Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos
El principio de precaución, pretende prevenir daños o afectaciones al medio ambiente, bien jurídico de máxima protección, debido a la vulneración a la que se encuentra sometido y su relación con la existencia de la vida humana. Su introducción a la normatividad nacional ha permitido otorgar herramie...
- Autores:
-
Ariza-Sánchez, Andrea Carolina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12511
- Palabra clave:
- healthy environment
precautionary principle
guardianship action
medio ambiente sano
principio de precaución
acción de tutela
- Rights
- openAccess
- License
- JURÍDICAS CUC - 2020
id |
RCUC2_215976d9adc7dc614830697881316e11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12511 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Precaution principle in tutela action. Colombian environmental cases |
title |
Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos |
spellingShingle |
Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos healthy environment precautionary principle guardianship action medio ambiente sano principio de precaución acción de tutela |
title_short |
Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos |
title_full |
Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos |
title_fullStr |
Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos |
title_full_unstemmed |
Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos |
title_sort |
Principio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianos |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza-Sánchez, Andrea Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ariza-Sánchez, Andrea Carolina |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
healthy environment precautionary principle guardianship action |
topic |
healthy environment precautionary principle guardianship action medio ambiente sano principio de precaución acción de tutela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
medio ambiente sano principio de precaución acción de tutela |
description |
El principio de precaución, pretende prevenir daños o afectaciones al medio ambiente, bien jurídico de máxima protección, debido a la vulneración a la que se encuentra sometido y su relación con la existencia de la vida humana. Su introducción a la normatividad nacional ha permitido otorgar herramientas de interpretación a los operadores judiciales al momento de desatar problemas jurídicos ambientales. Por ello, resulta importante analizar cómo ha sido su aplicación y desarrollo en la acción de tutela por parte de la Corte Constitucional. Para resolver esta problemática, se tomó la metodología del estudio de casos, en la que fueron seleccionados distintos fallos judiciales para poder determinar los postulados hermenéuticos de aplicación del principio de precaución, con el fin de establecer posibles soluciones a casos futuros y analizar su impacto dentro de la solución de estas problemáticas ambientales. De este análisis se concluye la importancia del abordaje del principio de precaución para robustecer los lineamientos jurisprudenciales permitiendo solucionar casos ambientales en distintas acciones constitucionales, en las que se demuestra el compromiso ambiental de Colombia frente a los compromisos internacionales. Este artículo representa un valor importante para los académicos, operadores judiciales, abogados y accionantes, al delimitar los distintos escenarios de aplicación del principio de precaución, resaltando los parámetros de interpretación y aportando a las bases argumentativas para sostener posturas en los casos ambientales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-09 00:00:00 2024-04-09T20:26:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-09 00:00:00 2024-04-09T20:26:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-12-09 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12511 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.08 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.16.1.2020.08 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7716 |
identifier_str_mv |
1692-3030 10.17981/juridcuc.16.1.2020.08 2389-7716 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12511 https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.08 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, G. y López, J. F. (2009). El principio de precaución en el plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿Ausencia o un gran mal? Laguna Azul, (28), 15–23. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n28/n28a02.pdf Andorno, R. (2008). Principio de precaución. En, J. Tealdi (coord.), Diccionario Latinoamericano de Bioética, vol. II (p. 345–347). Bogotá, D.C.: Unibiblos y Red Latino Americana y del Caribe de Bioética de la UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/DicoParteII.pdf Bechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. Jurídicas CUC, 14(1), 211–232. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10 Cafferatta, N. A. (2009). El principio precautorio. Buenos Aires: Instituto Nacional de Ecología. Disponible en http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunimagsp/detail.action?docID=3183650 De Cozár, J. M. (2005). El principio de precaución y medio ambiente. Salud Pública, 79(2), 133–144. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion1.pdf Drnas, Z. (2009). El principio de precaución ambiental. La practica Argentina. Córdoba: Lerner. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/view/34/24 Granja, H. (2010). Nuevos riesgos ambientales y derecho administrativo. [Tesis inédita]. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia. Kamada, L. E. (2012). Del paradigma de la certeza al paradigma de la incertidumbre como criterio de decisión judicial en materia ambiental. Infojus, [DACF120104], 1–30. Recuperado de https://www.justiciajujuy.gov.ar/escuela-de-capacitacion/images/Doctrina_Local/EL_PARADIGMA_DE_LA_PRECAUCION_-_Luis_E_Kamada.pdf ONU. UNCED. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). [A/CONF.216/L.1]. Disponible en https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf ONU. UNFCCC. (1992). Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. [FCCC/INFORMAL/84]. Disponible en https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Pabón, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio. Jurídicas CUC, 14(1), 9–28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01 Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9–16. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112 República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991).[Constitución política de Colombia]. Gaceta Constitucional, 1(114). República de Colombia. Corte Constitucional. (28 Enero de 2019). Expediente T-6.809.212. [Sentencia T-021]. MP: Alberto Rojas Ríos. República de Colombia. Corte Constitucional. (21 de Abril de 2017). Expediente T-4.245.959. [Sentencia T-236]. MP: Aquiles Arrieta Gómez. República de Colombia. Corte Constitucional. (20 de Febrero de 2012). Expediente T-3228384. [Sentencia T-104]. MP: Nilsón Pinilla Pinilla. República de Colombia. Corte Constitucional. (12 de Diciembre de 2012). Expediente T-3.286.371. [Sentencia T-1077]. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. República de Colombia. Corte Constitucional. (11 de Mayo de 2010). Expediente T-2520375. [Sentencia T-360]. MP: Nilsón Pinilla Pinilla. República de Colombia. Corte Constitucional. (27 de julio de 2010). Expediente D-7977. [Sentencia C-595]. MP: Jorge Iván Palacio Palacio. República de Colombia. Corte Constitucional. (6 de Septiembre de 2010). Expediente D-8019. [Sentencia C-703]. MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. República de Colombia. Corte Constitucional. (2 de Abril de 2008). Expediente T-1.759.107. [Sentencia T-299]. MP: Jaime Córdoba Triviño. República de Colombia. Corte Constitucional. (23 de Abril de 2002). Expediente D-3748. [Sentencia C-293]. MP: Alfredo Beltrán Sierra. República de Colombia. Corte Constitucional. (28 de Junio de 2001). Expediente LAT-191. [Sentencia C-671]. MP: Jaime Araujo Rentería. República de Colombia. Corte Constitucional. (11 de Octubre de 2001). Expediente T-470.483. [Sentencia T-1062]. MP: Álvaro Tafur Galvis. República de Colombia. Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. [Ley 1523]. DO: 48.411. República de Colombia. Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1994). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. [Ley 164]. DO: 41.575. República de Colombia. Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. [Ley 99]. DO: 41.146. República de Colombia. Presidencia de la República. (19 de noviembre de 1991). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia. [Decreto 2591]. DO: 40.165. Rodríguez, G. y Vargas, I. (2017). Principio de precaución: Desafíos y escenarios de debate. Bogotá, D.C: Temis. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunimagsp/detail.action?docID=5308354 Sánchez, E. (2004). El principio de precaución: Implicaciones para la salud pública. Gaceta sanitaria. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 16(5), 371–373. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71944-4 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
197–224 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
197–224 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
16 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2612/2718 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2612/2719 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2612/2720 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 : Jurídicas CUC 2020 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2612 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/260aaca3-1dd4-48b5-beb1-3c8316541ee5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b284289fc0b3088bdabc9d7558827e2d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166740631093248 |
spelling |
Ariza-Sánchez, Andrea Carolina2019-12-09 00:00:002024-04-09T20:26:15Z2019-12-09 00:00:002024-04-09T20:26:15Z2019-12-091692-3030https://hdl.handle.net/11323/12511https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.0810.17981/juridcuc.16.1.2020.082389-7716El principio de precaución, pretende prevenir daños o afectaciones al medio ambiente, bien jurídico de máxima protección, debido a la vulneración a la que se encuentra sometido y su relación con la existencia de la vida humana. Su introducción a la normatividad nacional ha permitido otorgar herramientas de interpretación a los operadores judiciales al momento de desatar problemas jurídicos ambientales. Por ello, resulta importante analizar cómo ha sido su aplicación y desarrollo en la acción de tutela por parte de la Corte Constitucional. Para resolver esta problemática, se tomó la metodología del estudio de casos, en la que fueron seleccionados distintos fallos judiciales para poder determinar los postulados hermenéuticos de aplicación del principio de precaución, con el fin de establecer posibles soluciones a casos futuros y analizar su impacto dentro de la solución de estas problemáticas ambientales. De este análisis se concluye la importancia del abordaje del principio de precaución para robustecer los lineamientos jurisprudenciales permitiendo solucionar casos ambientales en distintas acciones constitucionales, en las que se demuestra el compromiso ambiental de Colombia frente a los compromisos internacionales. Este artículo representa un valor importante para los académicos, operadores judiciales, abogados y accionantes, al delimitar los distintos escenarios de aplicación del principio de precaución, resaltando los parámetros de interpretación y aportando a las bases argumentativas para sostener posturas en los casos ambientales.The precautionary principle aims to prevent damage to or impairment of the environment, a legal good of maximum protection, due to the violation to which it is subject and its relationship with the existence of human life. Its introduction to national regulations has allowed the granting of interpretation tools to judicial operators at the moment of unleashing environmental legal problems. Therefore, it is important to analyze how it has been applied and developed in the action of protection by the Constitutional Court. To solve this problem, the methodology of the case study was taken, in which different judicial rulings were selected to be able to determine the hermeneutic postulates of the application of the precautionary principle, in order to establish possible solutions to future cases and analyze their impact within the solution of these environmental problems. From this analysis we conclude the importance of the approach of the precautionary principle to strengthen the jurisprudential guidelines allowing to solve environmental cases in different constitutional actions, in which the environmental commitment of Colombia in front of international commitments is demonstrated. This article represents an important value for academics, judicial operators, lawyers and plaintiffs, by delimiting the different scenarios of application of the precautionary principle, highlighting the parameters of interpretation and contributing to the argumentative bases to sustain positions in environmental cases.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2612healthy environmentprecautionary principleguardianship actionmedio ambiente sanoprincipio de precauciónacción de tutelaPrincipio de precaución en la acción de tutela. Casos ambientales colombianosPrecaution principle in tutela action. Colombian environmental casesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCAgudelo, G. y López, J. F. (2009). El principio de precaución en el plan Nacional de Salud Pública de Colombia: ¿Ausencia o un gran mal? Laguna Azul, (28), 15–23. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n28/n28a02.pdfAndorno, R. (2008). Principio de precaución. En, J. Tealdi (coord.), Diccionario Latinoamericano de Bioética, vol. II (p. 345–347). Bogotá, D.C.: Unibiblos y Red Latino Americana y del Caribe de Bioética de la UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/DicoParteII.pdfBechara, A. (2018). Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho. Jurídicas CUC, 14(1), 211–232. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10Cafferatta, N. A. (2009). El principio precautorio. Buenos Aires: Instituto Nacional de Ecología. Disponible en http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunimagsp/detail.action?docID=3183650De Cozár, J. M. (2005). El principio de precaución y medio ambiente. Salud Pública, 79(2), 133–144. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion1.pdfDrnas, Z. (2009). El principio de precaución ambiental. La practica Argentina. Córdoba: Lerner. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/view/34/24Granja, H. (2010). Nuevos riesgos ambientales y derecho administrativo. [Tesis inédita]. Universidad del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia.Kamada, L. E. (2012). Del paradigma de la certeza al paradigma de la incertidumbre como criterio de decisión judicial en materia ambiental. Infojus, [DACF120104], 1–30. Recuperado de https://www.justiciajujuy.gov.ar/escuela-de-capacitacion/images/Doctrina_Local/EL_PARADIGMA_DE_LA_PRECAUCION_-_Luis_E_Kamada.pdfONU. UNCED. (2012). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). [A/CONF.216/L.1]. Disponible en https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdfONU. UNFCCC. (1992). Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. [FCCC/INFORMAL/84]. Disponible en https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdfPabón, J. (2018). Notas acerca de la Democracia en Norberto Bobbio. Jurídicas CUC, 14(1), 9–28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.01Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9–16. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991).[Constitución política de Colombia]. Gaceta Constitucional, 1(114).República de Colombia. Corte Constitucional. (28 Enero de 2019). Expediente T-6.809.212. [Sentencia T-021]. MP: Alberto Rojas Ríos.República de Colombia. Corte Constitucional. (21 de Abril de 2017). Expediente T-4.245.959. [Sentencia T-236]. MP: Aquiles Arrieta Gómez.República de Colombia. Corte Constitucional. (20 de Febrero de 2012). Expediente T-3228384. [Sentencia T-104]. MP: Nilsón Pinilla Pinilla.República de Colombia. Corte Constitucional. (12 de Diciembre de 2012). Expediente T-3.286.371. [Sentencia T-1077]. MP: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.República de Colombia. Corte Constitucional. (11 de Mayo de 2010). Expediente T-2520375. [Sentencia T-360]. MP: Nilsón Pinilla Pinilla.República de Colombia. Corte Constitucional. (27 de julio de 2010). Expediente D-7977. [Sentencia C-595]. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.República de Colombia. Corte Constitucional. (6 de Septiembre de 2010). Expediente D-8019. [Sentencia C-703]. MP: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.República de Colombia. Corte Constitucional. (2 de Abril de 2008). Expediente T-1.759.107. [Sentencia T-299]. MP: Jaime Córdoba Triviño.República de Colombia. Corte Constitucional. (23 de Abril de 2002). Expediente D-3748. [Sentencia C-293]. MP: Alfredo Beltrán Sierra.República de Colombia. Corte Constitucional. (28 de Junio de 2001). Expediente LAT-191. [Sentencia C-671]. MP: Jaime Araujo Rentería.República de Colombia. Corte Constitucional. (11 de Octubre de 2001). Expediente T-470.483. [Sentencia T-1062]. MP: Álvaro Tafur Galvis.República de Colombia. Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. [Ley 1523]. DO: 48.411.República de Colombia. Congreso de Colombia. (28 de octubre de 1994). Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. [Ley 164]. DO: 41.575.República de Colombia. Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. [Ley 99]. DO: 41.146.República de Colombia. Presidencia de la República. (19 de noviembre de 1991). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia. [Decreto 2591]. DO: 40.165.Rodríguez, G. y Vargas, I. (2017). Principio de precaución: Desafíos y escenarios de debate. Bogotá, D.C: Temis. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunimagsp/detail.action?docID=5308354Sánchez, E. (2004). El principio de precaución: Implicaciones para la salud pública. Gaceta sanitaria. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 16(5), 371–373. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71944-4197–224197–224116https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2612/2718https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2612/2719https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2612/2720Núm. 1 , Año 2020 : Jurídicas CUC 2020PublicationOREORE.xmltext/xml2540https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/260aaca3-1dd4-48b5-beb1-3c8316541ee5/downloadb284289fc0b3088bdabc9d7558827e2dMD5111323/12511oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125112024-09-17 12:46:33.356https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |