Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia
El objetivo del presente escrito es presentar los planteamientos a nivel académico en términos de la educación contable en Colombia en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2020, para ello se analizaron publicaciones realizadas en doce de las revistas de divulgación en el área contable del pa...
- Autores:
-
Cantillo Padrón, Julio Cesar
Mendoza Herrera, Arminda Gertrudis
De la Hoz Suarez, Aminta Isabel
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11946
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11946
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.5
- Palabra clave:
- Accounting Education
Pedagogy
Curriculum
Information and Communication Technology (ICT)
Teaching-Learning
Educación contable
Pedagogía
Currículo
Tecnología de información y comunicación (TIC)
Enseñanza y aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- ECONÓMICAS CUC - 2021
Summary: | El objetivo del presente escrito es presentar los planteamientos a nivel académico en términos de la educación contable en Colombia en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2020, para ello se analizaron publicaciones realizadas en doce de las revistas de divulgación en el área contable del país. En el análisis se tuvo en cuenta cuatro áreas temáticas denominadas Enseñanza, Didáctica, Mediación tecnológica y Evaluación. El cuerpo de la literatura muestra un creciente interés en el desarrollo y análisis de la educación contable, un marcado dominio de la perspectiva económica y a partir de estrategias se plantean un conjunto de reformas necesarias para fortalecer la formación de los Contadores Públicos en Colombia. Sin embargo, se plantea la necesidad de fortalecer habilidades cognitivas que permitan mejorar la capacidad de análisis, critica y síntesis de los estudiantes, la aplicación de estrategias didácticas coherentes con el desarrollo de habilidades, la creación de ambientes virtuales de aprendizaje como herramienta de apoyo y la utilización de la Evaluación como herramienta de diagnóstico y de mejoramiento continuo del aprendizaje |
---|