Buenas prácticas del desarrollo sostenible

En la actualidad existen variadas opiniones acerca de la manera en que se pueden mitigar los problemas ambientales existentes en el planeta, tales comoel cambio climático y la acción indiscriminada del hombre que trae consigo la contaminación, aumentando con el tiempo los impactos ambientales sobre...

Full description

Autores:
Balbis Morejón, Mileisy
Gómez Pons, Aliana
Herrera Flórez, Ana Del Carmen
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3185
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/3185
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Desarrollo sostenible
Gestión en las organizaciones
Recursos naturales
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id RCUC2_44ba4e56f451aee826f91ec27719bd42
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3185
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Buenas prácticas del desarrollo sostenible
title Buenas prácticas del desarrollo sostenible
spellingShingle Buenas prácticas del desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Gestión en las organizaciones
Recursos naturales
title_short Buenas prácticas del desarrollo sostenible
title_full Buenas prácticas del desarrollo sostenible
title_fullStr Buenas prácticas del desarrollo sostenible
title_full_unstemmed Buenas prácticas del desarrollo sostenible
title_sort Buenas prácticas del desarrollo sostenible
dc.creator.fl_str_mv Balbis Morejón, Mileisy
Gómez Pons, Aliana
Herrera Flórez, Ana Del Carmen
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Balbis Morejón, Mileisy
Gómez Pons, Aliana
Herrera Flórez, Ana Del Carmen
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Gestión en las organizaciones
Recursos naturales
topic Desarrollo sostenible
Gestión en las organizaciones
Recursos naturales
description En la actualidad existen variadas opiniones acerca de la manera en que se pueden mitigar los problemas ambientales existentes en el planeta, tales comoel cambio climático y la acción indiscriminada del hombre que trae consigo la contaminación, aumentando con el tiempo los impactos ambientales sobre el planeta. Pero siempre hay que tener en cuenta que aunque todos los días se hable de la importancia de cuidar el mundo. En este orden de ideas en el ámbito Ambiental, autores como Perdiguera y García (2005), comentan que si una empresa se involucra con la responsabilidad social o actúa bajo esas premisas, de seguro dará origen a una dinámica de acciones orientadas por estos principios, incorporando a muchos actores sociales, comenzando con sus directivos, trabajadores y culminando con las comunidades, con las cuales interactúa en su proceso productivo y comercial.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-02T20:50:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-02T20:50:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv MileisyBalbis Morejón, Aliana Gómez Pons, Ana Del Carmen Herrera Flórez. Buenas Prácticas del Desarrollo Sostenible.Corporación Universitaria Latinoamericana. CUL. 2015. 118 p: 15 x 20
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-59119-5-6
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/3185
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv MileisyBalbis Morejón, Aliana Gómez Pons, Ana Del Carmen Herrera Flórez. Buenas Prácticas del Desarrollo Sostenible.Corporación Universitaria Latinoamericana. CUL. 2015. 118 p: 15 x 20
978-958-59119-5-6
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/3185
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agenda Local 21 (2007). http://www.ihobe.net/Pags/Castellano/Municipio/Informacion/AL21/Index.asp?cod=9FF8F406-2568-40AA-95EC-CB534211DA72. Concepto de Desarrollo Local (2003). www. 131. 103. 192. 90 / desarrollo concepto. htm. Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible(2006). Sugerencias para su elaboración Informes de Sostenibilidad. http://www.wbcsd.org/DocRoot/USh3cObCJk6pUwQ5d1KA/bcsd_argentina_reporting_inf_sost_dic_05.pdf. Cuadro de evaluación de indicadores (CEI) (Balance Scorecard (2005). http://www.vpcon.com/images/upload/planeamiento/CMI.pdf. Expediente de perfeccionamiento de la Empresa Glucosa de Cienfuegos (2007). Fundamentos de Administración Financiera (2006). La Habana. Editorial Felix Varela. Método Delphi (2008). http://www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/delphi.htm. Método Delphi: sondeo de expertos(2007) . http://www.laboris.net/static/em_diccionario_metodo-delphi.aspx. B.M.M. (2008). Gestión del Desarrollo Local Sostenible en la Empresas Azucarera y Granjas Agroindustrial del MINAZ en la Provincia de Cienfuegos. , p.93h. B.A.(2006). Desarrollo socioeconómico sostenible. http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/13. B.A. (2005). Más conocimiento para un desarrollo sustentable. http://www.ecoportal.net/content/view/full/16/offset/13. C.G.E. (2002). Evaluación de los niveles de desarrollo sostenible en espacios territoriales (granjas de producción sostenible) en provincias centrales. , p.148h. D.M.R. (2007). Propuesta de un sistema de indicadores de Ordenamientos para medir la Gestión Urbana para la ciudad de Cienfuegos. , p.146h. F.B.Y. (2005). Los cambios institucionales en el desarrollo local: Un estudio de casos. , p.86h. G.P. (1999). Subjetividad social y Desarrollo Humano. http://www.iigov.org/pnud/bibliote/7.htm. G.S.O.J. (2006). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad para la gestión del Ordenamiento Territorial del Plan Turquino en Cienfuegos. , p.100h. M.D.J.O. (2005). El desarrollo sostenible y la educación ambiental: desafíos y retos para la humanidad en el tercer milenio. http://www.monografias.com/trabajo11/problamb/problam.shtml. M.N.D. (2007). Propuesta de un sistema de indicadores para medir el desarrollo sostenible del turismo del Centro Histórico Urbano de Cienfuegos. , p.110h. M.P. (2005). Desarrollo Local Sostenible: Potencialidades endógenas. Caso de Rodas. , p.75h. P.S.Y. (2006). Potencialidades endógenas del Desarrollo Local en Rodas. , p.90h. R.Y.F. (2004). El sistema productivo local en Rodas . S.S. (2003). Desarrollo local: Enfoques y conceptos. . http.//www.comprebonacrense. V.R.Q. (2005). Validación de los indicadores de desarrollo sostenible a través de la metodología Delphi: grupo Guamuhaya, Cumanayagua, Cienfuegos. V.C.D.Y. (2005). Diagnostico de los principales actores que intervienen en el Centro Histórico Urbano de Cienfuegos. , p.87h. Pérez, R. A. V. (2002). Desarrollo Sostenible en Cuba: Teoría y Práctica. InOrdenación del territorio, política regional, medio ambiente y urbanismo: Gijón (Asturias), 3 a 6 de julio de 2001 (pp. 265-270). Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio FUNDICOT.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universitaria Latinoamericana
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6842f010-cc88-4974-9498-4ec787d82452/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92c035a3-a36f-4559-9bdc-c6528b4f4034/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aba5cb03-7b96-4ab2-b837-b125b87e1b4c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d2c24935-5730-4ab1-ad20-ff9729cf6da6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58ebfaa3-ebb3-47a8-8386-276f68388d93/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 50bed5a66f8edba40f82a244b39c2719
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
69c131d47f228dfd78b0acaaf018796c
9f92ce4a63ca83791899c99baa3bb802
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932227803414528
spelling Balbis Morejón, MileisyGómez Pons, AlianaHerrera Flórez, Ana Del Carmen2019-05-02T20:50:21Z2019-05-02T20:50:21Z2015-08MileisyBalbis Morejón, Aliana Gómez Pons, Ana Del Carmen Herrera Flórez. Buenas Prácticas del Desarrollo Sostenible.Corporación Universitaria Latinoamericana. CUL. 2015. 118 p: 15 x 20978-958-59119-5-6https://hdl.handle.net/11323/3185Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/En la actualidad existen variadas opiniones acerca de la manera en que se pueden mitigar los problemas ambientales existentes en el planeta, tales comoel cambio climático y la acción indiscriminada del hombre que trae consigo la contaminación, aumentando con el tiempo los impactos ambientales sobre el planeta. Pero siempre hay que tener en cuenta que aunque todos los días se hable de la importancia de cuidar el mundo. En este orden de ideas en el ámbito Ambiental, autores como Perdiguera y García (2005), comentan que si una empresa se involucra con la responsabilidad social o actúa bajo esas premisas, de seguro dará origen a una dinámica de acciones orientadas por estos principios, incorporando a muchos actores sociales, comenzando con sus directivos, trabajadores y culminando con las comunidades, con las cuales interactúa en su proceso productivo y comercial.Balbis Morejón, Mileisy-b8651bb3-45ba-43ea-9aac-b858ee9819ef-600Gómez Pons, Aliana-4a2b5bcb-92d2-4f2d-958c-40cdee926364-600Herrera Flórez, Ana Del Carmen-082f6139-3d54-4cb4-a3be-a5203c74a3c1-600spaCorporación Universitaria LatinoamericanaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo sostenibleGestión en las organizacionesRecursos naturalesBuenas prácticas del desarrollo sostenibleLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgenda Local 21 (2007). http://www.ihobe.net/Pags/Castellano/Municipio/Informacion/AL21/Index.asp?cod=9FF8F406-2568-40AA-95EC-CB534211DA72. Concepto de Desarrollo Local (2003). www. 131. 103. 192. 90 / desarrollo concepto. htm. Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible(2006). Sugerencias para su elaboración Informes de Sostenibilidad. http://www.wbcsd.org/DocRoot/USh3cObCJk6pUwQ5d1KA/bcsd_argentina_reporting_inf_sost_dic_05.pdf. Cuadro de evaluación de indicadores (CEI) (Balance Scorecard (2005). http://www.vpcon.com/images/upload/planeamiento/CMI.pdf. Expediente de perfeccionamiento de la Empresa Glucosa de Cienfuegos (2007). Fundamentos de Administración Financiera (2006). La Habana. Editorial Felix Varela. Método Delphi (2008). http://www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/delphi.htm. Método Delphi: sondeo de expertos(2007) . http://www.laboris.net/static/em_diccionario_metodo-delphi.aspx. B.M.M. (2008). Gestión del Desarrollo Local Sostenible en la Empresas Azucarera y Granjas Agroindustrial del MINAZ en la Provincia de Cienfuegos. , p.93h. B.A.(2006). Desarrollo socioeconómico sostenible. http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/13. B.A. (2005). Más conocimiento para un desarrollo sustentable. http://www.ecoportal.net/content/view/full/16/offset/13. C.G.E. (2002). Evaluación de los niveles de desarrollo sostenible en espacios territoriales (granjas de producción sostenible) en provincias centrales. , p.148h. D.M.R. (2007). Propuesta de un sistema de indicadores de Ordenamientos para medir la Gestión Urbana para la ciudad de Cienfuegos. , p.146h. F.B.Y. (2005). Los cambios institucionales en el desarrollo local: Un estudio de casos. , p.86h. G.P. (1999). Subjetividad social y Desarrollo Humano. http://www.iigov.org/pnud/bibliote/7.htm. G.S.O.J. (2006). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad para la gestión del Ordenamiento Territorial del Plan Turquino en Cienfuegos. , p.100h. M.D.J.O. (2005). El desarrollo sostenible y la educación ambiental: desafíos y retos para la humanidad en el tercer milenio. http://www.monografias.com/trabajo11/problamb/problam.shtml. M.N.D. (2007). Propuesta de un sistema de indicadores para medir el desarrollo sostenible del turismo del Centro Histórico Urbano de Cienfuegos. , p.110h. M.P. (2005). Desarrollo Local Sostenible: Potencialidades endógenas. Caso de Rodas. , p.75h. P.S.Y. (2006). Potencialidades endógenas del Desarrollo Local en Rodas. , p.90h. R.Y.F. (2004). El sistema productivo local en Rodas . S.S. (2003). Desarrollo local: Enfoques y conceptos. . http.//www.comprebonacrense. V.R.Q. (2005). Validación de los indicadores de desarrollo sostenible a través de la metodología Delphi: grupo Guamuhaya, Cumanayagua, Cienfuegos. V.C.D.Y. (2005). Diagnostico de los principales actores que intervienen en el Centro Histórico Urbano de Cienfuegos. , p.87h. Pérez, R. A. V. (2002). Desarrollo Sostenible en Cuba: Teoría y Práctica. InOrdenación del territorio, política regional, medio ambiente y urbanismo: Gijón (Asturias), 3 a 6 de julio de 2001 (pp. 265-270). Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio FUNDICOT.PublicationORIGINALLIBRO INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.pdfLIBRO INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.pdfapplication/pdf1453832https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6842f010-cc88-4974-9498-4ec787d82452/download50bed5a66f8edba40f82a244b39c2719MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92c035a3-a36f-4559-9bdc-c6528b4f4034/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aba5cb03-7b96-4ab2-b837-b125b87e1b4c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLIBRO INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.pdf.jpgLIBRO INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.pdf.jpgimage/jpeg45125https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d2c24935-5730-4ab1-ad20-ff9729cf6da6/download69c131d47f228dfd78b0acaaf018796cMD55TEXTLIBRO INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.pdf.txtLIBRO INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD.pdf.txttext/plain177499https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58ebfaa3-ebb3-47a8-8386-276f68388d93/download9f92ce4a63ca83791899c99baa3bb802MD5611323/3185oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/31852024-09-17 14:19:49.951http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=