Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber
La  presente propuesta  surge de una  investigación sobre la estrategia didáctica  psicopedagógica   para la  innovación de la práctica docente en la  Institución Educativa  Departame...
- Autores:
-
Navarro Orozco, Massiel
Cantillo Cera, Pierina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11202
- Palabra clave:
- Convivencia, Motivación, innovación, socio-afectivo.
Coexistence, Motivation, innovation, socio-affective
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_25cad3c1ea3f108509f8dee11c2a1c0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11202 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Importance of the socio-affective motivation of teachers to students during the pedagogical practice in the different areas of knowledge |
title |
Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber |
spellingShingle |
Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber Convivencia, Motivación, innovación, socio-afectivo. Coexistence, Motivation, innovation, socio-affective |
title_short |
Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber |
title_full |
Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber |
title_fullStr |
Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber |
title_full_unstemmed |
Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber |
title_sort |
Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber |
dc.creator.fl_str_mv |
Navarro Orozco, Massiel Cantillo Cera, Pierina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Navarro Orozco, Massiel Cantillo Cera, Pierina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Convivencia, Motivación, innovación, socio-afectivo. |
topic |
Convivencia, Motivación, innovación, socio-afectivo. Coexistence, Motivation, innovation, socio-affective |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Coexistence, Motivation, innovation, socio-affective |
description |
La  presente propuesta  surge de una  investigación sobre la estrategia didáctica  psicopedagógica   para la  innovación de la práctica docente en la  Institución Educativa  Departamental de Salamina - Magdalena,  ante  la necesidad de innovar las practicas docentes en las instituciones educativas. Teniendo en cuenta la importancia de la relación existente  entre el docente y el estudiante, su práctica en el aula y su relación con lo socio afectivo para diseñar y caracterizar su labor. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y abarca principalmente la investigación como estrategia pedagógica IEP, desde un diseño descriptivo. Se utilizaron técnicas como: observación participante, el diario de campo y entrevistas como herramienta para la recolección de datos. Se realizó un muestreo intencional o de conveniencia, escogiendo los estudiantes que tenían dificultades en lectura y escritura por cada curso, la muestra estuvo conformada por doscientos treinta (230) estudiantes con edades que oscilaron entre los cuatro (4) y doce (12) años, de grados comprendidos entre preescolar y quinto de primaria. Se logró evidenciar que mediante la relación profesor-estudiante se puede lograr  intervenir de manera positiva en el correcto desarrollo del aprendizaje, motivando habilidades investigativas por medio de las tabletas; herramientas TIC didácticas, elevando así la calidad de la educación y el clima escolar |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11202 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.29 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.29 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.29 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11202 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.29 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11. Barrios Espinosa, M. E. (1997). Motivación en el aula de lengua extranjera. Castro-Carrasco, P. J., General, F., Jofré, R., Sáez, N., Vega, Á., & Bortoluzzi, M. (2012). Teorías subjetivas de profesores sobre la motivación y sus expectativas de éxito y fracaso escolar. Educar em Revista, (46). Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 119-138. Cuadrado, I., & Fernández, I. (2008). ¿Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 3-23. De Tejada Lagonell, M. (2010). Evaluación de la autoestima en un grupo de escolares de la Gran Caracas. Liberabit, 16(1), 95-103. Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Fernández, O., Luquez, P., & Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Telos, 12(1). Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista electrónica de investigación educativa, 9(2), 1-9. García Cabrero, B. (2009). Dimensiones afectivas de la docencia. Tema del mes. Gil, N., Blanco, L. J., & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista iberoamericana de educación matemática, 2(1), 15-32. Lozano González, L., González-Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Lozano Fernández, L. M., & Álvarez Pérez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Madrigal, C. M., Mujica, A. D., Tamarín, C. C., Olave, C. N., & Carrasco, I. B. (2011). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: Alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 70-84. Maquilón Sánchez, J. J., & Hernández Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1). Morales, S. A. M. U. E. L. (2012). Estudio del nivel de empatía y motivación de logro de los alumnos de la carrera de odontología de la Universidad de Concepción. Rev. Educ. Cienc. Salud, 9(2), 121-125. Rosas Lobo, E. Z. (2007). Las estrategias socio-afectivas y su efecto motivador en situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera. Paradigma, 28(2), 181-196. Trianes Torres, M. V., & García Correa, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (44). |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
262 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
255 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2197/1916 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2197 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc2b8ec2-0bc2-4cd7-b641-19a2ef14f93c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01a002f9551e1000a836257c12fc3d86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932192960282624 |
spelling |
Navarro Orozco, MassielCantillo Cera, Pierina2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:47Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:47Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11202https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.2910.17981/cultedusoc.9.3.2018.292389-7724La  presente propuesta  surge de una  investigación sobre la estrategia didáctica  psicopedagógica   para la  innovación de la práctica docente en la  Institución Educativa  Departamental de Salamina - Magdalena,  ante  la necesidad de innovar las practicas docentes en las instituciones educativas. Teniendo en cuenta la importancia de la relación existente  entre el docente y el estudiante, su práctica en el aula y su relación con lo socio afectivo para diseñar y caracterizar su labor. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y abarca principalmente la investigación como estrategia pedagógica IEP, desde un diseño descriptivo. Se utilizaron técnicas como: observación participante, el diario de campo y entrevistas como herramienta para la recolección de datos. Se realizó un muestreo intencional o de conveniencia, escogiendo los estudiantes que tenían dificultades en lectura y escritura por cada curso, la muestra estuvo conformada por doscientos treinta (230) estudiantes con edades que oscilaron entre los cuatro (4) y doce (12) años, de grados comprendidos entre preescolar y quinto de primaria. Se logró evidenciar que mediante la relación profesor-estudiante se puede lograr  intervenir de manera positiva en el correcto desarrollo del aprendizaje, motivando habilidades investigativas por medio de las tabletas; herramientas TIC didácticas, elevando así la calidad de la educación y el clima escolarThe present proposal arises from a research on the psychopedagogical didactic strategy for the innovation of the teaching practice in the Departmental Education Institution of Salamina - Magdalena, before the need to innovate the teaching practices in the educational institutions. Taking into account the importance of the relationship between the teacher and the student, their practice in the classroom and their relationship with the affective partner to design and characterize their work. The methodology used was of a qualitative nature and mainly covers action research, from a descriptive, exploratory design. Techniques were used such as: observation, participants and field diary. An intentional or convenience sampling was carried out, choosing students who had difficulties in reading and writing for each course, the sample consisted of two hundred and thirty (230) students with ages ranging between four (4) and twelve (12) years , of grades between preschool and fifth grade. It was finally shown that through the teacher-student relationship, it is possible to intervene in a positive way in the correct development of learning, thus raising the quality of education and the school climate.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2197Convivencia, Motivación, innovación, socio-afectivo.Coexistence, Motivation, innovation, socio-affectiveImportancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saberImportance of the socio-affective motivation of teachers to students during the pedagogical practice in the different areas of knowledgeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAlliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11. Barrios Espinosa, M. E. (1997). Motivación en el aula de lengua extranjera. Castro-Carrasco, P. J., General, F., Jofré, R., Sáez, N., Vega, Á., & Bortoluzzi, M. (2012). Teorías subjetivas de profesores sobre la motivación y sus expectativas de éxito y fracaso escolar. Educar em Revista, (46). Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 119-138. Cuadrado, I., & Fernández, I. (2008). ¿Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 3-23. De Tejada Lagonell, M. (2010). Evaluación de la autoestima en un grupo de escolares de la Gran Caracas. Liberabit, 16(1), 95-103. Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Fernández, O., Luquez, P., & Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Telos, 12(1). Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista electrónica de investigación educativa, 9(2), 1-9. García Cabrero, B. (2009). Dimensiones afectivas de la docencia. Tema del mes. Gil, N., Blanco, L. J., & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista iberoamericana de educación matemática, 2(1), 15-32. Lozano González, L., González-Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Lozano Fernández, L. M., & Álvarez Pérez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Madrigal, C. M., Mujica, A. D., Tamarín, C. C., Olave, C. N., & Carrasco, I. B. (2011). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: Alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 70-84. Maquilón Sánchez, J. J., & Hernández Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1). Morales, S. A. M. U. E. L. (2012). Estudio del nivel de empatía y motivación de logro de los alumnos de la carrera de odontología de la Universidad de Concepción. Rev. Educ. Cienc. Salud, 9(2), 121-125. Rosas Lobo, E. Z. (2007). Las estrategias socio-afectivas y su efecto motivador en situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera. Paradigma, 28(2), 181-196. Trianes Torres, M. V., & García Correa, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (44).26225539https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2197/1916Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2732https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc2b8ec2-0bc2-4cd7-b641-19a2ef14f93c/download01a002f9551e1000a836257c12fc3d86MD5111323/11202oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112022024-09-17 14:14:42.796https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |