Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia
Basándonos en una investigación llevada a cabo en el año 2015, la cual tuvo como resultado la salida de un proyecto COLCIENCIAS donde se generó una herramienta metodológica para evaluar la inclusión de la determinante ambiental del riesgo en los instrumentos de planificación y ordenación del suelo p...
- Autores:
-
Milanés Batista, Celene
Estrada Rosales, Oscar
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7095
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7095
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Gobernabilidad
Calidad de vida
Salud humana
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_2216d8f560394ae7f148eaa8893e37c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7095 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia |
title |
Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia |
spellingShingle |
Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia Gobernabilidad Calidad de vida Salud humana |
title_short |
Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia |
title_full |
Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia |
title_fullStr |
Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia |
title_full_unstemmed |
Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia |
title_sort |
Indicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Milanés Batista, Celene Estrada Rosales, Oscar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Milanés Batista, Celene Estrada Rosales, Oscar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gobernabilidad Calidad de vida Salud humana |
topic |
Gobernabilidad Calidad de vida Salud humana |
description |
Basándonos en una investigación llevada a cabo en el año 2015, la cual tuvo como resultado la salida de un proyecto COLCIENCIAS donde se generó una herramienta metodológica para evaluar la inclusión de la determinante ambiental del riesgo en los instrumentos de planificación y ordenación del suelo para las ciudades costeras, y que tomó como caso de estudio a las ciudades de Santa Marta y Riohacha (Colombia) y Santiago de Cuba (Cuba), identificadas como de alta vulnerabilidad ante los riesgos costeros, se diseña la idea de este proyecto. En esta ocasión, se toma como caso de estudio el distrito de Barranquilla del Departamento del Atlántico en Colombia, el cual soporta una variedad de amenazas, vulnerabilidades y riesgos diversa. Estos eventos se encuentran bajo una intensa presión de las actividades humanas. El objetivo del proyecto es proponer un método novedoso para realizar evaluaciones de tipologías de riesgo en ciudades urbanas. El método se enfoca en generar una capacidad de recuperación de la ciudad para aumentar la calidad de vida y la salud humana. Dentro de sus salidas, se propone evaluar las vulnerabilidades y amenazas en relación con la información obtenida. Se prioriza el estudio de diferentes tipos de riesgos basados en tres amenazas naturales que son las que más frecuentemente se manifiestan en el distrito (vendavales, remoción en masa e inundaciones), cuatro presiones humanas (contaminación atmosférica, cobertura de servicios públicos, oportunidad de cambio de mobiliario urbano y uso del suelo) y una amenaza social (delitos). La evaluación de las tipologías de riesgo se valida en cuatro comunidades urbanas dentro del área de estudio utilizando este nuevo enfoque. En el desarrollo del proyecto se emplearán técnicas cualitativas y categorías de investigación de tipo propositivo, con marcadas etapas exploratorias, descriptivas y analíticas. Las técnicas más recurrentes serán la revisión documental, las sesiones en profundidad, las entrevistas y las matrices cualitativas. Como segundo objetivo se analizarán las variables de análisis de gobernabilidad y gestión del riesgo en Colombia, y sobre la base de cuatro indicadores que ya están diseñados y permiten medir la gestión del riesgo como factor de gobernabilidad los cuales son: 1) conocimiento del riesgo, 2) medidas de reducción del riesgo, 3) capacidad de respuesta institucional a emergencias y 4) coordinación y cooperación interinstitucional. se pretende evaluar la pertinencia de la validación de estos indicadores para el distrito de Barranquilla. Se propondrán cambios en los indicadores para su adecuación del contexto local, evaluando la pertinencia de incluir las subvariables de: pobreza, desigualdad y prosperidad en un contexto de resiliencia urbana. Estos indicadores podrán ser medidos en modo normal o modo emergencia y serán estructurados de acuerdo con una pirámide conformada por cuatro niveles (indicador, sub-indicador, variables y dato). Los indicadores que se rediseñen abrirán una ventana de oportunidad para el manejo de un problema público, siendo a la vez una herramienta útil para propiciar mejoras en la gobernabilidad. La investigación que se propone también destaca la importancia de monitorear los patrones de uso de la tierra y las amenazas integradas de índole natural y socio-económicas, como factor que influye en las vulnerabilidades y riesgos en distritos urbanizados, además de demostrar la utilidad de los enfoques de tipologías de riesgo en función de la construcción de urbes más resilientes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-11T19:13:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-11T19:13:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7095 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7095 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas. (2000). Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. (PNAOCI) 2. Comisión Colombiana del Océano. (2007). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros PNOEC. Ed. Litoflash Santa Marta. Serie Documentos Generales INVEMAR Meléndez Monroy, Y., Paternina Sierra, J., & Velásquez Martínez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado./ Peace processes in Colombia: human rights and victim families of the armed conflict JURÍDICAS CUC, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03 Casas Herrera, J. (2017). Implications of International Monetary Fund agreements on poverty in Colombia. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 9-36. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01 3. Comisión Oceanográfica Intergubernamental. (2009). Manual para la medición del progreso y de los efectos del Manejo Integrado Marino Costero. Ed. UNESCO 4. GUZMAN, W., B.O. POSADA, G. GUZMAN y G. MORALES. (2008). PNIEC Plan De Acción 2009 -2019. INVEMAR Programa Nacional para la Prevención, Mitigación y Control de la Erosión Costera en Colombia. 5. NARVAEZ, L., LAVELL, A., PEREZ ORTEGA, G. (2009). Gestión del Riesgo de Desastres. 1ª Edición. Lima. CAPRADE. 6. BID, CEPAL, IDEA. (2005). Programa de información e indicadores de Gestión de Riesgo. BogotáComité Técnico Nacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras Comisión Colombiana Océano (2008). Plan Nacional del manejo integrado de zonas costeras – PNMIZC. Bogotá 7. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION 2007. Documento CONPES 3146. Bogotá 8. LAMPIS, A. (2009). Lucha contra la pobreza y objetivos del milenio y cambio climático. Artículo www.pnud.org.co/.../Contexto%20Lucha%20contra%20la%20Pobre. 9. LAMPIS, A. (2007). Seguridad Humana, Vulnerabilidad y Migración. Artículo www.community.eldis.org/..../Lampis_2009_UNCRD_Seguridad%20Hum... 10. PREDECAN (2009). Incorporando la Gestión de Riesgo de Desastre en la Inversión Pública. Lineamientos y Estrategias para la Formulación y Evaluación de Proyectos. 1ª Edición. Lima 11. HERRERA, A. (2009). Aspectos Generales del Derecho Administrativo Colombiano. Ed. Uninorte. Barranquilla 12. PENAGOS, G. (2009). Bases jurídico políticas del Derecho Administrativo. 2ª Edición. Doctrina y Ley. Bogotá 13. SOLARTE, P. (2006). Ordenamiento Territorial y Urbano. 1ª Edición. Leyer. Bogotá 14. DNP- Financiera de Desarrollo Territorial. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales. (2009). La investigación regional y urbana en Colombia. 15. DNP - Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. (2007). Visión Colombia II Centenario. 16. PULECIO, G. (1984). Colombia y su organización marítima nacional. 1ª Edición.. 17. BARRAGAN, J.M. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo en las Áreas Litorales. 1ª Edición. Universidad de Cádiz. 18. Narváez-Mercado, B., Matzumoto-Benitez, N., Mira-Olano, L., & Zúñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano / The rights and inclusion of the victims of the armed conflict vs. the obligations of the Colombian State JURÍDICAS CUC, 15(1), 321-352. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13 Trejos Rosero, L., Badillo Sarmiento, R., & Irreño Quijano, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Colombian Caribbean Region: between peacebuilding and the persistence of conflict. JURÍDICAS CUC, 15(1), 9-46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 19. Reales Utria, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. / Representative democracy in the framework of human rights in Colombia. JURÍDICAS CUC, 12(1), 9-16. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112 20. Ávila, J., Vivas, O., Herrera, A., Jiménez, M., 2016. Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiana desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: El caso del sur del atlántico, Colombia. 21. Batista C.M. (2018) Coastal Flood Hazard Mapping. In: Finkl C., Makowski C. (eds) Encyclopedia of Coastal Science. Encyclopedia of Earth Sciences Series. Springer, Cham, DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-48657-4_356-1, Online ISSN: 1388-4360 22. Batista C.M. (2018) Coastal Boundaries. In: Finkl C., Makowski C. (eds) Encyclopedia of Coastal Science. Encyclopedia of Earth Sciences Series. Springer, Cham, DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-48657-4_74-2 23. Bernal, N., Nova, J., Rodriguez, L., (2014). Recomposición y diseño de una tipología de vivienda resiliente en el Banco Magdalena. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá D.C 24. Botero, C. M.; Arrizabalaga, M.; Milanés, C. & Vivas, O. (2017). Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia. Revista Luna Azul, 45, 227-251. DOI: 10.17151/luaz.2017.45.12 Disponible en: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul45_12.pdf 25. Botero, C. M., Fanning, L. Milanes Celene. and J. Planas., 2016 “An indicator framework for assessing progress in land and marine planning in Colombia and Cuba”. Ecological Indicators 64 (2016) 181–193. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.12.038 26. Manzilla, E. 2010. Riesgo Urbano y Políticas Públicas en América Latina: La Irregularidad y el Acceso al Suelo. 27. Milanés, C., Lastra, R. & Sierra P. (comp.) (2019). Estudio de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica: gestión, riesgo y buenas prácticas, Libro digital, (1 Ed.), Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. 28. Milanés Batista, Celene; Galbán Rodríguez, Liber y Olaya Coronado,Nadia J. 2017. Amenazas, riesgos y desastres: Visión teórico-metodológico y experiencias reales. Libro de investigación. 306 p. ISBN: 987-958-8921-44-0 (Digital). Disponible en http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/927 29. Milanés Batista Celene., 2015. La experiencia de la región Suroriental de Cuba en el enfrentamiento al cambio climático. Revista Arquitectura y Urbanismo vol. XXXVI, no 2, 2015, ISSN 1815-5898. 120-127 pp. 30. Milanés B, Celene y Pacheco M. Alicia., 2011 Asentamientos costeros en la bahía de Santiago de Cuba: estudio de su vulnerabilidad urbana. Revista Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXXII, No 3. 18-26 pp. Disponible en http://es.scribd.com/doc/86054921/Revista-Arquitectura-y-Urbanismo-3-2011 31. Ojeda, D., López, E. 2016, Relaciones intergeneracionales en la construcción social de percepción del riesgo. Universidad de Nariño Pasto, Colombia. 32. Planas, F.J.A., Milanés, B.C., Fanning, L.M. and Botero, C.M. (2016) Validating Governance Performance Indicators for Integrated Coastal and Ocean Management in the Southeast Region of Cuba. Open Journal of Marine Science, 6, 49-65. doi: DOI: 10.4236/ojms.2016.61006 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f3a35f91-3cc3-4833-a2e5-5ace19eef654/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/46627aaa-03fa-42fd-ab41-d8cba5352d67/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c6432982-3c49-4954-8982-54971abd034f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/458a5ea5-42e5-4a24-a7c6-29e186b247be/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e9d6133b-aa40-4575-9f29-0c4e28f3ddd1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 4b8d7cb84349a426c85b02c4faee08f7 73c5ef5d332d30ea13ee1498463b4645 5e810b3e5ebf21ee4db16828d4ae2afe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932249572900864 |
spelling |
Milanés Batista, CeleneEstrada Rosales, Oscar2020-09-11T19:13:11Z2020-09-11T19:13:11Z2020https://hdl.handle.net/11323/7095Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Basándonos en una investigación llevada a cabo en el año 2015, la cual tuvo como resultado la salida de un proyecto COLCIENCIAS donde se generó una herramienta metodológica para evaluar la inclusión de la determinante ambiental del riesgo en los instrumentos de planificación y ordenación del suelo para las ciudades costeras, y que tomó como caso de estudio a las ciudades de Santa Marta y Riohacha (Colombia) y Santiago de Cuba (Cuba), identificadas como de alta vulnerabilidad ante los riesgos costeros, se diseña la idea de este proyecto. En esta ocasión, se toma como caso de estudio el distrito de Barranquilla del Departamento del Atlántico en Colombia, el cual soporta una variedad de amenazas, vulnerabilidades y riesgos diversa. Estos eventos se encuentran bajo una intensa presión de las actividades humanas. El objetivo del proyecto es proponer un método novedoso para realizar evaluaciones de tipologías de riesgo en ciudades urbanas. El método se enfoca en generar una capacidad de recuperación de la ciudad para aumentar la calidad de vida y la salud humana. Dentro de sus salidas, se propone evaluar las vulnerabilidades y amenazas en relación con la información obtenida. Se prioriza el estudio de diferentes tipos de riesgos basados en tres amenazas naturales que son las que más frecuentemente se manifiestan en el distrito (vendavales, remoción en masa e inundaciones), cuatro presiones humanas (contaminación atmosférica, cobertura de servicios públicos, oportunidad de cambio de mobiliario urbano y uso del suelo) y una amenaza social (delitos). La evaluación de las tipologías de riesgo se valida en cuatro comunidades urbanas dentro del área de estudio utilizando este nuevo enfoque. En el desarrollo del proyecto se emplearán técnicas cualitativas y categorías de investigación de tipo propositivo, con marcadas etapas exploratorias, descriptivas y analíticas. Las técnicas más recurrentes serán la revisión documental, las sesiones en profundidad, las entrevistas y las matrices cualitativas. Como segundo objetivo se analizarán las variables de análisis de gobernabilidad y gestión del riesgo en Colombia, y sobre la base de cuatro indicadores que ya están diseñados y permiten medir la gestión del riesgo como factor de gobernabilidad los cuales son: 1) conocimiento del riesgo, 2) medidas de reducción del riesgo, 3) capacidad de respuesta institucional a emergencias y 4) coordinación y cooperación interinstitucional. se pretende evaluar la pertinencia de la validación de estos indicadores para el distrito de Barranquilla. Se propondrán cambios en los indicadores para su adecuación del contexto local, evaluando la pertinencia de incluir las subvariables de: pobreza, desigualdad y prosperidad en un contexto de resiliencia urbana. Estos indicadores podrán ser medidos en modo normal o modo emergencia y serán estructurados de acuerdo con una pirámide conformada por cuatro niveles (indicador, sub-indicador, variables y dato). Los indicadores que se rediseñen abrirán una ventana de oportunidad para el manejo de un problema público, siendo a la vez una herramienta útil para propiciar mejoras en la gobernabilidad. La investigación que se propone también destaca la importancia de monitorear los patrones de uso de la tierra y las amenazas integradas de índole natural y socio-económicas, como factor que influye en las vulnerabilidades y riesgos en distritos urbanizados, además de demostrar la utilidad de los enfoques de tipologías de riesgo en función de la construcción de urbes más resilientes.Milanes, Celene B.-will be generated-orcid-0000-0003-2560-8859-0Estrada Rosales, OscarspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2GobernabilidadCalidad de vidaSalud humanaIndicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el distrito de Barranquilla, ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion1. Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas. (2000). Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. (PNAOCI)2. Comisión Colombiana del Océano. (2007). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros PNOEC. Ed. Litoflash Santa Marta. Serie Documentos Generales INVEMAR Meléndez Monroy, Y., Paternina Sierra, J., & Velásquez Martínez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado./ Peace processes in Colombia: human rights and victim families of the armed conflict JURÍDICAS CUC, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03 Casas Herrera, J. (2017). Implications of International Monetary Fund agreements on poverty in Colombia. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 9-36. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.013. Comisión Oceanográfica Intergubernamental. (2009). Manual para la medición del progreso y de los efectos del Manejo Integrado Marino Costero. Ed. UNESCO4. GUZMAN, W., B.O. POSADA, G. GUZMAN y G. MORALES. (2008). PNIEC Plan De Acción 2009 -2019. INVEMAR Programa Nacional para la Prevención, Mitigación y Control de la Erosión Costera en Colombia.5. NARVAEZ, L., LAVELL, A., PEREZ ORTEGA, G. (2009). Gestión del Riesgo de Desastres. 1ª Edición. Lima. CAPRADE.6. BID, CEPAL, IDEA. (2005). Programa de información e indicadores de Gestión de Riesgo. BogotáComité Técnico Nacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras Comisión Colombiana Océano (2008). Plan Nacional del manejo integrado de zonas costeras – PNMIZC. Bogotá7. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION 2007. Documento CONPES 3146. Bogotá8. LAMPIS, A. (2009). Lucha contra la pobreza y objetivos del milenio y cambio climático. Artículo www.pnud.org.co/.../Contexto%20Lucha%20contra%20la%20Pobre.9. LAMPIS, A. (2007). Seguridad Humana, Vulnerabilidad y Migración. Artículo www.community.eldis.org/..../Lampis_2009_UNCRD_Seguridad%20Hum...10. PREDECAN (2009). Incorporando la Gestión de Riesgo de Desastre en la Inversión Pública. Lineamientos y Estrategias para la Formulación y Evaluación de Proyectos. 1ª Edición. Lima11. HERRERA, A. (2009). Aspectos Generales del Derecho Administrativo Colombiano. Ed. Uninorte. Barranquilla12. PENAGOS, G. (2009). Bases jurídico políticas del Derecho Administrativo. 2ª Edición. Doctrina y Ley. Bogotá13. SOLARTE, P. (2006). Ordenamiento Territorial y Urbano. 1ª Edición. Leyer. Bogotá14. DNP- Financiera de Desarrollo Territorial. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales. (2009). La investigación regional y urbana en Colombia.15. DNP - Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambiental. (2007). Visión Colombia II Centenario.16. PULECIO, G. (1984). Colombia y su organización marítima nacional. 1ª Edición..17. BARRAGAN, J.M. (1997). Medio Ambiente y Desarrollo en las Áreas Litorales. 1ª Edición. Universidad de Cádiz.18. Narváez-Mercado, B., Matzumoto-Benitez, N., Mira-Olano, L., & Zúñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano / The rights and inclusion of the victims of the armed conflict vs. the obligations of the Colombian State JURÍDICAS CUC, 15(1), 321-352. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13 Trejos Rosero, L., Badillo Sarmiento, R., & Irreño Quijano, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Colombian Caribbean Region: between peacebuilding and the persistence of conflict. JURÍDICAS CUC, 15(1), 9-46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.0119. Reales Utria, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. / Representative democracy in the framework of human rights in Colombia. JURÍDICAS CUC, 12(1), 9-16. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/111220. Ávila, J., Vivas, O., Herrera, A., Jiménez, M., 2016. Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiana desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: El caso del sur del atlántico, Colombia.21. Batista C.M. (2018) Coastal Flood Hazard Mapping. In: Finkl C., Makowski C. (eds) Encyclopedia of Coastal Science. Encyclopedia of Earth Sciences Series. Springer, Cham, DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-48657-4_356-1, Online ISSN: 1388-436022. Batista C.M. (2018) Coastal Boundaries. In: Finkl C., Makowski C. (eds) Encyclopedia of Coastal Science. Encyclopedia of Earth Sciences Series. Springer, Cham, DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-48657-4_74-223. Bernal, N., Nova, J., Rodriguez, L., (2014). Recomposición y diseño de una tipología de vivienda resiliente en el Banco Magdalena. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá D.C24. Botero, C. M.; Arrizabalaga, M.; Milanés, C. & Vivas, O. (2017). Indicadores de gobernabilidad para la gestión del riesgo costero en Colombia. Revista Luna Azul, 45, 227-251. DOI: 10.17151/luaz.2017.45.12 Disponible en: http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul45_12.pdf25. Botero, C. M., Fanning, L. Milanes Celene. and J. Planas., 2016 “An indicator framework for assessing progress in land and marine planning in Colombia and Cuba”. Ecological Indicators 64 (2016) 181–193. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.12.03826. Manzilla, E. 2010. Riesgo Urbano y Políticas Públicas en América Latina: La Irregularidad y el Acceso al Suelo.27. Milanés, C., Lastra, R. & Sierra P. (comp.) (2019). Estudio de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica: gestión, riesgo y buenas prácticas, Libro digital, (1 Ed.), Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.28. Milanés Batista, Celene; Galbán Rodríguez, Liber y Olaya Coronado,Nadia J. 2017. Amenazas, riesgos y desastres: Visión teórico-metodológico y experiencias reales. Libro de investigación. 306 p. ISBN: 987-958-8921-44-0 (Digital). Disponible en http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/handle/11323/92729. Milanés Batista Celene., 2015. La experiencia de la región Suroriental de Cuba en el enfrentamiento al cambio climático. Revista Arquitectura y Urbanismo vol. XXXVI, no 2, 2015, ISSN 1815-5898. 120-127 pp.30. Milanés B, Celene y Pacheco M. Alicia., 2011 Asentamientos costeros en la bahía de Santiago de Cuba: estudio de su vulnerabilidad urbana. Revista Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXXII, No 3. 18-26 pp. Disponible en http://es.scribd.com/doc/86054921/Revista-Arquitectura-y-Urbanismo-3-201131. Ojeda, D., López, E. 2016, Relaciones intergeneracionales en la construcción social de percepción del riesgo. Universidad de Nariño Pasto, Colombia.32. Planas, F.J.A., Milanés, B.C., Fanning, L.M. and Botero, C.M. (2016) Validating Governance Performance Indicators for Integrated Coastal and Ocean Management in the Southeast Region of Cuba. Open Journal of Marine Science, 6, 49-65. doi: DOI: 10.4236/ojms.2016.61006PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f3a35f91-3cc3-4833-a2e5-5ace19eef654/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/46627aaa-03fa-42fd-ab41-d8cba5352d67/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53ORIGINALIndicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el Distrito de Barranquilla, Colombia.pdfIndicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el Distrito de Barranquilla, Colombia.pdfapplication/pdf244461https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c6432982-3c49-4954-8982-54971abd034f/download4b8d7cb84349a426c85b02c4faee08f7MD54THUMBNAILIndicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el Distrito de Barranquilla, Colombia.pdf.jpgIndicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el Distrito de Barranquilla, Colombia.pdf.jpgimage/jpeg71072https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/458a5ea5-42e5-4a24-a7c6-29e186b247be/download73c5ef5d332d30ea13ee1498463b4645MD55TEXTIndicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el Distrito de Barranquilla, Colombia.pdf.txtIndicadores de gobernanza para evaluar los impactos de pobreza, desigualdad, prosperidad y resiliencia urbana en el Distrito de Barranquilla, Colombia.pdf.txttext/plain17295https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e9d6133b-aa40-4575-9f29-0c4e28f3ddd1/download5e810b3e5ebf21ee4db16828d4ae2afeMD5611323/7095oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/70952024-09-17 14:23:30.036http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |