La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre
Valorar es emitir una opinión sobre el futuro lo cual es necesariamente subjetivo, independiente de su fundamentación. El elemento subjetivo de la valoración está relacionado con las respuestas a las siguientes inquietudes: valor para qué, valor para quién y valor en qué circunstancias. La valoració...
- Autores:
-
Espinosa Osorio, José
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11606
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11606
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1240
- Palabra clave:
- Valoración
Metodologías
Escenarios
Valor de Mercado
Valor en Libros
Inversión
Dividendo
Flujo de Caja Libre
Riesgo Financiero
Betas
Incertidumbre
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_3ab0ed832a81d18395b5f0c69e0d77de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11606 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
spelling |
Espinosa Osorio, José2014-04-04 00:00:002024-04-09T20:02:28Z2014-04-04 00:00:002024-04-09T20:02:28Z2014-04-040120-3932https://hdl.handle.net/11323/11606https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/12402382-3860Valorar es emitir una opinión sobre el futuro lo cual es necesariamente subjetivo, independiente de su fundamentación. El elemento subjetivo de la valoración está relacionado con las respuestas a las siguientes inquietudes: valor para qué, valor para quién y valor en qué circunstancias. La valoración tiene un sesgo resultante de los supuestos y los juicios de quien la elabora. No existe un valor absoluto y único para medir una realidad económica, sino un valor razonable por el criterio, la técnica y los supuestos en que se fundamenta. El hecho de usar modelos matemáticos no asegura tal precisión, puesto que los datos que se utilizan tienen incertidumbre y tienen el sesgo de los juicios del avaluador sobre el futuro de la compañía. No podemos esperar tener certidumbre en la valoración cuando los flujos de caja y las tasas de descuento son estimaciones sujetas a error. No existe un valor absoluto y único para medir una realidad económica.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1240ValoraciónMetodologíasEscenariosValor de MercadoValor en LibrosInversiónDividendoFlujo de Caja LibreRiesgo FinancieroBetasIncertidumbreLa valoración de empresas en escenarios de incertidumbreLa valoración de empresas en escenarios de incertidumbreArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCVélez Pareja, Ignacio : “Decisiones de Inversión”. Centro Editorial Javeriano 2004 – Bogotá 4ª Edición.Cárdenas, Jorge Hernán y Gutiérrez, María Lorena : “Gerencia Financiera” Ediciones Uni. Andes – Bogotá 2004.López Lubian, Francisco J.: “Finanzas Corporativas en la Practica” Instituto de Empresa – Madrid. Edt. Mc Graw-Hill. 2004.218211129https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1240/987Núm. 1 , Año 2008PublicationOREORE.xmltext/xml2493https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5f756cbd-e7e6-4d10-a370-cf9441986319/download3b8cc61b728c3a485f6f8675296b8fa1MD5111323/11606oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/116062024-09-17 10:58:57.127https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre |
title |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre |
spellingShingle |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre Valoración Metodologías Escenarios Valor de Mercado Valor en Libros Inversión Dividendo Flujo de Caja Libre Riesgo Financiero Betas Incertidumbre |
title_short |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre |
title_full |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre |
title_fullStr |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre |
title_full_unstemmed |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre |
title_sort |
La valoración de empresas en escenarios de incertidumbre |
dc.creator.fl_str_mv |
Espinosa Osorio, José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Espinosa Osorio, José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Valoración Metodologías Escenarios Valor de Mercado Valor en Libros Inversión Dividendo Flujo de Caja Libre Riesgo Financiero Betas Incertidumbre |
topic |
Valoración Metodologías Escenarios Valor de Mercado Valor en Libros Inversión Dividendo Flujo de Caja Libre Riesgo Financiero Betas Incertidumbre |
description |
Valorar es emitir una opinión sobre el futuro lo cual es necesariamente subjetivo, independiente de su fundamentación. El elemento subjetivo de la valoración está relacionado con las respuestas a las siguientes inquietudes: valor para qué, valor para quién y valor en qué circunstancias. La valoración tiene un sesgo resultante de los supuestos y los juicios de quien la elabora. No existe un valor absoluto y único para medir una realidad económica, sino un valor razonable por el criterio, la técnica y los supuestos en que se fundamenta. El hecho de usar modelos matemáticos no asegura tal precisión, puesto que los datos que se utilizan tienen incertidumbre y tienen el sesgo de los juicios del avaluador sobre el futuro de la compañía. No podemos esperar tener certidumbre en la valoración cuando los flujos de caja y las tasas de descuento son estimaciones sujetas a error. No existe un valor absoluto y único para medir una realidad económica. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-04-04 00:00:00 2024-04-09T20:02:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-04-04 00:00:00 2024-04-09T20:02:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-04-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11606 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1240 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11606 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1240 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vélez Pareja, Ignacio : “Decisiones de Inversión”. Centro Editorial Javeriano 2004 – Bogotá 4ª Edición. Cárdenas, Jorge Hernán y Gutiérrez, María Lorena : “Gerencia Financiera” Ediciones Uni. Andes – Bogotá 2004. López Lubian, Francisco J.: “Finanzas Corporativas en la Practica” Instituto de Empresa – Madrid. Edt. Mc Graw-Hill. 2004. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
218 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
211 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
29 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1240/987 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2008 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1240 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5f756cbd-e7e6-4d10-a370-cf9441986319/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b8cc61b728c3a485f6f8675296b8fa1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166663563902976 |