Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla.
Este estudio aborda el diseño de EvaluaPro-360, una aplicación web orientada a la evaluación del desempeño laboral en el sector metalmecánico de Barranquilla, con el propósito de optimizar la gestión del talento humano y mejorar la competitividad empresarial. El objetivo principal fue desarrollar un...
- Autores:
-
Macias López, Manuel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14190
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14190
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Evaluación del desempeño
Transformación digital
Gestión del talento humano
Competitividad empresarial
Job performance evaluation
Digital transformation
Human talent management
Business competitiveness
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_2e755ef6641125984018194d3176c12c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14190 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla. |
title |
Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla. |
spellingShingle |
Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla. Evaluación del desempeño Transformación digital Gestión del talento humano Competitividad empresarial Job performance evaluation Digital transformation Human talent management Business competitiveness |
title_short |
Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla. |
title_full |
Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla. |
title_fullStr |
Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla. |
title_full_unstemmed |
Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla. |
title_sort |
Diseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla. |
dc.creator.fl_str_mv |
Macias López, Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Conrado, Alfonso Gómez Charris, Yulineth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Macias López, Manuel |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Ruiz Barrios, Erika Vásquez Peñaloza, Lisseth Del Carmen De La Rosa Viloria, Wilfrido |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Evaluación del desempeño Transformación digital Gestión del talento humano Competitividad empresarial |
topic |
Evaluación del desempeño Transformación digital Gestión del talento humano Competitividad empresarial Job performance evaluation Digital transformation Human talent management Business competitiveness |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Job performance evaluation Digital transformation Human talent management Business competitiveness |
description |
Este estudio aborda el diseño de EvaluaPro-360, una aplicación web orientada a la evaluación del desempeño laboral en el sector metalmecánico de Barranquilla, con el propósito de optimizar la gestión del talento humano y mejorar la competitividad empresarial. El objetivo principal fue desarrollar un modelo digital que facilite la evaluación de los trabajadores mediante herramientas automatizadas, garantizando transparencia, eficiencia y reducción del impacto ambiental. Para ello, se utilizó una metodología mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo, incluyendo encuestas, entrevistas semiestructuradas, observación directa y focus groups con 45 participantes de tres empresas del sector. Los resultados evidenciaron que los métodos tradicionales de evaluación presentan deficiencias en objetividad, tiempos de ejecución y retroalimentación efectiva, lo que genera una alta receptividad hacia la digitalización de este proceso. Además, el análisis financiero mediante ROI y SROI confirmó la viabilidad del proyecto, con una proyección de retorno positivo a partir del segundo año. En términos de sostenibilidad, se identificó un impacto positivo en la reducción del uso de papel y la optimización de los procesos administrativos. Se concluye que EvaluaPro-360 representa una solución innovadora, alineada con las tendencias de transformación digital, liderazgo organizacional y responsabilidad social corporativa, con potencial para fortalecer la equidad laboral y la eficiencia en la gestión del talento humano. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-02T21:15:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-02T21:15:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-03-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/14190 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/14190 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, A., Ruiz, L., Marin, M., & Guerrero, E. (2019). Estrés ocupacional y evaluación de desempeño en docentes universitarios del departamento del Cesar. Encuentros, 17(1), 24-33. Aguilar, A., Herruzo, J., Ochoa, J., & Pino, M. (2019). Retorno social de la inversión (SROI) en tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Clínica y salud, 30(1), 13-20. Aguirre Ullauri, M., Solano, J., García, A., López, D., Carrión, P., Segarra, C., & Yamunaqué, L. (2018). Evaluación del impacto ambiental en la arquitectura patrimonial a través de la aplicación de la Matriz de Leopold como un posible sistema de Monitoreo Interdisciplinar. ASRI: Arte y Sociedad. Revista de investigación, (14), 17-34. Andrade, W., Martínez, J., Nogueda, L., & Aguilar, G. (2023). Desempeño Laboral. Revisión literaria. Commercium plus, 5(1), 1-12. Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24. Barreras, I. (2022). La mejora continua: Elemento de competitividad empresarial. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación, 9(17). Barzola, L., Jara, J., & Aviles, P. (2019). Importancia del Marketing Digital en el Comercio Electrónico. e-idea Journal of Business Sciences, 1(3), 24-33. Bernasconi, A., Berríos Cortés, P., Guzmán, P., Véliz, D., & Celis, S. (2021). La profesión académica en Chile: Perspectivas desde una encuesta internacional. Calidad en la Educación, (54), 46-72. Biedma, J. (2021). Inteligencia emocional: influencia en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Revista Geon (Gestión, organizaciones y negocios), 8(1), 1-17. Blázquez, I., & Cárdenas, B. (2019). La traducción musical: modalidades, estrategias y propuesta didáctica. Sendebar, 30, 163-197. Bricio, K., Calle, J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109. Burbano, D., & Rojas, E. (2017). Propuesta de integración del modelo para construcción de soluciones y el modelo de negocio Canvas para el desarrollo de sistemas telemáticos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 173-197. Caicedo, A., Criado, A., & Morales, K. (2019). Modelo matemático para la planeación de la producción en una industria metalmecánica. Scientia et technica, 24(3 (2019)), 408-419. Cajamarca, D., López, S., Santiana, C., & Baño, D. (2022). Aplicación de las fuerzas de porter en el estudio de mercado de empresas del Ecuador. RECIENA, 2(1), 37-44. Caro, L., & Selva, D. (2020). Data storytelling: el empleo de datos en la construcción de relatos publicitarios de marca. Castellanos Altamirano, H., & Rocha Trejo, E. H. (2020). Aplicación de ADDIE en el proceso de construcción de una herramienta educativa distribuida b-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (26), 10-19. Castello, A., & del Pino, C. (2018). Los contenidos de marca: una propuesta taxonómica. Revista de Comunicación de la SEECI, (47), 125-142. Castro, G., Kuan, O., & García, M. (2024). Análisis sistémico de la competitividad en el sector metalmecánico: perspectivas meso y microeconómicas. Revista CEA, 10(22). Chaguay, L., Flores, J., Bayas, T., & Zapata, R. (2019). El modelo de negocio: metodología canvas como innovación estratégica para el diseño de proyectos empresariales. Journal of science and research, 4(CIEIS2019), 87-99. Chávez, M., & Barradas, O. (2024). Propuesta de mejora a la rentabilidad de la empresa X a partir de la evaluación 360° a recursos humanos. Ixmati, (18), 12-46. Correa, D., & González, C. (2020). Uso de la evaluación en 360 grados para medir competencias en residentes de programas de postítulo de especialidades médicas: Revisión de la literatura. ARS med. (Santiago, En línea), 26-31. Cuello, R., Fructus, R., & Panduro, J. D. A. (2020). El desempeño laboral desde una perspectiva teórica. Revista de investigación valor agregado, 7(1), 54-60. Díaz, G., Alonso, M., Alemañy, E., Ferrer, M., & Castro, M. (2022). Encuestas para evaluar satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en Aterosclerosis. Educación Médica Superior, 36(1). Estrada, E., Negrón, A., López, G., & Casillas, L. (2018). Algoritmos para el control de indicadores clave de desempeño para Smart Cities. Res. Comput. Sci., 147(8), 121-133. Fonseca, B., Cornelio, O., & Marzo, F. (2020). Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(6), 84-93. García, A., Beltrán, A. L., & Luna, A. (2021). Uso del job to be done como fuente de desarrollo de estrategias de marketing durante momentos de crisis. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(S1), 32-42. García, C., Kishimoto, L., & Macarachvili, A. (2021). Inbound marketing como enfoque estratégico en el contexto de las Start-Ups tecnológicas dirigidas a negocios. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 526-533. González, M. (2022). Reconociendo el customer journey mapping como clave para generar estrategias de mercadotecnia precisas, innovadoras y centradas en el cliente en México. The Anáhuac Journal, 22(1), 98-117. Gordillo, J., & Carrasco, E. (2020). Atributos de la personalidad de marca socialmente responsable. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 97-120. Guerrero, A., Marín, M., & Bonilla, D. (2018). Erp como alternativa de eficiencia en la gestión financiera de las empresas. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 182-193. Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). Hernández, Y., López, D., & Moya, F. (2019). Monitoreo ambiental como herramienta para el seguimiento continuo previsto en la evaluación de impacto ambiental. Espacios, 40(3), 17. Hoyos, S. (2021). Marketing, Gestión de la Calidad Total y Benchmarking: una revisión de la literatura. Revista científica anfibios, 4(2), 64-71. Huerta, A., & Andrade, M. (2021). Responsabilidad social empresarial en la misión, visión y valores de las principales empresas en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(57). Husnain, M., Rehman, B., Syed, F. y Akhtar, M. (2019). Factores personales y de la tienda que influyen en el comportamiento de compra impulsiva entre los consumidores de la generación Y de ciudades pequeñas. Business Perspectives and Research, 7 (1), 92-107. Isaza, J. R. F. (2018). Innovación en la gestión de negocios. Documentos de Trabajo ECACEN, (2). Jara, A., Asmat, N., Alberca, N., & Medina, J. (2018). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Revista venezolana de gerencia, 23(83), 740-760. Jiménez, J. A. F. (2020). La implementación de un sistema automatizado reduce los tiempos de atención en los procesos aplicables a la ventanilla única de turismo en la Municipalidad Provincial del Callao. Industrial Data, 23(2), 31-37. Loján, J., Pinos, E., & Sarmiento, W. (2022). Habilidades gerenciales como estrategias que inciden en las organizaciones de salud. Polo del conocimiento, 7(5), 899-912. Martínez, K. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, (41), 65-91. Mayorga, H. (2022). Aproximación metodológica para la innovación y transformación digital de los procesos de negocio. Un caso de estudio. Cuadernos de Administración, 35. Méndez, J., Lozano, M., Bernal, A., & Soto, H. (2021). Análisis de la competitividad en el sector metal mecánico de Colombia. Aglala, 12(2), 128-134. Mendoza, S., & Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 9(17), 51-53. Mero, J. (2018). Empresa, administración y proceso administrativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 3(8), 84-102. Minichiello, A., Hood, JR y Harkness, DS (2018). Cómo aplicar el diseño de la experiencia del usuario a la educación STEM: una revisión narrativa de la literatura. Journal for STEM Education Research , 1 , 7-33. Miravete, Á., & Espinosa, M. (2022). Evaluación del proceso de digitalización de un centro de Enseñanza Secundaria con la herramienta SELFIE. Contextos Educativos. Revista de Educación, (30), 99-116. Morales, F., Toapanta, S., & Toasa, R. M. (2020). Implementación de un sistema de seguridad perimetral como estrategia de seguridad de la información. Revista Iberica de sistemas e tecnologías de informacao, (E27), 553-565. Morán, R., Corzo, E., Dávila, L., Rios, H., Nizama, J., Paredes, C., & Pedraza, F. (2021). Reincorporación de trabajadores recuperados COVID-19 y COVID persistente en la industria metalmecánica en Lima Perú 2021. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(3), 486-495. Mori, K., & Bardales, J. (2020). Gestión del talento humano en el desempeño laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 684-703. Moyano-Castolo, L. M., Mendoza-Castillo, R., Faugier-Fuentes, E., & Barajas-Portas, K. (2022). Desempeño laboral en mujeres ejecutivas del sector turístico: uso de redes sociales y competencias digitales. The Anáhuac journal, 22(1), 118-150. Naranjo, Y., & GonzálezR. (2021). Investigación cualitativa, un instrumento para el desarrollo de la ciencia de Enfermería. Revista Archivo Médico de Camagüey, 25(3). Navarro, M., Urbón, J., El Fahim, N., & Cisneros, J. (2021). Adaptación nacional de la herramienta Start Smart-Then Focus para la optimización del uso de antimicrobianos. Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 45(2), 82-88. Núñez, A., Yépez, H., & Peña, E. (2021). Identidad visual corporativa para una plataforma tecnológica de negocios del sector calzado de Tungurahua. Revista UNIANDES Episteme, 8(2), 155-169. Pinheiro, N., Murta, S., & Souza, A. (2023). Aplicación de la Observación Directa y Sistemática de la Interacción con Díadas Madre-Hijo Adolescente. Paidéia (Ribeirão Preto), 33, e3323. Prior, M. (2018). Entrevistas y grupos de discusión. The Palgrave handbook of applied linguistics research methodology , 225-248. Pujalte, L., Valcarcel, A., & Esparcia, A. (2018). Acciones y estrategias de comunicación en plataformas digitales. El caso Cifuentes. Prisma Social: revista de investigación social, (22), 247-270. Quero, E. (2020). Habilidades gerenciales: Herramientas para fortalecer la cultura organizacional en el ámbito educativo. Revista Scientific, 5(18), 276-288. Quijano, C. G., & Pérez, J. E. S. (2018). Una aplicación del marco de las Cinco Fuerzas de Porter al grupo BMW. 3C Tecnología: Glosas de innovación aplicadas a la pyme, 7(2), 10-27. Quinto, M. Torres, M., Ramírez, M., & Campaña, M. (2022). Clima organizacional y desempeño laboral. Ciencia latina revista científica Multidisciplinar, 6(1), 1382-1393. Quiroz, H., Juárez, W., Sandoval, C., & Pantoja, L. (2021). Benchmarking como herramienta gerencial en las empresas: Revisión bibliográfica. Llamkasun, 2(2), 54-65. Ramírez, M. I. R., Restrepo, C. A. D., & Lozano, G. A. B. (2021). Índices de producción para el sector metalmecánica en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(96), 1364-1379. Ríos, J., Ordóñez, M., Segarra, M., & Zerda, F. (2017). Estado del arte: Metodologías de desarrollo en aplicaciones web. 3c Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 6(3), 54-71. Rincón, A., & Ortuño, P. (2019). La gestión estratégica de la identidad visual en las organizaciones con mejor reputación. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(17), 97-116. Rivero, Y. (2019). Evaluación del desempeño: tendencias actuales. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(2), 159-164. Rodríguez, A., Cinco, R., & Cárdenas, M. (2021). Sistema de gestión de trámites y la aplicación del modelo de negocios canvas. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas-Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (36), 1-15. Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-147. Rojas, F. (2019). Análisis empírico de la transformación digital en las organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies, 6(1), 35-52. Romero, J., Hernández, P., & Cruz, A. (2024). Caracterización del presupuesto para los proyectos de investigación. Revista cubana de salud y trabajo, 12(2), 56-62. Salazar, J. E. A. (2018). Metodología para el desarrollo de aplicaciones web ajustada al contexto de los Productos Mínimos Viables. Scientia et technica, 23(3), 355-358. Sánchez, C. (2021). Adecuación de los modelos de evaluación en recursos humanos para el desempeño laboral. Investig. psicol.(La Paz, En línea), 69-79. San José, J., Kilchenmann, J., & de Azagra, A. (2019). Estimación del tamaño de mercado de los sistemas de riego utilizados en plantaciones frutales y forestales en tierras seca. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (45), 45-56. Souto, L., Vergara, A., Marrero, Y., & Márquez, F. (2020). Incidencia de la Gestión de los Recursos Humanos en los resultados Organizacionales: ¿mito o realidad? (Impact of Human Resources Management on Organizational Results: ¿Myth or Reality?). GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 8(1), 1-23. Támara, V. G. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), ág-13. Tenorio, F., Bolaños, C., & Arce, E. (2022). Prototipo basado en IoT y Arduino® para validar la disponibilidad de estacionamientos en la sede norte de la UNIAJC. Revista Sapientía, 14(28), 33-47. Torres, D., & Fernández, M. (2020). Procedimiento para la evaluación integrada del desempeño de una universidad de posgrado. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 4(1), 106-121. Torres, S., Cuesta, A., Piñero, P., & Lugo, J. (2018). Evaluación de competencias laborales a partir de evidencias. Ingeniería Industrial, 39(2), 124-134. Valladolid, M., & Chávez, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90. Velázquez, B., & Hernández, J. (2019). Marketing de contenidos. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 51-53. Vergara, J., Álvarez, P., & Serna, M. (2021). El retorno de la inversión en medios sociales (Social Media ROI). Una revisión de literatura. Tendencias, 22(2), 331-348. Vergara, V. (2019). La evaluación del desempeño incrementa la calidad en la atención en las empresas de servicios. Revista FAECO sapiens, 2(2), 64-75. Villafuerte, S., & Sosa, L. (2020). Recomendaciones para la validación de las propuestas de diseño: modelo de categorización de variables y técnicas. DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, (8), 121-143. Yánez, M., Yánez Sarmiento, J., & Morocho J. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 89-93. Zamora, G., Lanza, J., & Arranz, J. (2018). Metodología para la identificación y evaluación de riesgos de pasivos ambientales mineros con fines de priorización para su remediación. REVISTA DE MEDIO AMBIENTE MINERO Y MINERÍA, 31. Zhang, L., y Zhao, H. (2019). Valor personal vs. valor de lujo: ¿qué buscan los consumidores chinos de lujo cuando adquieren artículos de moda de lujo? Journal of Retailing and Consumer Services , 51 , 62-71. Zornoza, C. C., & Amézquita, D. S. (2020). Innovación y desarrollo de modelos de negocio sostenibles en la senda de los destinos turísticos inteligentes y del “nuevo turismo”. Economía industrial, 418, 59-72. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
115 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Ciencias Empresariales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Administración Modalidad Virtual |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/874d8adf-7acd-4ddd-b8c3-d860951c3fac/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/52a63bbf-e549-4d95-9d96-66038134ea11/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dd9d8489-57ef-447d-94a5-c2954c0d3638/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8fc07d04-6dc2-481f-a12a-1389fc28053d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73a5432e0b76442b22b026844140d683 e4cfc989041bffa129d6acdf44a9b277 191812d90a18fdd1fdd9188ee084d058 6a4ae1122a7c8e8d902f4042e67813e2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932114932596736 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Romero Conrado, AlfonsoGómez Charris, YulinethMacias López, ManuelRuiz Barrios, ErikaVásquez Peñaloza, Lisseth Del CarmenDe La Rosa Viloria, Wilfrido2025-05-02T21:15:23Z2025-05-02T21:15:23Z2025-03-21https://hdl.handle.net/11323/14190Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Este estudio aborda el diseño de EvaluaPro-360, una aplicación web orientada a la evaluación del desempeño laboral en el sector metalmecánico de Barranquilla, con el propósito de optimizar la gestión del talento humano y mejorar la competitividad empresarial. El objetivo principal fue desarrollar un modelo digital que facilite la evaluación de los trabajadores mediante herramientas automatizadas, garantizando transparencia, eficiencia y reducción del impacto ambiental. Para ello, se utilizó una metodología mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo, incluyendo encuestas, entrevistas semiestructuradas, observación directa y focus groups con 45 participantes de tres empresas del sector. Los resultados evidenciaron que los métodos tradicionales de evaluación presentan deficiencias en objetividad, tiempos de ejecución y retroalimentación efectiva, lo que genera una alta receptividad hacia la digitalización de este proceso. Además, el análisis financiero mediante ROI y SROI confirmó la viabilidad del proyecto, con una proyección de retorno positivo a partir del segundo año. En términos de sostenibilidad, se identificó un impacto positivo en la reducción del uso de papel y la optimización de los procesos administrativos. Se concluye que EvaluaPro-360 representa una solución innovadora, alineada con las tendencias de transformación digital, liderazgo organizacional y responsabilidad social corporativa, con potencial para fortalecer la equidad laboral y la eficiencia en la gestión del talento humano.This study addresses the design of EvaluaPro-360, a web application aimed at evaluating job performance in the metalworking sector in Barranquilla, with the purpose of optimizing human talent management and improving business competitiveness. The main objective was to develop a digital model that facilitates employee evaluation through automated tools, ensuring transparency, efficiency, and environmental impact reduction. A mixed-method approach was used, combining quantitative and qualitative methods, including surveys, semi-structured interviews, direct observation, and focus groups with 45 participants from three companies in the sector. The results showed that traditional evaluation methods present deficiencies in objectivity, execution times, and effective feedback, generating high receptivity toward the digitalization of this process. Furthermore, the financial analysis through ROI and SROI confirmed the project's feasibility, projecting a positive return from the second year onward. In terms of sustainability, a positive impact was identified in reducing paper use and optimizing administrative processes. It is concluded that EvaluaPro-360 represents an innovative solution, aligned with trends in digital transformation, organizational leadership, and corporate social responsibility, with the potential to strengthen workplace equity and efficiency in talent management.Lista de Tablas y Figuras 9 -- Introducción 12 -- Objetivo General 14 -- Objetivo Específicos 14 -- Metodología 15 -- Definición Del Problema 18 -- Antecedentes 20 -- User Person 23 -- Análisis Del Entorno Competitivo Mediante Las 5 Fuerzas de Porter 25 -- Análisis Macroeconómico e Impacto Del Proyecto 26 -- Validación Del Problema 29 -- Encuesta De Validación Del Problema 29 -- Resultados Del Instrumento Cuantitativo (Encuesta) 32 -- Resultados De Los Instrumentos Cualitativos En La Investigación 40 -- Observación Directa 41 -- Focus Group 42 -- Entrevista Semiestructurada 42 -- Propuesta De Valor 44 -- Mapa Estratégico De La Innovación 46 -- Producto Mínimo Viable 48 -- Branding 53 -- Refinamiento De Buyer Person/User Person 53 -- Análisis Jobs To Be Done 54 -- Análisis TAM, SAM y SOM 55 -- Análisis De Tendencias En El Sector 57 -- Benchmarking De Competidores y Análisis Comparativo 59 -- Personalidad De La Marca 62 -- Rasgos De La Personalidad De EvaluaPro-360 62 -- Identidad Visual 64 -- Colores Corporativos 65-- Tipografía 66 -- Mensaje De Marca 66 -- Estrategia De Contenido 67 -- Customer Journy Map 69 -- Plan De Marketing 71 -- Objetivos Del Plan De Marketing: Lanzamiento y Validación Del PMV 71 -- Definición De Indicadores Aplicando SMART 72 -- Modelo De Marketing y Ventas – Inbound Marketing 73 -- Definición De Estrategias y Métricas 74 -- Rediseño De Procesos De Negocio 77 -- Definición Del Valor 77 -- Actividades De La Cadena de Valor 77 -- Flujos De Información y Materiales 77 -- Análisis de Valor Agregado 78 -- Evaluación De Riesgos y Mitigación 78 -- Organigrama y Cultura 80 -- Cultura Organizacional 82 -- Presupuesto de proyecto 85 -- Proyecciones De Flujo De Caja o Análisis De ROI/SROI 86 -- Financiación y Planificación Financiera Integrada 88 -- Estrategia De Financiación 88 -- Fuentes Internas 89-- Fuentes Externas 89 -- Aspectos Legales 90 -- Responsabilidad Social 93 -- Evaluación De Impacto Social y Ambiental 93 -- Misión y Visión Con Enfoque Social y Ambiental 96 -- Sistema De Medición y Reporte De Resultados 97 -- Pitch Para Sponsors 100 -- Estrategias De Incentivación y Desarrollo De Habilidades Gerenciales 100 -- Plan De Ejecución y Evaluación De Liderazgo 101 -- Conclusiones 104 -- Referencias 106 --Magíster en Administración Modalidad VirtualMaestría115 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCiencias EmpresarialesBarranquilla, ColombiaMaestría en Administración Modalidad VirtualDiseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarranquillaAcosta, A., Ruiz, L., Marin, M., & Guerrero, E. (2019). Estrés ocupacional y evaluación de desempeño en docentes universitarios del departamento del Cesar. Encuentros, 17(1), 24-33.Aguilar, A., Herruzo, J., Ochoa, J., & Pino, M. (2019). Retorno social de la inversión (SROI) en tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Clínica y salud, 30(1), 13-20.Aguirre Ullauri, M., Solano, J., García, A., López, D., Carrión, P., Segarra, C., & Yamunaqué, L. (2018). Evaluación del impacto ambiental en la arquitectura patrimonial a través de la aplicación de la Matriz de Leopold como un posible sistema de Monitoreo Interdisciplinar. ASRI: Arte y Sociedad. Revista de investigación, (14), 17-34.Andrade, W., Martínez, J., Nogueda, L., & Aguilar, G. (2023). Desempeño Laboral. Revisión literaria. Commercium plus, 5(1), 1-12.Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24.Barreras, I. (2022). La mejora continua: Elemento de competitividad empresarial. Revista electrónica sobre cuerpos académicos y grupos de investigación, 9(17).Barzola, L., Jara, J., & Aviles, P. (2019). Importancia del Marketing Digital en el Comercio Electrónico. e-idea Journal of Business Sciences, 1(3), 24-33.Bernasconi, A., Berríos Cortés, P., Guzmán, P., Véliz, D., & Celis, S. (2021). La profesión académica en Chile: Perspectivas desde una encuesta internacional. Calidad en la Educación, (54), 46-72.Biedma, J. (2021). Inteligencia emocional: influencia en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Revista Geon (Gestión, organizaciones y negocios), 8(1), 1-17.Blázquez, I., & Cárdenas, B. (2019). La traducción musical: modalidades, estrategias y propuesta didáctica. Sendebar, 30, 163-197.Bricio, K., Calle, J., & Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109.Burbano, D., & Rojas, E. (2017). Propuesta de integración del modelo para construcción de soluciones y el modelo de negocio Canvas para el desarrollo de sistemas telemáticos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 16(31), 173-197.Caicedo, A., Criado, A., & Morales, K. (2019). Modelo matemático para la planeación de la producción en una industria metalmecánica. Scientia et technica, 24(3 (2019)), 408-419.Cajamarca, D., López, S., Santiana, C., & Baño, D. (2022). Aplicación de las fuerzas de porter en el estudio de mercado de empresas del Ecuador. RECIENA, 2(1), 37-44.Caro, L., & Selva, D. (2020). Data storytelling: el empleo de datos en la construcción de relatos publicitarios de marca.Castellanos Altamirano, H., & Rocha Trejo, E. H. (2020). Aplicación de ADDIE en el proceso de construcción de una herramienta educativa distribuida b-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (26), 10-19.Castello, A., & del Pino, C. (2018). Los contenidos de marca: una propuesta taxonómica. Revista de Comunicación de la SEECI, (47), 125-142.Castro, G., Kuan, O., & García, M. (2024). Análisis sistémico de la competitividad en el sector metalmecánico: perspectivas meso y microeconómicas. Revista CEA, 10(22).Chaguay, L., Flores, J., Bayas, T., & Zapata, R. (2019). El modelo de negocio: metodología canvas como innovación estratégica para el diseño de proyectos empresariales. Journal of science and research, 4(CIEIS2019), 87-99.Chávez, M., & Barradas, O. (2024). Propuesta de mejora a la rentabilidad de la empresa X a partir de la evaluación 360° a recursos humanos. Ixmati, (18), 12-46.Correa, D., & González, C. (2020). Uso de la evaluación en 360 grados para medir competencias en residentes de programas de postítulo de especialidades médicas: Revisión de la literatura. ARS med. (Santiago, En línea), 26-31.Cuello, R., Fructus, R., & Panduro, J. D. A. (2020). El desempeño laboral desde una perspectiva teórica. Revista de investigación valor agregado, 7(1), 54-60.Díaz, G., Alonso, M., Alemañy, E., Ferrer, M., & Castro, M. (2022). Encuestas para evaluar satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en Aterosclerosis. Educación Médica Superior, 36(1).Estrada, E., Negrón, A., López, G., & Casillas, L. (2018). Algoritmos para el control de indicadores clave de desempeño para Smart Cities. Res. Comput. Sci., 147(8), 121-133.Fonseca, B., Cornelio, O., & Marzo, F. (2020). Tratamiento de la incertidumbre en la evaluación del desempeño de los Recursos Humanos de un proyecto basado en conjuntos borrosos. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(6), 84-93.García, A., Beltrán, A. L., & Luna, A. (2021). Uso del job to be done como fuente de desarrollo de estrategias de marketing durante momentos de crisis. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(S1), 32-42.García, C., Kishimoto, L., & Macarachvili, A. (2021). Inbound marketing como enfoque estratégico en el contexto de las Start-Ups tecnológicas dirigidas a negocios. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 526-533.González, M. (2022). Reconociendo el customer journey mapping como clave para generar estrategias de mercadotecnia precisas, innovadoras y centradas en el cliente en México. The Anáhuac Journal, 22(1), 98-117.Gordillo, J., & Carrasco, E. (2020). Atributos de la personalidad de marca socialmente responsable. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 97-120.Guerrero, A., Marín, M., & Bonilla, D. (2018). Erp como alternativa de eficiencia en la gestión financiera de las empresas. Revista Lasallista de investigación, 15(2), 182-193.Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).Hernández, Y., López, D., & Moya, F. (2019). Monitoreo ambiental como herramienta para el seguimiento continuo previsto en la evaluación de impacto ambiental. Espacios, 40(3), 17.Hoyos, S. (2021). Marketing, Gestión de la Calidad Total y Benchmarking: una revisión de la literatura. Revista científica anfibios, 4(2), 64-71.Huerta, A., & Andrade, M. (2021). Responsabilidad social empresarial en la misión, visión y valores de las principales empresas en México. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 31(57).Husnain, M., Rehman, B., Syed, F. y Akhtar, M. (2019). Factores personales y de la tienda que influyen en el comportamiento de compra impulsiva entre los consumidores de la generación Y de ciudades pequeñas. Business Perspectives and Research, 7 (1), 92-107.Isaza, J. R. F. (2018). Innovación en la gestión de negocios. Documentos de Trabajo ECACEN, (2).Jara, A., Asmat, N., Alberca, N., & Medina, J. (2018). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Revista venezolana de gerencia, 23(83), 740-760.Jiménez, J. A. F. (2020). La implementación de un sistema automatizado reduce los tiempos de atención en los procesos aplicables a la ventanilla única de turismo en la Municipalidad Provincial del Callao. Industrial Data, 23(2), 31-37.Loján, J., Pinos, E., & Sarmiento, W. (2022). Habilidades gerenciales como estrategias que inciden en las organizaciones de salud. Polo del conocimiento, 7(5), 899-912.Martínez, K. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio-Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, (41), 65-91.Mayorga, H. (2022). Aproximación metodológica para la innovación y transformación digital de los procesos de negocio. Un caso de estudio. Cuadernos de Administración, 35.Méndez, J., Lozano, M., Bernal, A., & Soto, H. (2021). Análisis de la competitividad en el sector metal mecánico de Colombia. Aglala, 12(2), 128-134.Mendoza, S., & Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín científico de las ciencias económico administrativas del ICEA, 9(17), 51-53.Mero, J. (2018). Empresa, administración y proceso administrativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 3(8), 84-102.Minichiello, A., Hood, JR y Harkness, DS (2018). Cómo aplicar el diseño de la experiencia del usuario a la educación STEM: una revisión narrativa de la literatura. Journal for STEM Education Research , 1 , 7-33.Miravete, Á., & Espinosa, M. (2022). Evaluación del proceso de digitalización de un centro de Enseñanza Secundaria con la herramienta SELFIE. Contextos Educativos. Revista de Educación, (30), 99-116.Morales, F., Toapanta, S., & Toasa, R. M. (2020). Implementación de un sistema de seguridad perimetral como estrategia de seguridad de la información. Revista Iberica de sistemas e tecnologías de informacao, (E27), 553-565.Morán, R., Corzo, E., Dávila, L., Rios, H., Nizama, J., Paredes, C., & Pedraza, F. (2021). Reincorporación de trabajadores recuperados COVID-19 y COVID persistente en la industria metalmecánica en Lima Perú 2021. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(3), 486-495.Mori, K., & Bardales, J. (2020). Gestión del talento humano en el desempeño laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 684-703.Moyano-Castolo, L. M., Mendoza-Castillo, R., Faugier-Fuentes, E., & Barajas-Portas, K. (2022). Desempeño laboral en mujeres ejecutivas del sector turístico: uso de redes sociales y competencias digitales. The Anáhuac journal, 22(1), 118-150.Naranjo, Y., & GonzálezR. (2021). Investigación cualitativa, un instrumento para el desarrollo de la ciencia de Enfermería. Revista Archivo Médico de Camagüey, 25(3).Navarro, M., Urbón, J., El Fahim, N., & Cisneros, J. (2021). Adaptación nacional de la herramienta Start Smart-Then Focus para la optimización del uso de antimicrobianos. Farmacia hospitalaria: órgano oficial de expresión científica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, 45(2), 82-88.Núñez, A., Yépez, H., & Peña, E. (2021). Identidad visual corporativa para una plataforma tecnológica de negocios del sector calzado de Tungurahua. Revista UNIANDES Episteme, 8(2), 155-169.Pinheiro, N., Murta, S., & Souza, A. (2023). Aplicación de la Observación Directa y Sistemática de la Interacción con Díadas Madre-Hijo Adolescente. Paidéia (Ribeirão Preto), 33, e3323.Prior, M. (2018). Entrevistas y grupos de discusión. The Palgrave handbook of applied linguistics research methodology , 225-248.Pujalte, L., Valcarcel, A., & Esparcia, A. (2018). Acciones y estrategias de comunicación en plataformas digitales. El caso Cifuentes. Prisma Social: revista de investigación social, (22), 247-270.Quero, E. (2020). Habilidades gerenciales: Herramientas para fortalecer la cultura organizacional en el ámbito educativo. Revista Scientific, 5(18), 276-288.Quijano, C. G., & Pérez, J. E. S. (2018). Una aplicación del marco de las Cinco Fuerzas de Porter al grupo BMW. 3C Tecnología: Glosas de innovación aplicadas a la pyme, 7(2), 10-27.Quinto, M. Torres, M., Ramírez, M., & Campaña, M. (2022). Clima organizacional y desempeño laboral. Ciencia latina revista científica Multidisciplinar, 6(1), 1382-1393.Quiroz, H., Juárez, W., Sandoval, C., & Pantoja, L. (2021). Benchmarking como herramienta gerencial en las empresas: Revisión bibliográfica. Llamkasun, 2(2), 54-65.Ramírez, M. I. R., Restrepo, C. A. D., & Lozano, G. A. B. (2021). Índices de producción para el sector metalmecánica en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(96), 1364-1379.Ríos, J., Ordóñez, M., Segarra, M., & Zerda, F. (2017). Estado del arte: Metodologías de desarrollo en aplicaciones web. 3c Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 6(3), 54-71.Rincón, A., & Ortuño, P. (2019). La gestión estratégica de la identidad visual en las organizaciones con mejor reputación. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(17), 97-116.Rivero, Y. (2019). Evaluación del desempeño: tendencias actuales. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(2), 159-164.Rodríguez, A., Cinco, R., & Cárdenas, M. (2021). Sistema de gestión de trámites y la aplicación del modelo de negocios canvas. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas-Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (36), 1-15.Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-147.Rojas, F. (2019). Análisis empírico de la transformación digital en las organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies, 6(1), 35-52.Romero, J., Hernández, P., & Cruz, A. (2024). Caracterización del presupuesto para los proyectos de investigación. Revista cubana de salud y trabajo, 12(2), 56-62.Salazar, J. E. A. (2018). Metodología para el desarrollo de aplicaciones web ajustada al contexto de los Productos Mínimos Viables. Scientia et technica, 23(3), 355-358.Sánchez, C. (2021). Adecuación de los modelos de evaluación en recursos humanos para el desempeño laboral. Investig. psicol.(La Paz, En línea), 69-79.San José, J., Kilchenmann, J., & de Azagra, A. (2019). Estimación del tamaño de mercado de los sistemas de riego utilizados en plantaciones frutales y forestales en tierras seca. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (45), 45-56.Souto, L., Vergara, A., Marrero, Y., & Márquez, F. (2020). Incidencia de la Gestión de los Recursos Humanos en los resultados Organizacionales: ¿mito o realidad? (Impact of Human Resources Management on Organizational Results: ¿Myth or Reality?). GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 8(1), 1-23.Támara, V. G. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), ág-13.Tenorio, F., Bolaños, C., & Arce, E. (2022). Prototipo basado en IoT y Arduino® para validar la disponibilidad de estacionamientos en la sede norte de la UNIAJC. Revista Sapientía, 14(28), 33-47.Torres, D., & Fernández, M. (2020). Procedimiento para la evaluación integrada del desempeño de una universidad de posgrado. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 4(1), 106-121.Torres, S., Cuesta, A., Piñero, P., & Lugo, J. (2018). Evaluación de competencias laborales a partir de evidencias. Ingeniería Industrial, 39(2), 124-134.Valladolid, M., & Chávez, L. (2020). El enfoque cualitativo en la investigación jurídica, proyecto de investigación cualitativa y seminario de tesis. Vox juris, 38(2), 69-90.Velázquez, B., & Hernández, J. (2019). Marketing de contenidos. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 51-53.Vergara, J., Álvarez, P., & Serna, M. (2021). El retorno de la inversión en medios sociales (Social Media ROI). Una revisión de literatura. Tendencias, 22(2), 331-348.Vergara, V. (2019). La evaluación del desempeño incrementa la calidad en la atención en las empresas de servicios. Revista FAECO sapiens, 2(2), 64-75.Villafuerte, S., & Sosa, L. (2020). Recomendaciones para la validación de las propuestas de diseño: modelo de categorización de variables y técnicas. DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, (8), 121-143.Yánez, M., Yánez Sarmiento, J., & Morocho J. (2018). Importancia de los recursos humanos en las micro, pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 89-93.Zamora, G., Lanza, J., & Arranz, J. (2018). Metodología para la identificación y evaluación de riesgos de pasivos ambientales mineros con fines de priorización para su remediación. REVISTA DE MEDIO AMBIENTE MINERO Y MINERÍA, 31.Zhang, L., y Zhao, H. (2019). Valor personal vs. valor de lujo: ¿qué buscan los consumidores chinos de lujo cuando adquieren artículos de moda de lujo? Journal of Retailing and Consumer Services , 51 , 62-71.Zornoza, C. C., & Amézquita, D. S. (2020). Innovación y desarrollo de modelos de negocio sostenibles en la senda de los destinos turísticos inteligentes y del “nuevo turismo”. Economía industrial, 418, 59-72.Evaluación del desempeñoTransformación digitalGestión del talento humanoCompetitividad empresarialJob performance evaluationDigital transformationHuman talent managementBusiness competitivenessPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/874d8adf-7acd-4ddd-b8c3-d860951c3fac/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52ORIGINALDiseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla..pdfDiseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla..pdfapplication/pdf2018051https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/52a63bbf-e549-4d95-9d96-66038134ea11/downloade4cfc989041bffa129d6acdf44a9b277MD53TEXTDiseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla..pdf.txtDiseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla..pdf.txtExtracted texttext/plain101981https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dd9d8489-57ef-447d-94a5-c2954c0d3638/download191812d90a18fdd1fdd9188ee084d058MD54THUMBNAILDiseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla..pdf.jpgDiseño de una aplicación web para la evaluación del desempeño laboral en la industria metalmecánica como estrategia para la competitividad empresarial en Barranquilla..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8404https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8fc07d04-6dc2-481f-a12a-1389fc28053d/download6a4ae1122a7c8e8d902f4042e67813e2MD5511323/14190oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/141902025-05-03 04:02:24.417https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |