Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín
The objective of this study was to design pedagogical and didactic guidelines to improve the levels of student performance, taking into account the psychological, social and cultural aspects as associated factors. This research is descriptive, quantitative and not experimental. a population whose sa...
- Autores:
-
Howard Davis, Georgina Josefa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2819
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2819
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Desempeño académico
Familia
Inteligencia emocional
Cultura
Contexto
Pedagogía
Comportamiento
Seguimiento
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_4009dfcd83486c2a380b6e0f8d31c2e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2819 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín |
title |
Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín |
spellingShingle |
Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín Desempeño académico Familia Inteligencia emocional Cultura Contexto Pedagogía Comportamiento Seguimiento |
title_short |
Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín |
title_full |
Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín |
title_fullStr |
Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín |
title_full_unstemmed |
Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín |
title_sort |
Factores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Junín |
dc.creator.fl_str_mv |
Howard Davis, Georgina Josefa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte Gonzalez, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Howard Davis, Georgina Josefa |
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv |
Vázquez Mercado, Alex |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Caballero, Nancy De Jesus |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desempeño académico Familia Inteligencia emocional Cultura Contexto Pedagogía Comportamiento Seguimiento |
topic |
Desempeño académico Familia Inteligencia emocional Cultura Contexto Pedagogía Comportamiento Seguimiento |
description |
The objective of this study was to design pedagogical and didactic guidelines to improve the levels of student performance, taking into account the psychological, social and cultural aspects as associated factors. This research is descriptive, quantitative and not experimental. a population whose sample was 24 selected students with low performance level. It was decided to make a census due to the small size of the population. To obtain the data, the following questionnaires were applied: Goldstein social skills, TMMS -24 and academic competences, as well as 10 teachers who teach classes in the sex grade. The pedagogical strategy questionnaire was applied, and the academic average of the sample of the participants was obtained during the second academic semester of the current year. The conclusions and recommendations outline pedagogical and didactic guidelines that contribute to improving student performance. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-06T22:56:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-06T22:56:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2819 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2819 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almeida, L. S., Guisande, M. A., Primi, R., & Lemos, G. (2008). Contribuciones del factor general y de los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar. European Journal of Education and Psychology 1(3), noviembre, pp. 5-16 España: Editorial CENFINT Almería, Andrade, A. y Orozco V. (2018). Juegos teatrales como estrategia pedagógica para fortalecer la inteligencia emocional de los estudiantes. Tesis, Universidad de la Costa. Recuperado de https://docplayer.es/94254825-Juegos-teatrales-para-la-inteligencia-emocional-1-juegos teatrales-como-estrategia-pedagogica-para-fortalecer.html Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Avila M. (2013). Factores determinantes en la repitencia. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos97/factores-incidentes-repitencia-escolar/factores incidentes-repitencia-escolar.shtml Barcasnegras, Y. J, Rojano, M. E.& Ventura N. J. (2015). La convivencia escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto del colegio distrital isaac newton de la ciudad de barranquilla. Tesis de pregrado, Universidad de la Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/jspui/browse?type=author&value=Asesor%3A+Esnares+Ma usse Berger S. C., Álamos, P., Milicic, N., & Alcalay, L. (2013). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4358. Bohórquez, A, (2016). Pedagogía y didáctica: aliadas estratégicas de la educación. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org Cajamarca Franco, F. S., Medina, C., & Isabel, E. (2018). Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso de lecto escritura de los estudiantes de educación básica elemental de la unidad educativa Réplica Aguirre Abad (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Caro, L. G. C., Preciado, V. G., Pérez, L. M. L., Carrizosa, M. V., & Molina, S. F. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de investigación educativa, 29(1), 83-96. Cervini, R., Dari, N., y Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América Latina. Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. Cerón, D., Pérez, I. Ibáñez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (1), marzo, 2011, pp. 49-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80619286004.pdf Chadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4). Correa, A. Muñoz, L., Calderón, y Pahuena, D. (2018). Bajo rendimiento académico en el área de matemática de estudiantes del grado tercero del colegio integrado de Cabrera sede C Escuela Rural el Diamante Cabrera Santander. Colombia. Tesis de pregrado. Recuperado de http://repository.poligran.edu.co/handle/10823/1073 Cortés, C. M. (2017). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico de 4°. Tesis de maestría. Recuperado de http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/330/4/ Costa, S., & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. Cueto, S. (2004, julio). Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales del Perú. Archivos Analíticos de Políticas Educativas12 (35). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/150/06/. De Camilloni Alicia R. W. (s.f.). Justificación de la didáctica. En G. Madrid (ed). El saber didáctico. (pp. 7 a 39). Buenos Aire, Argentina. Paidos. Recuperado de http://www.unter.org.ar/imagenes/022%20Alicia%20R.%20W.%20de%20Camilloni%20 Justificaci%C3%B3n%20de%20la%20did%C3%A1ctica%20_0.pdf De Greef, Alejandro, (2016). Pedagogía y educación, recuperado de https://es.slideshare.net/Ajdegreef/pedagoga-y-educacin-63958062 Diapositivas, (2017). Introducción a la pedagogía. Recuperado de www.cuc.edu.co. Duque, P. A., Vallejo, S. L. y Rodríguez, J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. (Tesis de maestria). Universidad de Manizales – CINDE. Manizales, Colombia Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1254/ Espinoza, E. E. (2018). Comunicación familiar prevalente en estudiantes de la escuela de psicología de una universidad particular, Huaraz. Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, F. León, B. y Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según las variables familiares. Educación XX1, 20(1). España. https://doi.org/10.5944/educxx1.17509 Fainstein, Gabriela. Cartilla Fe y Alegría Nº 10, formación pedagógica, Caracas, 2003. 84p Fernández, M. y Ortiz, R, (2017). Las TIC: Incidencia en el desempeño académico en química de estudiantes de décimo grado. Tesis de maestría, Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/ Garreta, Jordi. (2008).La participación de las familias en la escuela pública. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, CIDE & CEAPA, Madrid. 2008. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265217518_Garreta_J_La_participacion_de_las _familias_en_la_escuela_publica_Las_asociaciones_de_madres_y_padres_del_alumnado _CIDE_CEAPA_Madrid_2008 Gomendio, M. (2014). Transformación de la educación: ¿hacia dónde?. Recuperado de https://www.elmundo.es/opinion/2014/04/24/53595e91268e3ed5528b4585.html González, J. A y Portolés A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311130199005 Gracia, A. P. (2012). Factores que influyen en el fracaso escolar en los estudiantes de primaria y el papel de la escuela en este proceso. (Tesis de pregrado). Universidad Virtual. Monterrey. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270759826 García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (hmt). Cultura educación y sociedad, 7(2), 54-71. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102 Jiménez, R.T. (2011). Bajo rendimiento académico y deserción escolar en los estudiantes de los grados 4º, 5º y 6º de básica primaria de la sede escuela rural mixta la Laguna Cajibio Cauca. Tesis de posgrado, Universidad católica de Manizales. Cauca / Colombia. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/ Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Recuperado de www.cuc.edu.co Hernández, B. (2013 julio). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (11). Higuera, M. C. (2015). Factores asociados a la repitencia escolar en los estudiantes de básica secundaria y media vocacional del Colegio Simón Bolívar IED de la ciudad de Bogotá. Tesis de maestría, Universidad católica de Colombia. Bogotá Colombia. Recuperado de www.repository.ucatolica.edu.co. Inciarte, A. y Zambrano, L. M. (2014). Teorías de pedagógicas. Recuperado de http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/352365/mod_resource/content/3/Lectu ra%20basica%201%2C%20Unidad%20II%20Teor%C3%ADas%20y%20enfoques%20e ducativos%20Inciarte-Zambrano%202014.pdf Lameda, V. R. V., Guerrero, M. M., & Gómez, J. (2018). Estrategias educativas para la integración de los padres y representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aula de Encuentro, 20(1). Lara C. (2018). 6 causas del bajo rendimiento escolar en niños. Recuperado de https://eresmama.com/bajo-rendimiento-escolar-en-ninos/ Marcelo, C. M. (2018). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y logro de aprendizaje en el área de personal social de los estudiantes de educación inicial del sector quipico de la carretera Huaura-Sayán, región Lima. 2016. (Tesis pregrados). Universidad católica los ángeles Chimbote. Chimbote – Perú. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4533 McLanahan, S. y Percheski, C. (2008). Family structure and the reproduction of Inequalities. Annual Review of Sociology, 34, pp. 257-76. Mena, R. A., Ornelas, E. L., & Hernández, S. Z. (2018). Análisis cualitativo para la detección de factores que afectan el rendimiento escolar: estudio de caso de la licenciatura en tecnologías y sistemas de información. Pistas Educativas, 38(120). Recuperado de http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/550/484 Ministerio de educación nacional, (1994) Decreto 1860. República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2006). Competencias básicas programas para el desarrollo de competencias Dirección de calidad de la educación preescolar Básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ Ministerio de educación nacional. (2008). Desempeño académico. Cartilla lineamientos de tecnología. Ministerio de educación nacional. (2009). Decreto 1290 del recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2010). Calidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2012). Sistema de evaluación. Recuperación de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2013). República de Colombia. Alumno que reprueba, recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2014). Evaluación de competencias en el marco de la educación de calidad para la prosperidad. República de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Yaneth Giha, Ministra de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Icfes. (2018). Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co Méndez, I. y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466003.pdf Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. PNUD. (2015). Concepto de desarrollo humano. Guatemala. Recuperado de http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo humano/concepto/ Peña, A. M. y Ponce, S. M. (2017). Apoyo familiar y desempeño académico en instituciones educativas no oficiales de la ciudad de Barranquilla. Tesis de maestría, Universidad de la Costa (CUC). Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/ Piaget, Jean (1947). La psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Editorial Psiques. Ramos, C. (2013). El Impacto de la repitencia escolar, provoca deserción escolar. Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Zona 1 Playa Grande, Ixcán, Quiché. Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos. Guatemala. Rivera, Karla. S.f Factores asociados a la repitencia desde la percepción de alumnos y docentes, Recuperado de www.alfaguia.org. Rodríguez, M. L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. eprint.ihmc.us Román, Marcela. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), pp. 33-59. España. Recuperado www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf Rojas, M. (2018). Habilidades motoras en el desempeño académico en estudiantes del tercer grado nivel primaria de la escuela normal superior cristo rey, Santander. Colombia Rojas, A. T. (2017). Manual de calificación y diagnóstico de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Recuperado de https://kupdf.net/download/habilidades-sociales goldstein-completo_ Samboní, Mireya. (2001). Deserción Escolar en una escuela nueva de la zona rural del municipio de Mercaderes Cauca. Tesis pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Popayán. Shavelson, R. J., Hubner, J.J., Stanton, J.C. (1976). Self concept:validation of construct interpretations. Review of educational Research,46,407-441 Valle, A., Pan, I., Núñez, J.C., Rosario, P., Rodríguez, S., & Reguero, B. (2015). Deberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria. Anales de Psicología, 31(2), 562-569. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.1711 VIU. (2018). Factores determinantes del bajo rendimiento en el aprendizaje. Recuperado de https://www.universidadviu.com Yunga, P., Javier, E., García, R., & Enrique, J. (2018). Las estrategias metodológicas en el rendimiento escolar de los estudiantes del segundo año del bachillerato en la asignatura de emprendimiento y gestión. Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bd7a3364-92b5-434e-a66b-f8f6c333dc52/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cc0cbef5-a19e-4e86-97af-099f88fab050/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9465732c-e16e-4413-bc97-b09e39db1ee2/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/536621d6-feeb-47e7-ac03-ed25f9da71a2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4adb24fac9c11e2caa24bc894211b9b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0edac614673c6b1d7e99b938dfa5dea4 59a3fa773beb050760040fe8d3c3c009 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932177110007808 |
spelling |
Inciarte Gonzalez, AliciaHoward Davis, Georgina JosefaVázquez Mercado, AlexCaballero, Nancy De Jesus2019-03-06T22:56:20Z2019-03-06T22:56:20Z2018-12-13https://hdl.handle.net/11323/2819Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this study was to design pedagogical and didactic guidelines to improve the levels of student performance, taking into account the psychological, social and cultural aspects as associated factors. This research is descriptive, quantitative and not experimental. a population whose sample was 24 selected students with low performance level. It was decided to make a census due to the small size of the population. To obtain the data, the following questionnaires were applied: Goldstein social skills, TMMS -24 and academic competences, as well as 10 teachers who teach classes in the sex grade. The pedagogical strategy questionnaire was applied, and the academic average of the sample of the participants was obtained during the second academic semester of the current year. The conclusions and recommendations outline pedagogical and didactic guidelines that contribute to improving student performance.El presente estudio se fijó como objetivo diseñar lineamientos pedagógicos y didácticos para mejorar los niveles de desempeño estudiantil, se tuvo en cuenta los aspectos psicológicos, sociales y culturales como factores asociados, esta investigación es descriptivo, cuantitativo y el corte no experimental, se trabajó con una población cuya muestra fue de 24 estudiantes seleccionados con bajo nivel de desempeño. Se optó por hacer un censo debido a lo pequeño de la población. Para la obtención de los datos se aplicó los cuestionarios de: habilidades sociales de Goldstein, TMMS -24 y competencias académicas, así mismo se escogió 10 docentes que dictan clases en el grado sexo. Se le aplicó el cuestionario de estrategia pedagógica, y se obtuvo el promedio académico de la muestra de los participantes durante el segundo semestre académico del año en curso. En las conclusiones y recomendaciones se delinean lineamientos pedagógicos y didácticos que contribuyen a mejorar el desempeño estudiantilHoward Davis, Georgina Josefa-0583d3a2-51a0-4307-bbf9-8062e4affdd6-0spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desempeño académicoFamiliaInteligencia emocionalCulturaContextoPedagogíaComportamientoSeguimientoFactores que inciden en los niveles de desempeño en los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa JunínTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlmeida, L. S., Guisande, M. A., Primi, R., & Lemos, G. (2008). Contribuciones del factor general y de los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar. European Journal of Education and Psychology 1(3), noviembre, pp. 5-16 España: Editorial CENFINT Almería, Andrade, A. y Orozco V. (2018). Juegos teatrales como estrategia pedagógica para fortalecer la inteligencia emocional de los estudiantes. Tesis, Universidad de la Costa. Recuperado de https://docplayer.es/94254825-Juegos-teatrales-para-la-inteligencia-emocional-1-juegos teatrales-como-estrategia-pedagogica-para-fortalecer.html Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Avila M. (2013). Factores determinantes en la repitencia. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos97/factores-incidentes-repitencia-escolar/factores incidentes-repitencia-escolar.shtml Barcasnegras, Y. J, Rojano, M. E.& Ventura N. J. (2015). La convivencia escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto del colegio distrital isaac newton de la ciudad de barranquilla. Tesis de pregrado, Universidad de la Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/jspui/browse?type=author&value=Asesor%3A+Esnares+Ma usse Berger S. C., Álamos, P., Milicic, N., & Alcalay, L. (2013). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4358. Bohórquez, A, (2016). Pedagogía y didáctica: aliadas estratégicas de la educación. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org Cajamarca Franco, F. S., Medina, C., & Isabel, E. (2018). Incidencia de las estrategias metodológicas en el proceso de lecto escritura de los estudiantes de educación básica elemental de la unidad educativa Réplica Aguirre Abad (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Caro, L. G. C., Preciado, V. G., Pérez, L. M. L., Carrizosa, M. V., & Molina, S. F. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de investigación educativa, 29(1), 83-96. Cervini, R., Dari, N., y Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América Latina. Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. Cerón, D., Pérez, I. Ibáñez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (1), marzo, 2011, pp. 49-64. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80619286004.pdf Chadwick, C. B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 31(4). Correa, A. Muñoz, L., Calderón, y Pahuena, D. (2018). Bajo rendimiento académico en el área de matemática de estudiantes del grado tercero del colegio integrado de Cabrera sede C Escuela Rural el Diamante Cabrera Santander. Colombia. Tesis de pregrado. Recuperado de http://repository.poligran.edu.co/handle/10823/1073 Cortés, C. M. (2017). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico de 4°. Tesis de maestría. Recuperado de http://dspace.tdea.edu.co/bitstream/tda/330/4/ Costa, S., & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. Cueto, S. (2004, julio). Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales del Perú. Archivos Analíticos de Políticas Educativas12 (35). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/150/06/. De Camilloni Alicia R. W. (s.f.). Justificación de la didáctica. En G. Madrid (ed). El saber didáctico. (pp. 7 a 39). Buenos Aire, Argentina. Paidos. Recuperado de http://www.unter.org.ar/imagenes/022%20Alicia%20R.%20W.%20de%20Camilloni%20 Justificaci%C3%B3n%20de%20la%20did%C3%A1ctica%20_0.pdf De Greef, Alejandro, (2016). Pedagogía y educación, recuperado de https://es.slideshare.net/Ajdegreef/pedagoga-y-educacin-63958062 Diapositivas, (2017). Introducción a la pedagogía. Recuperado de www.cuc.edu.co. Duque, P. A., Vallejo, S. L. y Rodríguez, J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. (Tesis de maestria). Universidad de Manizales – CINDE. Manizales, Colombia Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1254/ Espinoza, E. E. (2018). Comunicación familiar prevalente en estudiantes de la escuela de psicología de una universidad particular, Huaraz. Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, F. León, B. y Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según las variables familiares. Educación XX1, 20(1). España. https://doi.org/10.5944/educxx1.17509 Fainstein, Gabriela. Cartilla Fe y Alegría Nº 10, formación pedagógica, Caracas, 2003. 84p Fernández, M. y Ortiz, R, (2017). Las TIC: Incidencia en el desempeño académico en química de estudiantes de décimo grado. Tesis de maestría, Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/ Garreta, Jordi. (2008).La participación de las familias en la escuela pública. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, CIDE & CEAPA, Madrid. 2008. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265217518_Garreta_J_La_participacion_de_las _familias_en_la_escuela_publica_Las_asociaciones_de_madres_y_padres_del_alumnado _CIDE_CEAPA_Madrid_2008 Gomendio, M. (2014). Transformación de la educación: ¿hacia dónde?. Recuperado de https://www.elmundo.es/opinion/2014/04/24/53595e91268e3ed5528b4585.html González, J. A y Portolés A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311130199005 Gracia, A. P. (2012). Factores que influyen en el fracaso escolar en los estudiantes de primaria y el papel de la escuela en este proceso. (Tesis de pregrado). Universidad Virtual. Monterrey. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270759826 García Figueroa, H. A., & Arrieta Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (hmt). Cultura educación y sociedad, 7(2), 54-71. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1102 Jiménez, R.T. (2011). Bajo rendimiento académico y deserción escolar en los estudiantes de los grados 4º, 5º y 6º de básica primaria de la sede escuela rural mixta la Laguna Cajibio Cauca. Tesis de posgrado, Universidad católica de Manizales. Cauca / Colombia. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/ Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Recuperado de www.cuc.edu.co Hernández, B. (2013 julio). Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (11). Higuera, M. C. (2015). Factores asociados a la repitencia escolar en los estudiantes de básica secundaria y media vocacional del Colegio Simón Bolívar IED de la ciudad de Bogotá. Tesis de maestría, Universidad católica de Colombia. Bogotá Colombia. Recuperado de www.repository.ucatolica.edu.co. Inciarte, A. y Zambrano, L. M. (2014). Teorías de pedagógicas. Recuperado de http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/352365/mod_resource/content/3/Lectu ra%20basica%201%2C%20Unidad%20II%20Teor%C3%ADas%20y%20enfoques%20e ducativos%20Inciarte-Zambrano%202014.pdf Lameda, V. R. V., Guerrero, M. M., & Gómez, J. (2018). Estrategias educativas para la integración de los padres y representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aula de Encuentro, 20(1). Lara C. (2018). 6 causas del bajo rendimiento escolar en niños. Recuperado de https://eresmama.com/bajo-rendimiento-escolar-en-ninos/ Marcelo, C. M. (2018). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes y logro de aprendizaje en el área de personal social de los estudiantes de educación inicial del sector quipico de la carretera Huaura-Sayán, región Lima. 2016. (Tesis pregrados). Universidad católica los ángeles Chimbote. Chimbote – Perú. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4533 McLanahan, S. y Percheski, C. (2008). Family structure and the reproduction of Inequalities. Annual Review of Sociology, 34, pp. 257-76. Mena, R. A., Ornelas, E. L., & Hernández, S. Z. (2018). Análisis cualitativo para la detección de factores que afectan el rendimiento escolar: estudio de caso de la licenciatura en tecnologías y sistemas de información. Pistas Educativas, 38(120). Recuperado de http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/550/484 Ministerio de educación nacional, (1994) Decreto 1860. República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2006). Competencias básicas programas para el desarrollo de competencias Dirección de calidad de la educación preescolar Básica y media. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ Ministerio de educación nacional. (2008). Desempeño académico. Cartilla lineamientos de tecnología. Ministerio de educación nacional. (2009). Decreto 1290 del recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2010). Calidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2012). Sistema de evaluación. Recuperación de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2013). República de Colombia. Alumno que reprueba, recuperado de http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2014). Evaluación de competencias en el marco de la educación de calidad para la prosperidad. República de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de educación nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Yaneth Giha, Ministra de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Icfes. (2018). Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co Méndez, I. y Cerezo, F. (2018). La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados. Educación XX1, 21(1), 41-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466003.pdf Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. PNUD. (2015). Concepto de desarrollo humano. Guatemala. Recuperado de http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo humano/concepto/ Peña, A. M. y Ponce, S. M. (2017). Apoyo familiar y desempeño académico en instituciones educativas no oficiales de la ciudad de Barranquilla. Tesis de maestría, Universidad de la Costa (CUC). Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/ Piaget, Jean (1947). La psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Editorial Psiques. Ramos, C. (2013). El Impacto de la repitencia escolar, provoca deserción escolar. Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Zona 1 Playa Grande, Ixcán, Quiché. Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos. Guatemala. Rivera, Karla. S.f Factores asociados a la repitencia desde la percepción de alumnos y docentes, Recuperado de www.alfaguia.org. Rodríguez, M. L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. eprint.ihmc.us Román, Marcela. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), pp. 33-59. España. Recuperado www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf Rojas, M. (2018). Habilidades motoras en el desempeño académico en estudiantes del tercer grado nivel primaria de la escuela normal superior cristo rey, Santander. Colombia Rojas, A. T. (2017). Manual de calificación y diagnóstico de la lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein. Recuperado de https://kupdf.net/download/habilidades-sociales goldstein-completo_ Samboní, Mireya. (2001). Deserción Escolar en una escuela nueva de la zona rural del municipio de Mercaderes Cauca. Tesis pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Popayán. Shavelson, R. J., Hubner, J.J., Stanton, J.C. (1976). Self concept:validation of construct interpretations. Review of educational Research,46,407-441 Valle, A., Pan, I., Núñez, J.C., Rosario, P., Rodríguez, S., & Reguero, B. (2015). Deberes escolares y rendimiento académico en Educación Primaria. Anales de Psicología, 31(2), 562-569. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.1711 VIU. (2018). Factores determinantes del bajo rendimiento en el aprendizaje. Recuperado de https://www.universidadviu.com Yunga, P., Javier, E., García, R., & Enrique, J. (2018). Las estrategias metodológicas en el rendimiento escolar de los estudiantes del segundo año del bachillerato en la asignatura de emprendimiento y gestión. Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la EducaPublicationORIGINAL23248950-32669097.pdf23248950-32669097.pdfapplication/pdf978128https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bd7a3364-92b5-434e-a66b-f8f6c333dc52/downloadd4adb24fac9c11e2caa24bc894211b9bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cc0cbef5-a19e-4e86-97af-099f88fab050/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL23248950-32669097.pdf.jpg23248950-32669097.pdf.jpgimage/jpeg23690https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9465732c-e16e-4413-bc97-b09e39db1ee2/download0edac614673c6b1d7e99b938dfa5dea4MD54TEXT23248950-32669097.pdf.txt23248950-32669097.pdf.txttext/plain123414https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/536621d6-feeb-47e7-ac03-ed25f9da71a2/download59a3fa773beb050760040fe8d3c3c009MD5511323/2819oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/28192024-09-17 14:12:11.961open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |