia, cambio de siglo, Iepri. Planeta, Bogotá.Comisión histórica del conflicto y sus víctimas (2016).Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.Cortés-Sánchez, E. (2017). “Contexto y patrones de macrocriminalidad en la violencia contra pueblos indígenas” En Cortés-Sánchez, E. (comp.). Proceso de Justicia y Paz. Evaluación y aportes en casos de Pueblos Indígenas. (pp. 77-215)Cortés Tamayo, D. (2019.). Análisis narrativo de la política pública de víctimas: una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.El tiempo. (1999)"¿Quiénes son los jefes paras?", 1 de julio de 2004 en línea...eltiempo.com/archivo/documento/MAM–1582286 [Consulta: 16 denoviembre de 2009]Hernández García de Velazco, J. J., Cerpa Muñoz, A., & Molina Martínez, O. M. (2020). Marco jurídico de la paz en Colombia. Una revisión sistemática y crítica.Justicia, 25(38), 232-242. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4485Hernández G. De Velazco, J. J., & Chumaceiro Hernández, A. C. (2019). Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana. Opción, 34(87), 856-883. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23900Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. MacGraw-Hill Interamericana. 6ta. Edición. México.Hess Drugs, (2003) violence, and development in Colombia: A department-level analysis. In Latin American Politics & Society. Vol. 48, Nº. 3.Jaramillo (2016). Análisis de la Ayuda Humanitaria Para Victimas Del Conflicto Armado En Colombia. Saber, Ciencia y Libertad. 11(31-38). ISSN: 1794 –7154.Fidias Arias G "El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica" obra de Fidias G. Arias, arribó en el año 2012 a su 6ª Edición, luego de obtener el Premio Nacional 2006 como Mejor Libro Técnico.Fidias Arias, F, (2014) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica, 7ª Edición (31). Editorial Episteme, C.A. Caracas - República Bolivariana de VenezuelaKissinger H, (2000) Does America Need a Foreign Policy? Toward a Diplomacy for the 21st Century, Simon&Schuster, New York, p.89, citado por PIZARROMeléndez Monroy, Y., Paternina Sierra, J., & Velásquez Martínez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. Jurídicas CUC, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03MOVICE, 2012a, "Carta al presidente Juan Manuel Santos previa movilización del 6 de marzo", 16 de julio de 2012, [en línea], disponible en <http://www.movimientodevictimas.org/versionantigua/index.php?option=com_content&view=article&id=1207:carta-del-MOVICE-al-presidente-juan-manuelsantos-previa-movilizacion-del-6-de-marzo&catid=50:6-de-marzo&Itemid=554>, consultado el 10 de marzo de 2013MOVICE, 2012b, "Declaración Pública Comité de Impulso Ampliado del Movice Nacional", 16 de julio de 2012, [en línea], disponible en <http://www.movimientodevictimas.org/component/content/article/58- documentos-/conclusiones-encuentros/976-declaracion-publica-comite-deimpulso-ampliado-del-MOVICE-nacional.html>, consultado el 10 de marzo de 2013.MOVICE, 2012c, "Comunicado sobre la reglamentación de la ley de víctimas", 16 de julio de 2012, [en línea], disponible en <http://www.movimientodevictimas.org/index.php?option=com_content&view= article&id=1100: comunicado-sobre-regamentacion-de-ley-devictimas&catid=25:bogot&Itemid=496> consultado el 10 de marzo de 2013.MOVICE, 2012d, "Los problemas de la ley de víctimas y restitución de tierras", agosto 15 de 2012, [en línea], disponible en <http://www.conlospiesporlatierra.net/?p=1580>, consultado el 12 de marzo de2013.MOVICE, 2012e, "El Movimiento Nacional de Víctimas advierte sobre inconstitucionalidad de la ley de víctimas", 16 de julio de 2012, [en línea], disponible en <http://www.movimientodevictimas.org/component/content/article/38-documentos-/documentos/849-elmovimien-to-nacional-de-vctimas-advierte-sobre-inconstitucionalidad-de-la-leyde-vctimas.html>, consultado el 12 de marzo de 2013.Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO).Obando, L., Salcedo, M. & Correa, L. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), 382-397.http//doi.org/10.17081/psico.20.38.2559.Pérez Niño, Zambrano Salazar, Cepeda Rodríguez, (2012) tres exitosos estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile, UPTC Colombia y Fundación Universitaria Juan de Castellanos Colombia respectivamente; artículo en el que dejan claro que la „La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos HumanosPlan Colombia cumple 10 años de lucha contra el narcotráfico (nota de 2010) Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine. http://www.elpais.com.co/elpais/ Archivado el 10 de marzo de 2015 en Wayback Machine.Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E., & Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. JURÍDICAS CUC, 16(1), 303–322. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13Rouset M. (2016 Pag.8). Tipología de las Investigaciones Jurídicas. Dialnet. Alvarez-Gayou, J.L, Camacho y López, S.M, Maldonado Muñiz, G, Trejo García, C.A, Olguín López, A, Pérez Jiménez (1999), La Investigación cualitativa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.Rueda (2007) Colombia entre la guerra y la paz: descentralización o desintegración del estado", Mandato Ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad, Conversaciones de Paz. Las claves territoriales de la guerra y la paz, Bogotá.Villa Gómez, J. D., Barrera Machado, D., Arroyave Pizarro, L., & Montoya Betancur, Y. (2017). Acción con daño: Del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia;/USUARIO/DESCARGAS/victimas%20conflicto%20armado.pdf.Villa (2013-2014) Revelaciones explosivas Sep de 2014.Semana Noticias.Urrego, G. (2016). Ley de Victimas: U Debate En Torno A La Inclusión Y Exclusión Social.(8).https://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-4800-de-2011/13108.Vizney.L. (2017). De Victimas a Sobrevivientes: Implicaciones Para La Construcción de Paces en Colombia.virajes,19(1).Reparación de víctimasJusticia transicionalMedida de reparación judicialVictim reparationTransitional justiceJudicial reparation measureVíctimas del conflicto armadoPublicationORIGINALMarco Jurídico Aplicable a la Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.pdfMarco Jurídico Aplicable a la Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.pdfapplication/pdf777076https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3fdba0c-a9ea-41ba-a0fa-7ee01af0c096/download85ce2999e08076fdf4aa90e318830770MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/76b52fd3-79f3-47fc-a03a-a9c9fb11c27b/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTMarco Jurídico Aplicable a la Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.pdf.txtMarco Jurídico Aplicable a la Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.pdf.txttext/plain186494https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/35018090-ad1d-4542-8591-9490157274a0/download63908451c45718b34d7b417389bdc3b4MD53THUMBNAILMarco Jurídico Aplicable a la Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.pdf.jpgMarco Jurídico Aplicable a la Indemnización de Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.pdf.jpgimage/jpeg7041https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2f0de876-fb07-4379-a2bd-c8f6717393be/downloadffffe120d72ac4ebcc9591b7c273ccdcMD5411323/9103oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/91032024-09-17 14:20:13.251https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |