Gestión hospitalaria

La Gestión Hospitalaria es el diseño y desarrollo de estrategias para conseguir una mejor relación entre la calidad, el precio y los esfuerzos por lograr la efectividad en los servicios de un hospital. Esta se fundamenta en reconocer y aplicar tres conceptos: Gestión, Calidad y Mejora continua. En e...

Full description

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6726
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6726
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Gestión hospitalaria
Servicio de salud
Recursos humanos
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_3fe76efd5b4793f10c49e4fd0bd5cea9
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6726
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión hospitalaria
title Gestión hospitalaria
spellingShingle Gestión hospitalaria
Gestión hospitalaria
Servicio de salud
Recursos humanos
title_short Gestión hospitalaria
title_full Gestión hospitalaria
title_fullStr Gestión hospitalaria
title_full_unstemmed Gestión hospitalaria
title_sort Gestión hospitalaria
dc.creator.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.subject.spa.fl_str_mv Gestión hospitalaria
Servicio de salud
Recursos humanos
topic Gestión hospitalaria
Servicio de salud
Recursos humanos
description La Gestión Hospitalaria es el diseño y desarrollo de estrategias para conseguir una mejor relación entre la calidad, el precio y los esfuerzos por lograr la efectividad en los servicios de un hospital. Esta se fundamenta en reconocer y aplicar tres conceptos: Gestión, Calidad y Mejora continua. En el contexto actual, la Gestión hospitalaria eficiente debe buscar la centralización de los servicios en el paciente y en sus necesidades. El objetivo final debe siempre ser la salud y la satisfacción de esa persona que busca el hospital en una emergencia y espera recibir la asistencia necesaria, los futuros profesionales en administración de servicios de salud necesitan enfrentar los nuevos desafíos de los sistemas de salud según las tendencias mundiales, para ello, requieren adquirir conocimientos, habilidades y técnicas que le permita llevar a cabo una secuencia de acciones para alcanzar objetivos determinados en la solución de problemas en el medio que se desarrolle laboralmente (Organización para la excelencia de la salud OES 2014)
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-18T16:38:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-18T16:38:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Otros
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6726
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/6726
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Contenidos académicos por cátedra
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Artaza B. Osvaldo, Barría I María Soledad, Fuenzalida Adriana, Núñez Katia y cols. Modelos de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. División De Gestión De Red Asistencial Subsecretaría De Redes Asistenciales Ministerio De Salud Chile, 2016. Consultado Marzo 23 del 2020. Disponible en http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/9.pdf
Carretero, L., (2013): Dirección estratégica y planes de acción. Madrid. Escuela Nacional de Sanidad
Alvarez, F.,Geagea, E.,(2013). Gerencia de hospitales e instituciones de salud. Bogotá. Ediciones Ecoe
Errasti,F.,(1996). Principios de gestión sanitaria. Ediciones Díaz de Santos
Grohmann, M.Z., Battistella, L.F., & Baratto, J.S. (2012). Competencias del gestor hospitalario: estudio en un hospital público brasileño. Enfermería Global, 11(26), 191-208. Disponible en https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200013
Malagón, G.,Galán R., Pontón .G, (2008). Administración hospitalaria. Bogotá: Ediciones Panamericana
Temes, J.L., Mengibar, M, (2011). Gestión Hospitalaria. Madrid: Ediciones McGraw-Hill Interamericana
De Paula, F. Y Peiro, M. (2012): La planificación estratégica en las organizaciones sanitarias. Barcelona. Revista española de Cardiología
Wheelen, Tl., Sanchez, Ma., Van Der Linde, G., Mejia, H. Y Hunger, Jd. (2007): Administración estratégica política de negocios. London. Pearson Educación
Gray, Ja Muir. 2013.How to practice Population Medicine. Offox Press, Oxford, UK, Kaplan R, Norton D. Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados Tangibles. Ediciones Gestión 2000, S.A.
Asenjo Sebastián Ma. 2006. Gestión diaria del hospital. 3ra.Edición. Barcelona: Masson Elsevier; CODINA, A. Rescatando la Dirección Por Objetivos (DPO). En un Nuevo Contexto; 2007. Disponible en: http://www.degerencia.com/
DAUGA D. La Dirección por Objetivos: un proceso de gestión complementario al modelo de Payfor-Performance. Disponible a: http://www.antares-healthlines.com
La Dirección Participativa. Cátedra Dirección por Objetivos. Madrid: Fundación Madrid por la Excelencia. Universidad Rey Juan Carlos. Disponible en: http://www.madridexcelente.
Olmo M, Galvan J, Capdevila J, Serna C, Mangues I., Schoenenberger Ja. Dirección por objetivos y su impacto sobre la calidad de la prescripción de los especialistas al alta y en consultas externas. Farmacia Hospitalaria. 2011;35 (02)
Ruiz Iglesias L. 2004. Claves para la Gestión Clínica. Madrid: McGraw-Hill;
Henríquez Fuentes, G., Rada Llanos, J., & Torrenegra, A. (2016). Measurement of Psychological, Economic and Social Variables to Identify Hidden Factors of Entrepreneurs in Barranquilla. ECONÓMICAS CUC, 37(1), 179-202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
Chumaceiro, A. & Hernández, J. (2019). Responsabilidad social universitaria: formación ciudadana para la felicidad objetiva. En Fernandez, A., Fernandez, M., Tobar, L. & Ravina, R. (2019) (Ed). Educación y felicidad en las ciencias sociales y humanidades: Un enfoque holístico para el desarrollo de la creatividad en la era digital. España: Tirant Humanidades. p. 159-178
Dorado Dorado, A. (2019). Perceptions of managers with the application of models of corporate social responsibility. ECONÓMICAS CUC, 40(2), 43-52. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.03
Artaza B. Osvaldo, Barría I María Soledad, Fuenzalida Adriana, Núñez Katia y cols. Modelos de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. División De Gestión De Red Asistencial Subsecretaría De Redes Asistenciales Ministerio De Salud Chile, 2016. Consultado Marzo 23 del 2020. Disponible en http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/9.pdf
Vargas, J., Sarmiento, A. (1997) La descentralización de los servicios de salud en Colombia. Serie Reformas de Política Pública #51. CEPAL.
Vásquez, A. C.,(1999) Información: el camino hacia el futuro. La experiencia de un sistema integral de atención financiera.
Walford, V., Grant, K. (1998). Mejorando la Eficiencia de los hospitales. Londres. IHSD 1998 Editorial.
Revista SALUTAD Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 4 (1998) 2-3.
Giacometti, L. F. (1999) La reforma del Sector Salud en Colombia. Documento para la gira de estudios organizada por la Iniciativa Regional de Reforma del Sector Salud/PHR. Santa Fe de Bogotá.
Govindaraj, R. Chawla, M. (1996) Experiencias recientes de autonomía en hospitales de países en desarrollo- ¿qué podemos aprender? Boston. Data for Decision Making Project
Jaramillo I., La Ley 100/93 y los hospitales en Colombia: Coyuntura en 1998.Universidad Jorge Tadeo Lozano. 1999.
Jaramillo, I. (1999)El futuro de la salud en Colombia. Revista SALUTAD Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Madrid, M.(1998) Análisis de la evolución de los ingresos de los hospitales públicos a partir de la expedición de la ley 100 y de la situación de los recursos del subsidio a la oferta por recursos de la demanda. Ministerio de Salud de Colombia.
Hernández Palma, H., Muñoz Rojas, D., & Barrios Parejo, I. (2017). Management styles and their influence on value generation of the health care institutions of the Caribbean region. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 133-146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06
Castrillon Cifuentes J (1996).Costos para Gerenciar Servicios de Salud, Edición Uninorte, Bogotá.
Malagón-Londoño,Galan Morera,Ponton Laverde,Administración Hospitalaria 3 edición, editorial medica panamericana
William Edwards Deming.(1982) Calidad, productividad y posición competitiva. Madrid.
Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 de 1993. "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".
Mendez , Fagundez , Raquel Alecia. (2013) Determinación de los lineamientos de control de gestión para las organizaciones que prestan los servicios médicos del personal administrativo y obrero de la universidad centrooccidental Barquisimeto.
Ley 87 de 1993. Diario oficial de la República de Congreso de Colombia, Bogotá 29 de noviembre de 1993.Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones".
Ley 152 de 1994 Congreso de la República de Colombia, Bogotá julio 15 de 1994. "Por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo".
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Servicios de Salud
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fce13fdb-dc41-4332-a0d3-b48cf05203b2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef61d9f4-91f2-48c1-8789-d75ff8b6f0f0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a7ec56df-63a2-4f08-998a-721aad3c12f8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87bbb5be-cc8b-490c-95c8-19b3a6811693/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5a6cfd76-3eb8-41af-ad28-d2df5671072a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c8c042ea0d67c87553544aa786d4ec79
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
05b69be6172181b9f3a44123a200d834
611fd82f6d3f0e732bbbef2ef110dede
c83b293edf79ecd60027b5e4670fa574
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1831932062573002752
spelling Corporación Universidad de la Costa2020-07-18T16:38:29Z2020-07-18T16:38:29Z2020https://hdl.handle.net/11323/6726Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La Gestión Hospitalaria es el diseño y desarrollo de estrategias para conseguir una mejor relación entre la calidad, el precio y los esfuerzos por lograr la efectividad en los servicios de un hospital. Esta se fundamenta en reconocer y aplicar tres conceptos: Gestión, Calidad y Mejora continua. En el contexto actual, la Gestión hospitalaria eficiente debe buscar la centralización de los servicios en el paciente y en sus necesidades. El objetivo final debe siempre ser la salud y la satisfacción de esa persona que busca el hospital en una emergencia y espera recibir la asistencia necesaria, los futuros profesionales en administración de servicios de salud necesitan enfrentar los nuevos desafíos de los sistemas de salud según las tendencias mundiales, para ello, requieren adquirir conocimientos, habilidades y técnicas que le permita llevar a cabo una secuencia de acciones para alcanzar objetivos determinados en la solución de problemas en el medio que se desarrolle laboralmente (Organización para la excelencia de la salud OES 2014)Corporación Universidad de la CostaspaUniversidad de la CostaAdministración de Servicios de SaludContenidos académicos por cátedraArtaza B. Osvaldo, Barría I María Soledad, Fuenzalida Adriana, Núñez Katia y cols. Modelos de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. División De Gestión De Red Asistencial Subsecretaría De Redes Asistenciales Ministerio De Salud Chile, 2016. Consultado Marzo 23 del 2020. Disponible en http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/9.pdfCarretero, L., (2013): Dirección estratégica y planes de acción. Madrid. Escuela Nacional de SanidadAlvarez, F.,Geagea, E.,(2013). Gerencia de hospitales e instituciones de salud. Bogotá. Ediciones EcoeErrasti,F.,(1996). Principios de gestión sanitaria. Ediciones Díaz de SantosGrohmann, M.Z., Battistella, L.F., & Baratto, J.S. (2012). Competencias del gestor hospitalario: estudio en un hospital público brasileño. Enfermería Global, 11(26), 191-208. Disponible en https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200013Malagón, G.,Galán R., Pontón .G, (2008). Administración hospitalaria. Bogotá: Ediciones PanamericanaTemes, J.L., Mengibar, M, (2011). Gestión Hospitalaria. Madrid: Ediciones McGraw-Hill InteramericanaDe Paula, F. Y Peiro, M. (2012): La planificación estratégica en las organizaciones sanitarias. Barcelona. Revista española de CardiologíaWheelen, Tl., Sanchez, Ma., Van Der Linde, G., Mejia, H. Y Hunger, Jd. (2007): Administración estratégica política de negocios. London. Pearson EducaciónGray, Ja Muir. 2013.How to practice Population Medicine. Offox Press, Oxford, UK, Kaplan R, Norton D. Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados Tangibles. Ediciones Gestión 2000, S.A.Asenjo Sebastián Ma. 2006. Gestión diaria del hospital. 3ra.Edición. Barcelona: Masson Elsevier; CODINA, A. Rescatando la Dirección Por Objetivos (DPO). En un Nuevo Contexto; 2007. Disponible en: http://www.degerencia.com/DAUGA D. La Dirección por Objetivos: un proceso de gestión complementario al modelo de Payfor-Performance. Disponible a: http://www.antares-healthlines.comLa Dirección Participativa. Cátedra Dirección por Objetivos. Madrid: Fundación Madrid por la Excelencia. Universidad Rey Juan Carlos. Disponible en: http://www.madridexcelente.Olmo M, Galvan J, Capdevila J, Serna C, Mangues I., Schoenenberger Ja. Dirección por objetivos y su impacto sobre la calidad de la prescripción de los especialistas al alta y en consultas externas. Farmacia Hospitalaria. 2011;35 (02)Ruiz Iglesias L. 2004. Claves para la Gestión Clínica. Madrid: McGraw-Hill;Henríquez Fuentes, G., Rada Llanos, J., & Torrenegra, A. (2016). Measurement of Psychological, Economic and Social Variables to Identify Hidden Factors of Entrepreneurs in Barranquilla. ECONÓMICAS CUC, 37(1), 179-202. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08Chumaceiro, A. & Hernández, J. (2019). Responsabilidad social universitaria: formación ciudadana para la felicidad objetiva. En Fernandez, A., Fernandez, M., Tobar, L. & Ravina, R. (2019) (Ed). Educación y felicidad en las ciencias sociales y humanidades: Un enfoque holístico para el desarrollo de la creatividad en la era digital. España: Tirant Humanidades. p. 159-178Dorado Dorado, A. (2019). Perceptions of managers with the application of models of corporate social responsibility. ECONÓMICAS CUC, 40(2), 43-52. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.03Artaza B. Osvaldo, Barría I María Soledad, Fuenzalida Adriana, Núñez Katia y cols. Modelos de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. División De Gestión De Red Asistencial Subsecretaría De Redes Asistenciales Ministerio De Salud Chile, 2016. Consultado Marzo 23 del 2020. Disponible en http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/9.pdfVargas, J., Sarmiento, A. (1997) La descentralización de los servicios de salud en Colombia. Serie Reformas de Política Pública #51. CEPAL.Vásquez, A. C.,(1999) Información: el camino hacia el futuro. La experiencia de un sistema integral de atención financiera.Walford, V., Grant, K. (1998). Mejorando la Eficiencia de los hospitales. Londres. IHSD 1998 Editorial.Revista SALUTAD Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 4 (1998) 2-3.Giacometti, L. F. (1999) La reforma del Sector Salud en Colombia. Documento para la gira de estudios organizada por la Iniciativa Regional de Reforma del Sector Salud/PHR. Santa Fe de Bogotá.Govindaraj, R. Chawla, M. (1996) Experiencias recientes de autonomía en hospitales de países en desarrollo- ¿qué podemos aprender? Boston. Data for Decision Making ProjectJaramillo I., La Ley 100/93 y los hospitales en Colombia: Coyuntura en 1998.Universidad Jorge Tadeo Lozano. 1999.Jaramillo, I. (1999)El futuro de la salud en Colombia. Revista SALUTAD Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Madrid, M.(1998) Análisis de la evolución de los ingresos de los hospitales públicos a partir de la expedición de la ley 100 y de la situación de los recursos del subsidio a la oferta por recursos de la demanda. Ministerio de Salud de Colombia.Hernández Palma, H., Muñoz Rojas, D., & Barrios Parejo, I. (2017). Management styles and their influence on value generation of the health care institutions of the Caribbean region. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 133-146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06Castrillon Cifuentes J (1996).Costos para Gerenciar Servicios de Salud, Edición Uninorte, Bogotá.Malagón-Londoño,Galan Morera,Ponton Laverde,Administración Hospitalaria 3 edición, editorial medica panamericanaWilliam Edwards Deming.(1982) Calidad, productividad y posición competitiva. Madrid.Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 de 1993. "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones".Mendez , Fagundez , Raquel Alecia. (2013) Determinación de los lineamientos de control de gestión para las organizaciones que prestan los servicios médicos del personal administrativo y obrero de la universidad centrooccidental Barquisimeto.Ley 87 de 1993. Diario oficial de la República de Congreso de Colombia, Bogotá 29 de noviembre de 1993.Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones".Ley 152 de 1994 Congreso de la República de Colombia, Bogotá julio 15 de 1994. "Por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo".CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión hospitalariaServicio de saludRecursos humanosGestión hospitalariaOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALGestión Hospitalaria.pdfGestión Hospitalaria.pdfapplication/pdf409562https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fce13fdb-dc41-4332-a0d3-b48cf05203b2/downloadc8c042ea0d67c87553544aa786d4ec79MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef61d9f4-91f2-48c1-8789-d75ff8b6f0f0/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a7ec56df-63a2-4f08-998a-721aad3c12f8/download05b69be6172181b9f3a44123a200d834MD53THUMBNAILGestión Hospitalaria.pdf.jpgGestión Hospitalaria.pdf.jpgimage/jpeg62196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87bbb5be-cc8b-490c-95c8-19b3a6811693/download611fd82f6d3f0e732bbbef2ef110dedeMD54TEXTGestión Hospitalaria.pdf.txtGestión Hospitalaria.pdf.txttext/plain24853https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5a6cfd76-3eb8-41af-ad28-d2df5671072a/downloadc83b293edf79ecd60027b5e4670fa574MD5511323/6726oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/67262024-09-17 11:01:46.259http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBhY2Nlc3M=