Bioética y deontología de la psicología

La presente asignatura de corte electivo corresponde a la formación en fundamentos de bioética y deontología de la Psicología. Su pertinencia y relevancia curricular es significativa, dado que comprende un espacio de formación y reflexión sobre los lineamientos profesionales orientados bajo el códig...

Full description

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6624
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6624
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Fundamentos de bioética
Psicología
Código ético
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_43798bc3d5317585a2cc867ef6bc3c87
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6624
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Bioética y deontología de la psicología
title Bioética y deontología de la psicología
spellingShingle Bioética y deontología de la psicología
Fundamentos de bioética
Psicología
Código ético
title_short Bioética y deontología de la psicología
title_full Bioética y deontología de la psicología
title_fullStr Bioética y deontología de la psicología
title_full_unstemmed Bioética y deontología de la psicología
title_sort Bioética y deontología de la psicología
dc.creator.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.subject.spa.fl_str_mv Fundamentos de bioética
Psicología
Código ético
topic Fundamentos de bioética
Psicología
Código ético
description La presente asignatura de corte electivo corresponde a la formación en fundamentos de bioética y deontología de la Psicología. Su pertinencia y relevancia curricular es significativa, dado que comprende un espacio de formación y reflexión sobre los lineamientos profesionales orientados bajo el código ético, los principios y valores fundamentales para el desarrollo de las buenas prácticas que orientan el ejercicio profesional. Los elementos centrales de la asignatura se fundamentan en la Ley 1090 de 2006 por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, tal como se enuncia formalmente en su Artículo 1: “Artículo 1º. Definición. La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida”.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-17T15:51:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-17T15:51:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Otros
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6624
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/6624
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Contenidos académicos por cátedra
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Baqueiro, A. H. (2006). Ética Actual y Profesional. México D.F.: Thomson
Caicedo, V. H. (2017). Epistemología, ética y hermenéutica en el siglo XXI. Análisis filosófico: iusnaturalismo, iuspositivismo y capitalismo. Medellín: Unaula.
Edwin de J. Hortta V., & Rodríguez, V. (2003). Ética general. Santafé de Bogotá: Ediciones Universidad Católica de Colombia.
Fromm, E., Morck, H. F., & de la Fuente, R. (1997). Ética y psicoanálisis. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, C., & Muguerza, J. (Eds.). (2017). La aventura de la moralidad : paradigmas, fronteras y problemas de la ética. Madrid: Alianza
Hoyos Vásquez, G. (1994). Derechos humanos, ética y moral. Revista Derechos Humanos, Ética y Moral. Santafé de Bogotá, D.C.: Fundación Social.
Llinás, J. P. (1995). Ética y moral: ayer y hoy. México D.F.: Encino comunicación
Nino, C. S. (2007). Ética y derechos humanos: un ensayo de fundamentación. Buenos Aires: Astrea.
Sánchez Vázquez, A. (2006). Ética. México D.F.: Debolsillo
Savater, F. (2000). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.
Torres Oviedo, J. M. (2009). Ética del discurso y convivencia social. Medellín: UPB.
Valenzuela, G. E. (2000). Ética. México D.F.: McGraw Hill.
Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04
Aristóteles (2011). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza editorial. Libros: I, II, VI
Berrío, G. & Rubiano, C. (2017). Responsabilidad, deliberación, prudencia. Consideraciones para el ejercicio de la psicología. Bogotá: COLPSIC. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/responsabilidad_profesional__pruden
Blanco, J. & Rubiano, C. (2017) El problema del cuidado en psicología: Un diálogo entre principios y sentimientos. Bogotá: ASCOFAPSI. Recuperado de http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/10-cuidado-en-psicologia
Boladeras, M. (1996). Comunicación, ética y política: Habermas y sus críticos. Madrid: Tecnos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31763822_Comunicacion_etica_y_politica_Habermas_y_sus_criticos
Cardozo, A. A. (2010). La formación para la convivencia: Un reto de la contemporaneidad. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 1 (1). Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/912
Colomer, J. M. (2014). Los fundamentos de la ética discursiva en Habermas y Apel. Eikasia, 56, pp. 75 – 90. Recuperado de https://revistadefilosofia.com/revista56.pdf#page=77
Groenhout, R. E. (2004). Connected lives: Human nature and an ethics of care. Lanham: Rowman & Littlefield.
Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad (No. 17). Barcelona: Paidós Ibérica.
Held, V. (2005). The Ethics of Care. En D. Copp. (Ed.). The Oxford handbook of ethical theory (pp. 537-566). New York: Oxford University Press.
Held, V. (2006). Care and Moral Theory. The ethics of care: Personal, political, and global (pp. 9-28). New York: Oxford University Press.
Hoyos Valdés, D. (2007). Ética de la Virtud: Alcances y límites. Discusiones filosóficas, 8(11), 109-127. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v8n11/v8n11a8.pdf
Hoyos, L. E. (2006), ¿Qué debo hacer? La filosofía moral de Kant. En L. Hoyos, C. Patarroyo y G. Serrano (Ed.). Kant: Entre sensibilidad y razón (pp123-152.) Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Jaggar, A. (2013). Feminist Ethics. En H. LaFollette & I. Persson. The Blackwell Guide to Ethical Theory (pp. 433-460). New York: Blackwell Publishers,
Kant, I. (2004). Filosofía de la historia ¿Qué es la ilustración?. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza editorial.
Mejía, M. Q. (2004). Aspectos cognitivos del constructivismo del aprendizaje moral: psicología moral y ética discursiva. Pedagogía y saberes, (20), 79-86. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6670
Martínez, D. (2011). Reformulación de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg realizada por Habermas. Persona y Sociedad, 25(2), 11-35. Recuperado de https://bit.ly/2LcFQQU
Robledo Gómez, Á. M. (2008). La formación de psicólogos y psicólogas en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/196
Sandel, M. (2015). ¿Qué se merece cada cual? Aristóteles en Justicia. Barcelona: Debate.
Scarre, G. (1996). Utilitarianism. London: Routledge
Sen, A. & Williams, Bernard (eds.), (1982). Utilitarianism and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press
Skorupski, J. (ed.), (2010). Utilitarianism to Bentham. En The Routledge Companion to Ethics (pp. 144 – 155). London: Routledge
Slote, M. (2007). The Ethics of Care and Empathy. New York: Routledge.
Tong, R., & Fernandes, T. (2018). Care-Focused Feminism. Feminist Thought: A More Comprehensive Introduction (pp. 213-237). New York: Routledge.Torres, J. M., Galván, G., & Hernández, O. I. (2016). Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales. Justicia, 29, 13-27. doi: 10.17081/just.21.29.1230
Tronto, J. C. (2013). Caring democracy: Markets, equality, and justice. New York: NYU Press.
Alonso, R. & Kazmierczak, L. (2012). Estudos contemporâneos de bioética e biodireito. Sao Paulo: Letras jurídicas.
Cárdenas Sepúlveda, S. (2015). Memorias del seminario internacional en bioética y derechos humanos. Pereira: Universidad libre
COLPSIC. (2009). Manual de deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Santafé de Bogotá: Manual Moderno.
Maya, J. M. (2016). Nacimiento y desarrollo de la Bioética. Revista de la asociación Colombiana de dermatología y Cirugía dermatológica, 24(1), 8-12. doi: 10.29176/2590843X.298
Allan, A., & Love, A. (2010). Ethical practice in psychology: Reflections from the creators of the APS Code of Ethics. Chichester: John Wiley & Sons.
Doctrina No . 01 – revisada. [Colegio Colombiano de Psicología]. Manejo de la historia clínica en todos sus campos de aplicación en Psicología. Febrero de 2016. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_no._01_revisada_registro_y
Doctrina No . 02 – revisada [Colegio Colombiano de Psicología]. El Secreto Profesional en Psicología. Abril 6 de 2018. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_n__2
Doctrina No . 03 [Colegio Colombiano de Psicología]. Consentimiento informado en el ejercicio de la Psicología en Colombia. Diciembre 5 de 2018. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/Doctrina%20N%C2%B0%2003,%20ENE2419(1).pdf
Fisher, C. B. (2009). Decoding the ethics code: A practical guide for psychologists. London: Sage.
Morris, M. (Ed.). (2007). Evaluation ethics for best practice: Cases and commentaries. New York: Guilford Press.
Young, G. (2017). Revising the APA ethics code. New York: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-60002-4
Amaya, L., & Berrío-Acosta, G. M. (2014). Modelo de tres niveles para el análisis de casos éticos en psicología. Recuperado de http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/mapa-del-sitio/item/14-modelo-de-tres-niveles?showall=1
Fisher, C. B. (2009). Decoding the ethics code: A practical guide for psychologists. London: Sage.
Francis, R. D., & Francis, R. D. (2009). Ethics for psychologists. Chichester: John Wiley & Sons.
Knapp, S. J., & VandeCreek, L. D. (2012). Practical ethics for psychologists: A positive approach. Washington: American Psychological Association.
Koocher, G. P., & Keith-Spiegel, P. (2008). Ethics in psychology and the mental health professions: Standards and cases. New York: Oxford University Press.
Lindsay, G., Koene, C., Øvereeide, H., & Lang, F. (2008). Ethics for European psychologists. Cambridge: Hogrefe Publishing.
MacKinnon, B., & Fiala, A. (2014). Ethics: Theory and contemporary issues. Stamford: Cengage Learning.
Morris, M. (Ed.). (2007). Evaluation ethics for best practice: Cases and commentaries. New York: Guilford Press.
Tribe, R., & Morrissey, J. (Eds.). (2015). Handbook of professional and ethical practice for psychologists, counsellors and psychotherapists. New York: Brunner-Routledge.
Vargas-Guillén, G., Sesarego-Acosta, E. R., & Guerrero-Criollo, M. J. (2019). Formación ética y normas trascendentales de la razón. El problema de la educación ciudadana. Revista Colombiana de Educación, 1 (76), 285-304. doi: 10.17227/rce.num76-7951.
Young, G. (2017). Revising the APA ethics code. New York: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-60002-4
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/595df588-df44-45cb-b6a5-faa5ed7ed5bd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d65aea67-f23a-46dc-97e1-0e8da629234e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c714456-0de2-4236-b508-710ecc5d92d0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d557c9c1-7e7a-4611-9820-28806114c054/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/86c317b7-d007-49ff-b4e5-dd47516ff3fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
88da92e059fb13512a7846a2b487efe0
e323b5622d978684c0c5e47b445fad9b
ab75b0b546125f1ecf256577652925b4
a823d05f324d1d6e7f3d6e9b40579e3c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166809934626816
spelling Corporación Universidad de la Costa2020-07-17T15:51:04Z2020-07-17T15:51:04Z2020https://hdl.handle.net/11323/6624Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La presente asignatura de corte electivo corresponde a la formación en fundamentos de bioética y deontología de la Psicología. Su pertinencia y relevancia curricular es significativa, dado que comprende un espacio de formación y reflexión sobre los lineamientos profesionales orientados bajo el código ético, los principios y valores fundamentales para el desarrollo de las buenas prácticas que orientan el ejercicio profesional. Los elementos centrales de la asignatura se fundamentan en la Ley 1090 de 2006 por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, tal como se enuncia formalmente en su Artículo 1: “Artículo 1º. Definición. La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida”.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraBaqueiro, A. H. (2006). Ética Actual y Profesional. México D.F.: ThomsonCaicedo, V. H. (2017). Epistemología, ética y hermenéutica en el siglo XXI. Análisis filosófico: iusnaturalismo, iuspositivismo y capitalismo. Medellín: Unaula.Edwin de J. Hortta V., & Rodríguez, V. (2003). Ética general. Santafé de Bogotá: Ediciones Universidad Católica de Colombia.Fromm, E., Morck, H. F., & de la Fuente, R. (1997). Ética y psicoanálisis. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Gómez, C., & Muguerza, J. (Eds.). (2017). La aventura de la moralidad : paradigmas, fronteras y problemas de la ética. Madrid: AlianzaHoyos Vásquez, G. (1994). Derechos humanos, ética y moral. Revista Derechos Humanos, Ética y Moral. Santafé de Bogotá, D.C.: Fundación Social.Llinás, J. P. (1995). Ética y moral: ayer y hoy. México D.F.: Encino comunicaciónNino, C. S. (2007). Ética y derechos humanos: un ensayo de fundamentación. Buenos Aires: Astrea.Sánchez Vázquez, A. (2006). Ética. México D.F.: DebolsilloSavater, F. (2000). Ética para Amador. Barcelona: Ariel.Torres Oviedo, J. M. (2009). Ética del discurso y convivencia social. Medellín: UPB.Valenzuela, G. E. (2000). Ética. México D.F.: McGraw Hill.Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04Aristóteles (2011). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza editorial. Libros: I, II, VIBerrío, G. & Rubiano, C. (2017). Responsabilidad, deliberación, prudencia. Consideraciones para el ejercicio de la psicología. Bogotá: COLPSIC. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/responsabilidad_profesional__prudenBlanco, J. & Rubiano, C. (2017) El problema del cuidado en psicología: Un diálogo entre principios y sentimientos. Bogotá: ASCOFAPSI. Recuperado de http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/articulos/item/10-cuidado-en-psicologiaBoladeras, M. (1996). Comunicación, ética y política: Habermas y sus críticos. Madrid: Tecnos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31763822_Comunicacion_etica_y_politica_Habermas_y_sus_criticosCardozo, A. A. (2010). La formación para la convivencia: Un reto de la contemporaneidad. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 1 (1). Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/912Colomer, J. M. (2014). Los fundamentos de la ética discursiva en Habermas y Apel. Eikasia, 56, pp. 75 – 90. Recuperado de https://revistadefilosofia.com/revista56.pdf#page=77Groenhout, R. E. (2004). Connected lives: Human nature and an ethics of care. Lanham: Rowman & Littlefield.Habermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad (No. 17). Barcelona: Paidós Ibérica.Held, V. (2005). The Ethics of Care. En D. Copp. (Ed.). The Oxford handbook of ethical theory (pp. 537-566). New York: Oxford University Press.Held, V. (2006). Care and Moral Theory. The ethics of care: Personal, political, and global (pp. 9-28). New York: Oxford University Press.Hoyos Valdés, D. (2007). Ética de la Virtud: Alcances y límites. Discusiones filosóficas, 8(11), 109-127. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v8n11/v8n11a8.pdfHoyos, L. E. (2006), ¿Qué debo hacer? La filosofía moral de Kant. En L. Hoyos, C. Patarroyo y G. Serrano (Ed.). Kant: Entre sensibilidad y razón (pp123-152.) Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Jaggar, A. (2013). Feminist Ethics. En H. LaFollette & I. Persson. The Blackwell Guide to Ethical Theory (pp. 433-460). New York: Blackwell Publishers,Kant, I. (2004). Filosofía de la historia ¿Qué es la ilustración?. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Kant, I. (2012). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza editorial.Mejía, M. Q. (2004). Aspectos cognitivos del constructivismo del aprendizaje moral: psicología moral y ética discursiva. Pedagogía y saberes, (20), 79-86. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6670Martínez, D. (2011). Reformulación de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg realizada por Habermas. Persona y Sociedad, 25(2), 11-35. Recuperado de https://bit.ly/2LcFQQURobledo Gómez, Á. M. (2008). La formación de psicólogos y psicólogas en Colombia. Universitas Psychologica, 7(1), 9-18. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/196Sandel, M. (2015). ¿Qué se merece cada cual? Aristóteles en Justicia. Barcelona: Debate.Scarre, G. (1996). Utilitarianism. London: RoutledgeSen, A. & Williams, Bernard (eds.), (1982). Utilitarianism and Beyond. Cambridge: Cambridge University PressSkorupski, J. (ed.), (2010). Utilitarianism to Bentham. En The Routledge Companion to Ethics (pp. 144 – 155). London: RoutledgeSlote, M. (2007). The Ethics of Care and Empathy. New York: Routledge.Tong, R., & Fernandes, T. (2018). Care-Focused Feminism. Feminist Thought: A More Comprehensive Introduction (pp. 213-237). New York: Routledge.Torres, J. M., Galván, G., & Hernández, O. I. (2016). Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemas práctico-morales. Justicia, 29, 13-27. doi: 10.17081/just.21.29.1230Tronto, J. C. (2013). Caring democracy: Markets, equality, and justice. New York: NYU Press.Alonso, R. & Kazmierczak, L. (2012). Estudos contemporâneos de bioética e biodireito. Sao Paulo: Letras jurídicas.Cárdenas Sepúlveda, S. (2015). Memorias del seminario internacional en bioética y derechos humanos. Pereira: Universidad libreCOLPSIC. (2009). Manual de deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Santafé de Bogotá: Manual Moderno.Maya, J. M. (2016). Nacimiento y desarrollo de la Bioética. Revista de la asociación Colombiana de dermatología y Cirugía dermatológica, 24(1), 8-12. doi: 10.29176/2590843X.298Allan, A., & Love, A. (2010). Ethical practice in psychology: Reflections from the creators of the APS Code of Ethics. Chichester: John Wiley & Sons.Doctrina No . 01 – revisada. [Colegio Colombiano de Psicología]. Manejo de la historia clínica en todos sus campos de aplicación en Psicología. Febrero de 2016. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_no._01_revisada_registro_yDoctrina No . 02 – revisada [Colegio Colombiano de Psicología]. El Secreto Profesional en Psicología. Abril 6 de 2018. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/doctrina_n__2Doctrina No . 03 [Colegio Colombiano de Psicología]. Consentimiento informado en el ejercicio de la Psicología en Colombia. Diciembre 5 de 2018. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/Doctrina%20N%C2%B0%2003,%20ENE2419(1).pdfFisher, C. B. (2009). Decoding the ethics code: A practical guide for psychologists. London: Sage.Morris, M. (Ed.). (2007). Evaluation ethics for best practice: Cases and commentaries. New York: Guilford Press.Young, G. (2017). Revising the APA ethics code. New York: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-60002-4Amaya, L., & Berrío-Acosta, G. M. (2014). Modelo de tres niveles para el análisis de casos éticos en psicología. Recuperado de http://eticapsicologica.org/index.php/documentos/mapa-del-sitio/item/14-modelo-de-tres-niveles?showall=1Fisher, C. B. (2009). Decoding the ethics code: A practical guide for psychologists. London: Sage.Francis, R. D., & Francis, R. D. (2009). Ethics for psychologists. Chichester: John Wiley & Sons.Knapp, S. J., & VandeCreek, L. D. (2012). Practical ethics for psychologists: A positive approach. Washington: American Psychological Association.Koocher, G. P., & Keith-Spiegel, P. (2008). Ethics in psychology and the mental health professions: Standards and cases. New York: Oxford University Press.Lindsay, G., Koene, C., Øvereeide, H., & Lang, F. (2008). Ethics for European psychologists. Cambridge: Hogrefe Publishing.MacKinnon, B., & Fiala, A. (2014). Ethics: Theory and contemporary issues. Stamford: Cengage Learning.Morris, M. (Ed.). (2007). Evaluation ethics for best practice: Cases and commentaries. New York: Guilford Press.Tribe, R., & Morrissey, J. (Eds.). (2015). Handbook of professional and ethical practice for psychologists, counsellors and psychotherapists. New York: Brunner-Routledge.Vargas-Guillén, G., Sesarego-Acosta, E. R., & Guerrero-Criollo, M. J. (2019). Formación ética y normas trascendentales de la razón. El problema de la educación ciudadana. Revista Colombiana de Educación, 1 (76), 285-304. doi: 10.17227/rce.num76-7951.Young, G. (2017). Revising the APA ethics code. New York: Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-60002-4CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fundamentos de bioéticaPsicologíaCódigo éticoBioética y deontología de la psicologíaOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/595df588-df44-45cb-b6a5-faa5ed7ed5bd/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d65aea67-f23a-46dc-97e1-0e8da629234e/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53ORIGINALBioética y deontología de la psicología.pdfBioética y deontología de la psicología.pdfapplication/pdf787604https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c714456-0de2-4236-b508-710ecc5d92d0/downloade323b5622d978684c0c5e47b445fad9bMD51THUMBNAILBioética y deontología de la psicología.pdf.jpgBioética y deontología de la psicología.pdf.jpgimage/jpeg67221https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d557c9c1-7e7a-4611-9820-28806114c054/downloadab75b0b546125f1ecf256577652925b4MD54TEXTBioética y deontología de la psicología.pdf.txtBioética y deontología de la psicología.pdf.txttext/plain30734https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/86c317b7-d007-49ff-b4e5-dd47516ff3fc/downloada823d05f324d1d6e7f3d6e9b40579e3cMD5511323/6624oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/66242024-09-17 14:12:26.467http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M=