Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa
Educational institutions are increasingly committed to working on meaningful learning generated from the educational work, which is why, in their actions, they promote methodological routes articulated to the needs of knowledge. Generic skills such as critical reading have awakened the eyes of the e...
- Autores:
-
Morales Ortega, Yuneidis
Luis, Villalobos Pichón
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6493
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6493
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Critical reading
Pedagogical guidelines
Teaching practice
Lectura crítica
Lineamientos pedagógicos
Práctica docente
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
id |
RCUC2_208546dbb4e2d0d636b243b67b1c0428 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6493 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa |
title |
Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa |
spellingShingle |
Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa Critical reading Pedagogical guidelines Teaching practice Lectura crítica Lineamientos pedagógicos Práctica docente |
title_short |
Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa |
title_full |
Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa |
title_fullStr |
Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa |
title_full_unstemmed |
Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa |
title_sort |
Lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la Costa |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Ortega, Yuneidis Luis, Villalobos Pichón |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Canquiz, Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morales Ortega, Yuneidis Luis, Villalobos Pichón |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Critical reading Pedagogical guidelines Teaching practice Lectura crítica Lineamientos pedagógicos Práctica docente |
topic |
Critical reading Pedagogical guidelines Teaching practice Lectura crítica Lineamientos pedagógicos Práctica docente |
description |
Educational institutions are increasingly committed to working on meaningful learning generated from the educational work, which is why, in their actions, they promote methodological routes articulated to the needs of knowledge. Generic skills such as critical reading have awakened the eyes of the educational system, the result of which is due to the low rates presented by students in the last semester of university degrees in the Saber Pro tests, regulated by the Colombian Institute for the Evaluation of Education - ICFES. The purpose of this research is to design pedagogical guidelines that contribute to the strengthening of critical reading in the sixth semester students of the Bachelor of Primary Basic Education (LEBP) of the Universidad de la Costa. The methodology is based on the mixed approach, with information collection techniques such as semi-structured interviews and surveys, applied to teachers and students of the sixth semester of LEBP. The results obtained identified that when facing complex scenarios, students affect their critical analysis, and teachers, in their didactics, implement supported strategies in the three moments of reading: before, during and after (Solé, 1992). Faced with these findings, pedagogical guidelines were designed that will contribute in a transversal way to the strengthening of critical reading, through strategies, actions and resources that will awaken students' interest in the fact of reading. In summary, institutions through teachers must create innovative environments that encourage the active participation of students through critical reading. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-09T16:42:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-09T16:42:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6493 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6493 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, V. Á. L. D. P., Duarte, A E. Y, & Higuera, V M. N. (2016). Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora. Educación y Ciencia, (19). Arias Galicia, F., & Heredia Espinosa, V. (1999). Administración de recursos humanos: para el alto desempeño. Bartlett, F. C. (1932). Remembering: A study in experimental and social psychology, Cambridge: Cambridge Univer. Bazdresch Parada, M. (1998). Las competencias en la formación de docentes. Jalisco: ITESO, 200, 21-05. Beaugrande, R. (1980). Text, discourse and process. Norwood, NJ: Ablex. Benavides Cáceres, D. R., & Sierra Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Botello, M. S., & Alonso, M. M. (2010). El proceder de lectura crítica para docentes en formación inicial del área de Humanidades en la Sede Pedagógica Amancio. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (18). Brower Beltramin, J. (2010). Fundamentos epistemológicos para el esbozo de una pedagogía compleja. Polis. Revista Latinoamericana. Polis Revista Latinoamericana (25), 1-27. Bruner, J. S. (1957). On perceptual readiness. Psychological review, 64(2), 123. Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Canquiz, L. (2018). Inquietudes metodológicas-Sistematización de experiencias educativas en contextos universitarios. Machala: Universidad Técnica de Machala. Campbell, R., & Wales, R. (1970). The study of language acquisition. New horizons in linguistics, 242-260. Cardona Torres, P., Londoño Vásquez, D. (2017). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis, N 22, pp. 375-401, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/index Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003;(32): 113–32. Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Contenidos Estudiantiles Mexicanos, SA de CV. Cassany, D., & Hernández, D. (2012). ¿ Internet: 1; Escuela: 0?. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (14), 126-141. Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161 Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT Press. Colombia, ICFES. (2018). Informe nacional de resultados Examen Saber Pro 2016-2017. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Colombia, ICFES. (2018). Informe nacional de resultados Examen Saber 11 2014-2017. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Creswell, J. W. (2008). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Corporación Universidad de la Costa. (2020) Plan de Desarrollo Institucional, Aprendizaje de Calidad para una Felicidad Sostenible, Barranquilla. Corporación Universidad de la Costa. (2015) Proyecto Educativo Institucional, Barranquilla. Díaz, P. J., Bar, A. R., & Ortiz, M. C. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 44(176), 139-158. Ferreiro, E. (2003). La escuela no forma buenos lectores. Diario La Nación. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/488662-la-escuela-no-forma-buenos-lectores Franco, M., Cárdenas, R. & Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299 Freire, A. M. A. (2001). Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 5, 147-152. Gallo, L. E. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(2), 199-205. Garrido, F. (1997). Cómo leer mejor en voz alta: una guía para contagiar la afición a leer. Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura. Garrido, Gómez, Márquez, Lagares (2018). Impacto de los recursos digitales en el aprendizaje y desarrollo de la competencia Análisis y Síntesis. Educación Médica. Garza, A. (1988). Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, 7ª. reimp., Ed. Harla, México. Glasser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The development of grounded theory. Chicago, IL: Alden. Glasser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The development of grounded theory. Chicago, IL: Alden. Gonczi, A. (2008). Corporate Australia and the ‘Education Revolution’. Australian Review of Public Affairs, Digest. URL= http://www. australianreview. net/digest/2008/09/gonczi. html. Hernández–Sampieri, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Buenos Aires: Paidós. Isabel, S. (1992). Estrategias de lectura. Grao Barcelona. Jimenez,E; Alarcón,R;& Vicente-Yague,M.(2018). Intervención lectora: correlación entre la inteligencia emocional y la competencia lectora en el alumnado de bachillerato. Revista de Psicodidáctica, 2019, 24 (1), 24–30 John Lyons (ed. 1970), New horizons in linguistics. Harmondsworth: Penguin Books, Pp. 358. Journal of Linguistics, 9(1), 198-202. Jouini, K., & Saud, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas didácticas. Revista Electrónica Internacional, 96, 115. León, J. A., Solari, M., Olmos, R., & Escudero, I. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de investigación educativa, 29(1), 13-42. Luke, A. (2004). Critical pedagogies and language learning. Cambridge University. Bonny Norton Martinez, L. (2010). El impacto de los procesos de acreditación en la calidad de la Educacion Superior: bases conceptuales, variables e indicadores para su evaluación. In Universidad 2010. Congreso Internacional de la Educación Superior,(6to. Congreso: 2008: Palacio de las Convenciones, Cuba) (No. 378 378). e-libro. Méndez Rendón, J. C, Espinal Patiño, C, Arbeláez Vera, D. C., Gómez Gómez, J. A. & Serna Aristizábal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18. Mercado-Porras, C. y Morales-Ortega, Y. (2019). Competencias de desempeño mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la calidad educativa. Una revisión sistemática. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1). 109-124. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.10.1.2019.07 Mertens, L. (2002). Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones: conceptos, metodologías y experiencias. CINTERFOR/OIT. Miguélez, M. M. (1997). El paradigma emergente hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares. Bogotá. MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2007). Lineamientos Pedagógicos. Bogotá. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80187.html MEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá. MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2011). Perfil de competencias de directivos docentes y docentes. Bogotá. MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2017). Guía de orientación Saber Pro: Módulos de Competencia Genérica. Bogotá. MEN, Ministerio de Educación nacional (2018). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá. Moreno, J. A., Ayala, R., Vázquez, C. A., & Díaz, J. C. (2010). Evaluación de niveles de lectura en el contexto de la educación superior. La lectura y escritura como criterios de calidad en la educación. Barranquilla: VI Congreso Internacional Cátedra Unesco. Naing, L., Winn, T., & Rusli, B. N. (2006). Practical issues in calculating the sample size for prevalence studies. Archives of orofacial Sciences, 1, 9-14. Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe, 80-82. Nogueira Sotolongo, M., Rivera Michelena, N., & Blanco Horta, F. (2005). Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 19(1), 1-1. OCDE (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019, competencias para construir un futuro mejor, Fundación Santillana, 21. Ospino,I. Samper, J. (2018). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas a través de la lectura crítica en escenarios virtuales. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia. Parra, A. (2001). La lectoescritura como goce literario. El poder de las palabras. Editorial Magisterio. Bogotá D.C. Palma, M., & Castaneda, M. T. (2015). Litigación oral: estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias argumentativas en la formación de profesores de educación secundaria. Aula Abierta, 43(1), 39-46. Paredes, Í., Casanova, I., & Naranjo, M. (2018). Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular en la educación superior. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó. Presidencia de la República de Colombia (2018). Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá Resolución No. 02041 (2016) Colombia, 3 de febrero. Recuperado de: //www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf Roegiers, Xavier. (2000). Una pedagogía de la integración. Bruselas, Bélgica: De Boeck Sánchez Ortiz, J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. San Juan Bosch, M. A., García Núñez, R. D., Alpízar Fernández, R., Baños García, R., Morales Ojeda, R., & Jiménez Hernández, B. (2010). La educación centrada en competencias. Una mirada reflexiva desde la teoría. Medisur, 8(6). Santelices, L. (1989). Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Proyecto DIUC, 160, 82. Santiago, A., Castillo, M. y Ruíz, J. (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá, Colombia: Alejandría Libros. Serrano de M, S., & Madrid de F, A. (2007). Competencias de lectura crítica: una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 16(1), 58-68. Steffens,E., Ojeda, D., García, J., Hernández, H., Marín, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 38 (30), 5-17. Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Lee publica comenta. dredgar, genero ensayo. Recuperado de http://lectorincurable.com/wordpress/ensayo/estrategias-delectura-1992/ Smith, F. (1994). De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Buenos Aires: Aique. Tobar-Vargas,A; & Álvarez-Sánchez,O. (2018). Música como estrategia de enseñanza y comprensión lectora. Institución Educativa el Carmelo, (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe ediciones. Tobón, S., Pimienta P., JH, García F., JA (2012) Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Tobón, S. (2013). El enfoque socio-formativo de las competencias: aplicando el pensamiento complejo en el aula. Educación por competencias. Crítica y perspectivas, 125-148. Torres Perdigón, A. (2018). ¿Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 95-124. Tuning (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Bilbao: Fondo Editorial de la Universidad de Deusto. UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación: los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Unesco 1998. Universidad de la Costa. (2019). Informe de Autoevaluación Institucional, Barranquilla. Unrau, Y. A., Gabor, P. A., & Grinnell, R. M. (2007). Evaluation in social work: The art and science of practice. Oxford University Press. Van Dijk, Teun A. & Kintsch, Walter (1983) Strategies of discourse comprension. Nueva York: Academia Press. Velasco, P. (2017). Análisis de una estrategia digital para incentivar la lectura y la escritura en estudiantes de décimo grado del colegio Rafael Bernal Jiménez, de la localidad de Barrios Unidos (Tesis de maestría en comunicación, desarrollo y cambio social). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia Vidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(177), 95-118. Zabala, Antoni. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. México: Grao. Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional (Vol. 4). Narcea ediciones. Zambrano-Quintero Y., Rocha-Roja C., Forez-Vanegas G., Nieto-Montaño L., Jimenz-Jimenez J. y Nuñez-Sammandez L. (2018) La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad 9(3) 457-764. Zúñiga Vargas, F. (2000). Competencias claves y aprendizaje permanente. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/171f2664-51f2-4700-a32d-bcedbdbf0a5d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6089603b-3021-4347-b38e-7ed77a788214/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f42ebd3-de73-42a5-aff7-c2be1bfebfed/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92845ec0-614d-4b29-86bb-1075321ca540/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3b7785cf-a092-4b76-aedd-cdd915979ccd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91a3ace1803908c37096af1656348f84 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 9b9339fd30d3181d2031057bafaa8b44 6b7f1fc1402d128e5ffb1b31711dedd9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932190004346880 |
spelling |
Canquiz, LilianaMorales Ortega, YuneidisLuis, Villalobos Pichón2020-07-09T16:42:21Z2020-07-09T16:42:21Z2020-07https://hdl.handle.net/11323/6493Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Educational institutions are increasingly committed to working on meaningful learning generated from the educational work, which is why, in their actions, they promote methodological routes articulated to the needs of knowledge. Generic skills such as critical reading have awakened the eyes of the educational system, the result of which is due to the low rates presented by students in the last semester of university degrees in the Saber Pro tests, regulated by the Colombian Institute for the Evaluation of Education - ICFES. The purpose of this research is to design pedagogical guidelines that contribute to the strengthening of critical reading in the sixth semester students of the Bachelor of Primary Basic Education (LEBP) of the Universidad de la Costa. The methodology is based on the mixed approach, with information collection techniques such as semi-structured interviews and surveys, applied to teachers and students of the sixth semester of LEBP. The results obtained identified that when facing complex scenarios, students affect their critical analysis, and teachers, in their didactics, implement supported strategies in the three moments of reading: before, during and after (Solé, 1992). Faced with these findings, pedagogical guidelines were designed that will contribute in a transversal way to the strengthening of critical reading, through strategies, actions and resources that will awaken students' interest in the fact of reading. In summary, institutions through teachers must create innovative environments that encourage the active participation of students through critical reading.Las instituciones educativas cada vez más están comprometidas a trabajar en el aprendizaje significativo generado desde el quehacer educativo, es por ello, que en su actuar, propician rutas metodológicas articuladas a las necesidades del conocimiento. Las competencias genéricas como la lectura crítica ha despertado las miradas del sistema educativo, fruto de ello se debe a los bajos índices presentados por los estudiantes de último semestre de carreras universitarias en las pruebas Saber Pro, reguladas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. El propósito de ésta investigación es diseñar lineamientos pedagógicos que contribuyan al fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Educación Básica Primaria (LEBP) de la Universidad de la Costa. La metodología está fundamentada en el enfoque mixto, con técnicas de recolección de la información como entrevistas semiestructuradas y encuestas, aplicadas a los docentes y estudiantes del sexto semestre de la LEBP. Los resultados obtenidos identificaron que los estudiantes al enfrentarse a escenarios complejos afecta su análisis crítico, asimismo, los docentes en sus didácticas, implementan estrategias soportadas en los tres momentos de lectura: antes, durante y después (Solé, 1992). Frente a estos hallazgos, se diseñaron lineamientos pedagógicos que aportarán de manera transversal al fortalecimiento de la lectura crítica, a través de estrategias, acciones y recursos que permitirán despertar el interés de los estudiantes por el hecho lector. En síntesis, las instituciones a través de los docentes deberán generar ambientes innovadores que fomenten la participación activa de los estudiantes por la lectura crítica.Morales Ortega, YuneidisLuis, Villalobos PichónspaUniversidad de la CostaMaestría en Educaciónhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Critical readingPedagogical guidelinesTeaching practiceLectura críticaLineamientos pedagógicosPráctica docenteLineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de la Universidad de la CostaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, V. Á. L. D. P., Duarte, A E. Y, & Higuera, V M. N. (2016). Innovación en las estrategias de lectura y su incidencia en la competencia lectora. Educación y Ciencia, (19).Arias Galicia, F., & Heredia Espinosa, V. (1999). Administración de recursos humanos: para el alto desempeño.Bartlett, F. C. (1932). Remembering: A study in experimental and social psychology, Cambridge: Cambridge Univer.Bazdresch Parada, M. (1998). Las competencias en la formación de docentes. Jalisco: ITESO, 200, 21-05.Beaugrande, R. (1980). Text, discourse and process. Norwood, NJ: Ablex.Benavides Cáceres, D. R., & Sierra Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Botello, M. S., & Alonso, M. M. (2010). El proceder de lectura crítica para docentes en formación inicial del área de Humanidades en la Sede Pedagógica Amancio. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (18).Brower Beltramin, J. (2010). Fundamentos epistemológicos para el esbozo de una pedagogía compleja. Polis. Revista Latinoamericana. Polis Revista Latinoamericana (25), 1-27.Bruner, J. S. (1957). On perceptual readiness. Psychological review, 64(2), 123.Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.Canquiz, L. (2018). Inquietudes metodológicas-Sistematización de experiencias educativas en contextos universitarios. Machala: Universidad Técnica de Machala.Campbell, R., & Wales, R. (1970). The study of language acquisition. New horizons in linguistics, 242-260.Cardona Torres, P., Londoño Vásquez, D. (2017). El sentido de la lectura crítica en contexto. Revista Katharsis, N 22, pp. 375-401, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/indexCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003;(32): 113–32.Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea.Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Contenidos Estudiantiles Mexicanos, SA de CV.Cassany, D., & Hernández, D. (2012). ¿ Internet: 1; Escuela: 0?. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (14), 126-141.Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT Press.Colombia, ICFES. (2018). Informe nacional de resultados Examen Saber Pro 2016-2017. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.Colombia, ICFES. (2018). Informe nacional de resultados Examen Saber 11 2014-2017. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.Creswell, J. W. (2008). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.Corporación Universidad de la Costa. (2020) Plan de Desarrollo Institucional, Aprendizaje de Calidad para una Felicidad Sostenible, Barranquilla.Corporación Universidad de la Costa. (2015) Proyecto Educativo Institucional, Barranquilla.Díaz, P. J., Bar, A. R., & Ortiz, M. C. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 44(176), 139-158.Ferreiro, E. (2003). La escuela no forma buenos lectores. Diario La Nación. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/488662-la-escuela-no-forma-buenos-lectoresFranco, M., Cárdenas, R. & Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299Freire, A. M. A. (2001). Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 5, 147-152.Gallo, L. E. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(2), 199-205.Garrido, F. (1997). Cómo leer mejor en voz alta: una guía para contagiar la afición a leer. Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura.Garrido, Gómez, Márquez, Lagares (2018). Impacto de los recursos digitales en el aprendizaje y desarrollo de la competencia Análisis y Síntesis. Educación Médica.Garza, A. (1988). Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, 7ª. reimp., Ed. Harla, México.Glasser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The development of grounded theory. Chicago, IL: Alden.Glasser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The development of grounded theory. Chicago, IL: Alden.Gonczi, A. (2008). Corporate Australia and the ‘Education Revolution’. Australian Review of Public Affairs, Digest. URL= http://www. australianreview. net/digest/2008/09/gonczi. html.Hernández–Sampieri, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F.Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Buenos Aires: Paidós.Isabel, S. (1992). Estrategias de lectura. Grao Barcelona.Jimenez,E; Alarcón,R;& Vicente-Yague,M.(2018). Intervención lectora: correlación entre la inteligencia emocional y la competencia lectora en el alumnado de bachillerato. Revista de Psicodidáctica, 2019, 24 (1), 24–30John Lyons (ed. 1970), New horizons in linguistics. Harmondsworth: Penguin Books, Pp. 358. Journal of Linguistics, 9(1), 198-202.Jouini, K., & Saud, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. Glosas didácticas. Revista Electrónica Internacional, 96, 115.León, J. A., Solari, M., Olmos, R., & Escudero, I. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de investigación educativa, 29(1), 13-42.Luke, A. (2004). Critical pedagogies and language learning. Cambridge University. Bonny NortonMartinez, L. (2010). El impacto de los procesos de acreditación en la calidad de la Educacion Superior: bases conceptuales, variables e indicadores para su evaluación. In Universidad 2010. Congreso Internacional de la Educación Superior,(6to. Congreso: 2008: Palacio de las Convenciones, Cuba) (No. 378 378). e-libro.Méndez Rendón, J. C, Espinal Patiño, C, Arbeláez Vera, D. C., Gómez Gómez, J. A. & Serna Aristizábal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18.Mercado-Porras, C. y Morales-Ortega, Y. (2019). Competencias de desempeño mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la calidad educativa. Una revisión sistemática. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1). 109-124. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ cultedusoc.10.1.2019.07Mertens, L. (2002). Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones: conceptos, metodologías y experiencias. CINTERFOR/OIT.Miguélez, M. M. (1997). El paradigma emergente hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares. Bogotá.MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2007). Lineamientos Pedagógicos. Bogotá. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80187.htmlMEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá.MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2011). Perfil de competencias de directivos docentes y docentes. Bogotá.MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2017). Guía de orientación Saber Pro: Módulos de Competencia Genérica. Bogotá.MEN, Ministerio de Educación nacional (2018). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá.Moreno, J. A., Ayala, R., Vázquez, C. A., & Díaz, J. C. (2010). Evaluación de niveles de lectura en el contexto de la educación superior. La lectura y escritura como criterios de calidad en la educación. Barranquilla: VI Congreso Internacional Cátedra Unesco.Naing, L., Winn, T., & Rusli, B. N. (2006). Practical issues in calculating the sample size for prevalence studies. Archives of orofacial Sciences, 1, 9-14.Niño, V. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe, 80-82.Nogueira Sotolongo, M., Rivera Michelena, N., & Blanco Horta, F. (2005). Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 19(1), 1-1.OCDE (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019, competencias para construir un futuro mejor, Fundación Santillana, 21.Ospino,I. Samper, J. (2018). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias ciudadanas a través de la lectura crítica en escenarios virtuales. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.Parra, A. (2001). La lectoescritura como goce literario. El poder de las palabras. Editorial Magisterio. Bogotá D.C.Palma, M., & Castaneda, M. T. (2015). Litigación oral: estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias argumentativas en la formación de profesores de educación secundaria. Aula Abierta, 43(1), 39-46.Paredes, Í., Casanova, I., & Naranjo, M. (2018). Formación integral, enfoque por competencias y transversalidad curricular en la educación superior.Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.Presidencia de la República de Colombia (2018). Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) Pacto por Colombia, pacto por la equidad. BogotáResolución No. 02041 (2016) Colombia, 3 de febrero. Recuperado de: //www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdfRoegiers, Xavier. (2000). Una pedagogía de la integración. Bruselas, Bélgica: De BoeckSánchez Ortiz, J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral.San Juan Bosch, M. A., García Núñez, R. D., Alpízar Fernández, R., Baños García, R., Morales Ojeda, R., & Jiménez Hernández, B. (2010). La educación centrada en competencias. Una mirada reflexiva desde la teoría. Medisur, 8(6).Santelices, L. (1989). Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Proyecto DIUC, 160, 82.Santiago, A., Castillo, M. y Ruíz, J. (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá, Colombia: Alejandría Libros.Serrano de M, S., & Madrid de F, A. (2007). Competencias de lectura crítica: una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica, 16(1), 58-68.Steffens,E., Ojeda, D., García, J., Hernández, H., Marín, F. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 38 (30), 5-17.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Lee publica comenta. dredgar, genero ensayo. Recuperado de http://lectorincurable.com/wordpress/ensayo/estrategias-delectura-1992/Smith, F. (1994). De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Buenos Aires: Aique.Tobar-Vargas,A; & Álvarez-Sánchez,O. (2018). Música como estrategia de enseñanza y comprensión lectora. Institución Educativa el Carmelo, (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe ediciones.Tobón, S., Pimienta P., JH, García F., JA (2012) Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias.Tobón, S. (2013). El enfoque socio-formativo de las competencias: aplicando el pensamiento complejo en el aula. Educación por competencias. Crítica y perspectivas, 125-148.Torres Perdigón, A. (2018). ¿Escritura disciplinar? Una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 95-124.Tuning (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Bilbao: Fondo Editorial de la Universidad de Deusto.UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación: los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Unesco 1998.Universidad de la Costa. (2019). Informe de Autoevaluación Institucional, Barranquilla.Unrau, Y. A., Gabor, P. A., & Grinnell, R. M. (2007). Evaluation in social work: The art and science of practice. Oxford University Press.Van Dijk, Teun A. & Kintsch, Walter (1983) Strategies of discourse comprension. Nueva York: Academia Press.Velasco, P. (2017). Análisis de una estrategia digital para incentivar la lectura y la escritura en estudiantes de décimo grado del colegio Rafael Bernal Jiménez, de la localidad de Barrios Unidos (Tesis de maestría en comunicación, desarrollo y cambio social). Universidad Santo Tomás. Bogotá, ColombiaVidal-Moscoso, D., & Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(177), 95-118.Zabala, Antoni. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. México: Grao.Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional (Vol. 4). Narcea ediciones.Zambrano-Quintero Y., Rocha-Roja C., Forez-Vanegas G., Nieto-Montaño L., Jimenz-Jimenez J. y Nuñez-Sammandez L. (2018) La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura, Educación y Sociedad 9(3) 457-764.Zúñiga Vargas, F. (2000). Competencias claves y aprendizaje permanente. Montevideo, Uruguay: CINTERFOR.PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO YUNEIDIS MORALES - LUIS VILLALOBOS ASESOR LILIANA CANQUIZ.pdfTRABAJO DE GRADO YUNEIDIS MORALES - LUIS VILLALOBOS ASESOR LILIANA CANQUIZ.pdfapplication/pdf1918129https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/171f2664-51f2-4700-a32d-bcedbdbf0a5d/download91a3ace1803908c37096af1656348f84MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6089603b-3021-4347-b38e-7ed77a788214/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f42ebd3-de73-42a5-aff7-c2be1bfebfed/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO YUNEIDIS MORALES - LUIS VILLALOBOS ASESOR LILIANA CANQUIZ.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO YUNEIDIS MORALES - LUIS VILLALOBOS ASESOR LILIANA CANQUIZ.pdf.jpgimage/jpeg29059https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92845ec0-614d-4b29-86bb-1075321ca540/download9b9339fd30d3181d2031057bafaa8b44MD54TEXTTRABAJO DE GRADO YUNEIDIS MORALES - LUIS VILLALOBOS ASESOR LILIANA CANQUIZ.pdf.txtTRABAJO DE GRADO YUNEIDIS MORALES - LUIS VILLALOBOS ASESOR LILIANA CANQUIZ.pdf.txttext/plain240825https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3b7785cf-a092-4b76-aedd-cdd915979ccd/download6b7f1fc1402d128e5ffb1b31711dedd9MD5511323/6493oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/64932024-09-17 14:14:17.405http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |