Intervención en crisis
La evaluación y terapia psicológica constituyen elementos de suma importancia en el estudio general de la psicología, y en particular de la psicología clínica al ser los ejes fundamentales para el ejercicio del psicólogo en el área clínica y de salud. En este sentido, cabe destacar que, si bien exis...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6535
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6535
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Terapia psicológica
Psicología clínica
Desarrollo profesional
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_331c924744276d9aed9e40c61ac1c3aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6535 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intervención en crisis |
title |
Intervención en crisis |
spellingShingle |
Intervención en crisis Terapia psicológica Psicología clínica Desarrollo profesional |
title_short |
Intervención en crisis |
title_full |
Intervención en crisis |
title_fullStr |
Intervención en crisis |
title_full_unstemmed |
Intervención en crisis |
title_sort |
Intervención en crisis |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Terapia psicológica Psicología clínica Desarrollo profesional |
topic |
Terapia psicológica Psicología clínica Desarrollo profesional |
description |
La evaluación y terapia psicológica constituyen elementos de suma importancia en el estudio general de la psicología, y en particular de la psicología clínica al ser los ejes fundamentales para el ejercicio del psicólogo en el área clínica y de salud. En este sentido, cabe destacar que, si bien existen las evaluaciones tradicionales y sesiones de tratamiento habitualmente aplicadas en la práctica clínica, la intervención en crisis supone una parte de esta rama. Así pues, la intervención en crisis supone una herramienta fundamental para aplicar la evaluación y tratamiento de una manera breve en el tiempo, con el propósito de restablecer a la persona que sufre una crisis o trastorno agudo en un momento puntual del tiempo, y que requiere de ayuda psicológica a la menor brevedad posible. Cabe resaltar la importancia de la asignatura Intervención en Crisis en la formación del psicólogo, ya que a través de ella se conocerán los aspectos más importantes a la hora de evaluar y tratar trastornos psicológicos graves, presentados en casos de urgencias. Se da la oportunidad de revisar tanto desde el enfoque psicodinámico como cognitivo-conductual las formas de evaluar y desarrollar estrategias de tratamiento psicológico breves y eficaces para mejorar el bienestar de las personas aquejadas por una crisis de urgencia. Por tanto, esta asignatura permite al estudiante desarrollar habilidades de escucha y empatía necesarias en la evaluación y tratamiento psicológico. Asimismo, el estudiante adquirirá habilidades para la lectura crítica, uso de bases de datos y adquirirá conocimientos sobre distintas técnicas empleadas en el tratamiento de distintos trastornos. Por tanto, esta asignatura conlleva el desarrollo de habilidades para investigar y por tanto traerá consigo nuevas formas de intervención. Además, como objetivo actitudinal se pretende fomentar una actitud abierta y de disposición a la ayuda hacia las personas con trastornos mentales. Fomentar la comprensión y explicación científica e interdisciplinar de las alteraciones del comportamiento desde diferentes niveles de análisis y perspectivas teóricas, a la vez que la integración de estos diversos puntos de vista en un modelo integrador bio-psico-social. Todo ello implica un fomento del respeto a la diversidad teórica a la vez que la habilidad de integrar distintos puntos de vista sobre un mismo trastorno. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-13T18:38:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-13T18:38:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6535 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6535 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello, D. y Serrano, M. M. (2011). Comorbilidad: depresión, ansiedad y trastornos de personalidad por dependencia. Estudio de caso único. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2, 11-24. Bellak, L. (1993). Manual de Psicoterapia, Breve, Intensiva y de Urgencia. México: Manual Moderno. Slaikeu, K (1996) Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. México: Manual moderno. Caro-Gabalda, I. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée de Brouwer. Gregory, R. J. (2001). Evaluación psicológica: historia, principios y aplicaciones. Labrado, F. J., López, J, y Cruzado, J. A. (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Rocamora, A. (2012). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Bilbao: Desclée de Brouwer. Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados Durán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02 Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04 -Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02 Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89. Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139 García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Ouellet, M. C., Sirois, M. J., Beaulieu-Bonneau, S., Gagné, M. È., Morin, J., Perry, J.,… y Émond, M. (2016). Correlates of cognitive functioning in independent elderly patients discharged home from the emergency department after a minor injury. International Psychogeriatrics, 28, 1313–1322. doi: 10.1017/S104161021600065X Recuperado de https://ezproxy.cuc.edu.co:2076/results/results.uri?numberOfFields=1&src=s&clickedLink=&edit=&editSaveSearch=&origin=searchbasic&authorTab=&affiliationTab=&advancedTab=&scint=1&menu=search&tablin=&searchterm1=%22Cognitive+evaluation%22&field1=TITLE_ABS_KEY&connector=AND&searchterm2=depression&field2=TITLE_ABS_KEY&resetFormLink=&dateType=Publication_Date_Type&yearFrom=Before+1960&yearTo=Present&loadDate=7&documenttype=All&subjects=LFSC&_subjects=on&subjects=HLSC&_subjects=on&subjects=PHSC&_subjects=on&subjects=SOSC&_subjects=on&st1=%22Cognitive+evaluation%22&st2=depression&sot=b&sdt=b&sl=69&s=%28TITLE-ABS-KEY%28%22Cognitive+evaluation%22%29+AND+TITLE-ABS-KEY%28depression%29%29&sid=259412FD409CCEE1CF44AE386570D54B.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3A340&searchId=259412FD409CCEE1CF44AE386570D54B.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3A340&txGid=259412FD409CCEE1CF44AE386570D54B.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3A34&sort=plf-f&originationType=b&rr= Alisha, A. y Stephan, W. (2016). Theatre as a treatment for posttraumatic stress in military veterans: Exploring the psychotherapeutic potential of mimetic induction. The Arts in Psychotherapy, 50, 58-65. doi:10.1016/j.aip.2016.06.004 Recuperado de http://ezproxy.cuc.edu.co:2054/science/article/pii/S0197455616301137 Abello, R., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y. & Díaz, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Revista Universitas Psychologica, 8 (2), 455-470. Klingberg, S. y Hesse, K. (2013). Cognitive behavioral therapy for schizophrenic psychoses: Principles of evidence-based disorder-specific psychotherapy. Psychotherapeutic, 58, 4, 352-356. Recuperado de: https://ezproxy.cuc.edu.co:2076/record/display.uri?eid=2-s2.0-84881045504&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=%22Cognitive+treatment%22&st2=crisis&sid=259412FD409CCEE1CF44AE386570D54B.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3a10&sot=b&sdt=b&sl=64&s=%28TITLE-ABS-KEY%28%22Cognitive+treatment%22%29+AND+TITLE-ABS-KEY%28crisis%29%29&relpos=0&citeCnt=2&searchTerm=# Toch, H. (1992). Crisis intervention. In H. Toch, Mosaic of despair: Human breakdowns in prison (p. 403–435). American Psychological Association. https://ezproxy.cuc.edu.co:2067/10.1037/10136-014 Adams, J. (1991). Family crisis intervention and psychosocial care for children and adolescents. In C. S. Austad & W. H. Berman (Eds.), Psychotherapy in managed health care: The optimal use of time & resources (p. 111–125). American Psychological Association. https://ezproxy.cuc.edu.co:2067/10.1037/10098-009 Toch, H. (2014). Responding to inmates in crisis. In H. Toch, Organizational change through individual empowerment: Applying social psychology in prisons and policing (p. 75–85). American Psychological Association. https://ezproxy.cuc.edu.co:2067/10.1037/14373-007 Ruddy, N. B., Borresen, D. A., & Gunn, W. B., Jr. (2008). Collaborative crisis services. In N. B. Ruddy, D. A. Borresen, & W. B. Gunn, Jr., Psychologists in independent practice. The collaborative psychotherapist: Creating reciprocal relationships with medical professionals (p. 215–220). American Psychological Association. https://ezproxy.cuc.edu.co:2067/10.1037/11754-015 Zegers, B. (2001.) Psicoterapias breves de orientación psicodinámica. Psychodynamically oriented brief psychotherapies. Psykhe, 10. Universidad de los Andes. EBSCOhost. Fuente académica premier Laverde-Rubio, Eduardo. (2007) Metodología de la investigación. Psicoterapia analítica y psicoanálisis. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37. Sociedad colombiana de psiquiatría. Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. Manual moderno. Bleichmar, S. (2016). Intervención en crisis ¿encuadre o dispositivo analítico? Argentina: editorial Brujas. Braier, E. (2000) Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Ediciones nueva visión. Brainsky, S. (2005). Manual de psicología y psicopatología dinámicas. Fundamentos de psicoanálisis. El ancora editores. Teoría y técnica de psicoterapias/Héctor J Fiorini; Psicoterapia breve de orientación psicoanálitica/Educardo Alberto Braier y http://www.acheronta.org/acheronta6/interv-crisis.html Salomonsson, B. (2015). Extending the field: parent–toddler psychotherapy inspired by mother–infant work. Journal of Child Psychoterapy, 41, 1-23. doi:10.1080/0075417X.2015.1005383 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34774052-31f9-4dde-b7a1-ff4dc584ce7b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/121fceba-deff-411f-900d-3498b522f515/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/12ba7ec1-510e-4b52-b196-0dcf7b4a2cbe/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9ed0649b-b3c3-4e71-beb5-1705998850a0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f418557f-763a-4c63-a083-530a10cbbcb4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78071b66399887c8ab096d204efc9083 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 a0dffcf87e2086fada7d81e94967f70f 6dfc83545ad4ba844b114546aa1f7f25 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932217923731456 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-13T18:38:31Z2020-07-13T18:38:31Z2020https://hdl.handle.net/11323/6535Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La evaluación y terapia psicológica constituyen elementos de suma importancia en el estudio general de la psicología, y en particular de la psicología clínica al ser los ejes fundamentales para el ejercicio del psicólogo en el área clínica y de salud. En este sentido, cabe destacar que, si bien existen las evaluaciones tradicionales y sesiones de tratamiento habitualmente aplicadas en la práctica clínica, la intervención en crisis supone una parte de esta rama. Así pues, la intervención en crisis supone una herramienta fundamental para aplicar la evaluación y tratamiento de una manera breve en el tiempo, con el propósito de restablecer a la persona que sufre una crisis o trastorno agudo en un momento puntual del tiempo, y que requiere de ayuda psicológica a la menor brevedad posible. Cabe resaltar la importancia de la asignatura Intervención en Crisis en la formación del psicólogo, ya que a través de ella se conocerán los aspectos más importantes a la hora de evaluar y tratar trastornos psicológicos graves, presentados en casos de urgencias. Se da la oportunidad de revisar tanto desde el enfoque psicodinámico como cognitivo-conductual las formas de evaluar y desarrollar estrategias de tratamiento psicológico breves y eficaces para mejorar el bienestar de las personas aquejadas por una crisis de urgencia. Por tanto, esta asignatura permite al estudiante desarrollar habilidades de escucha y empatía necesarias en la evaluación y tratamiento psicológico. Asimismo, el estudiante adquirirá habilidades para la lectura crítica, uso de bases de datos y adquirirá conocimientos sobre distintas técnicas empleadas en el tratamiento de distintos trastornos. Por tanto, esta asignatura conlleva el desarrollo de habilidades para investigar y por tanto traerá consigo nuevas formas de intervención. Además, como objetivo actitudinal se pretende fomentar una actitud abierta y de disposición a la ayuda hacia las personas con trastornos mentales. Fomentar la comprensión y explicación científica e interdisciplinar de las alteraciones del comportamiento desde diferentes niveles de análisis y perspectivas teóricas, a la vez que la integración de estos diversos puntos de vista en un modelo integrador bio-psico-social. Todo ello implica un fomento del respeto a la diversidad teórica a la vez que la habilidad de integrar distintos puntos de vista sobre un mismo trastorno.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraAbello, D. y Serrano, M. M. (2011). Comorbilidad: depresión, ansiedad y trastornos de personalidad por dependencia. Estudio de caso único. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2, 11-24.Bellak, L. (1993). Manual de Psicoterapia, Breve, Intensiva y de Urgencia. México: Manual Moderno.Slaikeu, K (1996) Intervención en crisis: Manual para práctica e investigación. México: Manual moderno.Caro-Gabalda, I. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée de Brouwer.Gregory, R. J. (2001). Evaluación psicológica: historia, principios y aplicaciones.Labrado, F. J., López, J, y Cruzado, J. A. (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.Rocamora, A. (2012). Intervención en crisis en las conductas suicidas. Bilbao: Desclée de Brouwer.Suarez, A. & Osuna, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizadosDurán, S., García, J., Parra, A., García, M. y Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.9.1.2018.04-Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez C. y Álvarez, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/culteldusoc.8.2.2017.02Urra, M. y Pérez, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2), 77-89.Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Ouellet, M. C., Sirois, M. J., Beaulieu-Bonneau, S., Gagné, M. È., Morin, J., Perry, J.,… y Émond, M. (2016). Correlates of cognitive functioning in independent elderly patients discharged home from the emergency department after a minor injury. International Psychogeriatrics, 28, 1313–1322. doi: 10.1017/S104161021600065X Recuperado de https://ezproxy.cuc.edu.co:2076/results/results.uri?numberOfFields=1&src=s&clickedLink=&edit=&editSaveSearch=&origin=searchbasic&authorTab=&affiliationTab=&advancedTab=&scint=1&menu=search&tablin=&searchterm1=%22Cognitive+evaluation%22&field1=TITLE_ABS_KEY&connector=AND&searchterm2=depression&field2=TITLE_ABS_KEY&resetFormLink=&dateType=Publication_Date_Type&yearFrom=Before+1960&yearTo=Present&loadDate=7&documenttype=All&subjects=LFSC&_subjects=on&subjects=HLSC&_subjects=on&subjects=PHSC&_subjects=on&subjects=SOSC&_subjects=on&st1=%22Cognitive+evaluation%22&st2=depression&sot=b&sdt=b&sl=69&s=%28TITLE-ABS-KEY%28%22Cognitive+evaluation%22%29+AND+TITLE-ABS-KEY%28depression%29%29&sid=259412FD409CCEE1CF44AE386570D54B.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3A340&searchId=259412FD409CCEE1CF44AE386570D54B.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3A340&txGid=259412FD409CCEE1CF44AE386570D54B.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3A34&sort=plf-f&originationType=b&rr=Alisha, A. y Stephan, W. (2016). Theatre as a treatment for posttraumatic stress in military veterans: Exploring the psychotherapeutic potential of mimetic induction. The Arts in Psychotherapy, 50, 58-65. doi:10.1016/j.aip.2016.06.004 Recuperado de http://ezproxy.cuc.edu.co:2054/science/article/pii/S0197455616301137Abello, R., Amaris, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y. & Díaz, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Revista Universitas Psychologica, 8 (2), 455-470.Klingberg, S. y Hesse, K. (2013). Cognitive behavioral therapy for schizophrenic psychoses: Principles of evidence-based disorder-specific psychotherapy. Psychotherapeutic, 58, 4, 352-356. Recuperado de: https://ezproxy.cuc.edu.co:2076/record/display.uri?eid=2-s2.0-84881045504&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=%22Cognitive+treatment%22&st2=crisis&sid=259412FD409CCEE1CF44AE386570D54B.wsnAw8kcdt7IPYLO0V48gA%3a10&sot=b&sdt=b&sl=64&s=%28TITLE-ABS-KEY%28%22Cognitive+treatment%22%29+AND+TITLE-ABS-KEY%28crisis%29%29&relpos=0&citeCnt=2&searchTerm=#Toch, H. (1992). Crisis intervention. In H. Toch, Mosaic of despair: Human breakdowns in prison (p. 403–435). American Psychological Association. https://ezproxy.cuc.edu.co:2067/10.1037/10136-014Adams, J. (1991). Family crisis intervention and psychosocial care for children and adolescents. In C. S. Austad & W. H. Berman (Eds.), Psychotherapy in managed health care: The optimal use of time & resources (p. 111–125). American Psychological Association. https://ezproxy.cuc.edu.co:2067/10.1037/10098-009Toch, H. (2014). Responding to inmates in crisis. In H. Toch, Organizational change through individual empowerment: Applying social psychology in prisons and policing (p. 75–85). American Psychological Association. https://ezproxy.cuc.edu.co:2067/10.1037/14373-007Ruddy, N. B., Borresen, D. A., & Gunn, W. B., Jr. (2008). Collaborative crisis services. In N. B. Ruddy, D. A. Borresen, & W. B. Gunn, Jr., Psychologists in independent practice. The collaborative psychotherapist: Creating reciprocal relationships with medical professionals (p. 215–220). American Psychological Association. https://ezproxy.cuc.edu.co:2067/10.1037/11754-015Zegers, B. (2001.) Psicoterapias breves de orientación psicodinámica. Psychodynamically oriented brief psychotherapies. Psykhe, 10. Universidad de los Andes. EBSCOhost. Fuente académica premierLaverde-Rubio, Eduardo. (2007) Metodología de la investigación. Psicoterapia analítica y psicoanálisis. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37. Sociedad colombiana de psiquiatría.Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. Manual moderno.Bleichmar, S. (2016). Intervención en crisis ¿encuadre o dispositivo analítico? Argentina: editorial Brujas.Braier, E. (2000) Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Buenos Aires: Ediciones nueva visión.Brainsky, S. (2005). Manual de psicología y psicopatología dinámicas. Fundamentos de psicoanálisis. El ancora editores.Teoría y técnica de psicoterapias/Héctor J Fiorini; Psicoterapia breve de orientación psicoanálitica/Educardo Alberto Braier y http://www.acheronta.org/acheronta6/interv-crisis.htmlSalomonsson, B. (2015). Extending the field: parent–toddler psychotherapy inspired by mother–infant work. Journal of Child Psychoterapy, 41, 1-23. doi:10.1080/0075417X.2015.1005383CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Terapia psicológicaPsicología clínicaDesarrollo profesionalIntervención en crisisOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALIntervención en Crisis.pdfIntervención en Crisis.pdfapplication/pdf336567https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34774052-31f9-4dde-b7a1-ff4dc584ce7b/download78071b66399887c8ab096d204efc9083MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/121fceba-deff-411f-900d-3498b522f515/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/12ba7ec1-510e-4b52-b196-0dcf7b4a2cbe/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILIntervención en Crisis.pdf.jpgIntervención en Crisis.pdf.jpgimage/jpeg60449https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9ed0649b-b3c3-4e71-beb5-1705998850a0/downloada0dffcf87e2086fada7d81e94967f70fMD54TEXTIntervención en Crisis.pdf.txtIntervención en Crisis.pdf.txttext/plain35993https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f418557f-763a-4c63-a083-530a10cbbcb4/download6dfc83545ad4ba844b114546aa1f7f25MD5511323/6535oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65352024-09-17 14:18:30.249http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |