Alteraciones electroencefalográficas y queja cognitiva en adultos mayores con neurocistecercosis en la ciudad de Arequipa, Perú 2022

La neurocisticercosis es una enfermedad parasitaria causada por la ingestión de huevos de Taenia solium que afecta el sistema nervioso central y cerebro, endémica en el Perú. Como objetivo, se propuso conocer Alteraciones electroencefalografías y queja cognitiva en adultos mayores con neurocistecerc...

Full description

Autores:
Castillo Acobo, Roxana Yolanda
Velásquez, Norman Darío L.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13607
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13607
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Neurocisticercosis
Taenia solium
Alteraciones electroencefalográficas
Queja cognitiva
Adultos mayores
Neurocysticercosis
Taenia solium
Electroencephalographic alterations
Cognitive complaint
Older adults
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:La neurocisticercosis es una enfermedad parasitaria causada por la ingestión de huevos de Taenia solium que afecta el sistema nervioso central y cerebro, endémica en el Perú. Como objetivo, se propuso conocer Alteraciones electroencefalografías y queja cognitiva en adultos mayores con neurocistecercosis de la ciudad de Arequipa, Perú 2022. El estudio fue descriptivo-transversal realizado en el segundo semestre, 2022. La muestra estuvo conformada por 21 adultos mayores procedentes de un Hospital de Arequipa, con edades entre 65-85 años, resultados Western Blot positivos, tomografía axial y resonancias magnéticas. Como instrumento de recolección de datos, se usaron fichas epidemiológicas, resultados del electroencefalograma y una encuesta compuesta por 30 ítems. Los datos se almacenaron en Microsoft Excel y se procesaron con estadístico Epidat 3.0 para conocer frecuencias, porcentajes (%), intervalos de confianza (IC 95%) y Chi cuadrado con p:< 0,05. Como resultado, se encontró alteración electroencefalográfica positiva en 19,05% (n=4), de los cuales 14,29% eran del sexo masculino cuya edad más afectada fue de 76-80 años con 9,52%, el foco EEG según el número de lesiones en la TAC fue 4,29% con lesiones múltiples y 4,76% con lesiones de dos a tres sin asociación estadística significactiva (X 2 : 3,0754; p: 0,2149), respecto a las alteraciones electroencefalográficas, 9,52% tuvieron patron EEG asimetría de voltaje con paroxismos polipunta POI, 9,52% presento alteración en elementos del lenguaje 80,95%, 4,76% en la orientación espacial y 4,76% recuerdo diferido. En conclusión, se necesitan más investigaciones para comprender mejor la relación entre la cisticercosis cerebral y las alteraciones electroencefalográficas.