Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia

The objective of the research is to describe knowledge management in 5-star hotels in Barranquilla-Colombia. It is based on a quantitative paradigm, descriptive scope and transversal non-experimental design. For the technique, a survey was conducted through a questionnaire applied to the managers of...

Full description

Autores:
Guzmán Peñaranda, Kedyn Nadin
Medina Mesino, Jonathan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4823
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/4823
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Gestión del conocimiento
Capital intelectual
Tecnología de la información y comunicación
Aprendizaje organizacional
Knowledge management
Intellectual capital
Information and communication technology
Organizational learning
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_1d5012d9105a804cbd47cab08003df3a
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4823
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia
title Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia
spellingShingle Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia
Gestión del conocimiento
Capital intelectual
Tecnología de la información y comunicación
Aprendizaje organizacional
Knowledge management
Intellectual capital
Information and communication technology
Organizational learning
title_short Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia
title_full Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia
title_fullStr Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia
title_full_unstemmed Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia
title_sort Gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Peñaranda, Kedyn Nadin
Medina Mesino, Jonathan
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Chang Muñoz, Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán Peñaranda, Kedyn Nadin
Medina Mesino, Jonathan
dc.subject.spa.fl_str_mv Gestión del conocimiento
Capital intelectual
Tecnología de la información y comunicación
Aprendizaje organizacional
Knowledge management
Intellectual capital
Information and communication technology
Organizational learning
topic Gestión del conocimiento
Capital intelectual
Tecnología de la información y comunicación
Aprendizaje organizacional
Knowledge management
Intellectual capital
Information and communication technology
Organizational learning
description The objective of the research is to describe knowledge management in 5-star hotels in Barranquilla-Colombia. It is based on a quantitative paradigm, descriptive scope and transversal non-experimental design. For the technique, a survey was conducted through a questionnaire applied to the managers of the total population formed by the 11 5-star hotels in Barranquilla; information provided by the hotel and tourism association of Colombia (Cotelco, 2018). The data were analyzed by means of alternative measures of central tendency (mean, minimum and maximum) to observe the average, the highest and lowest extreme scores of each of the questions. The results demarcate the presence of practices that potentiate the management of knowledge through its dimensions that are: Intellectual capital, information and communication technology and organizational learning; the study showed that this factor is being taken into account in an important way, however, there are aspects in which it can be improved in a sustainable manner. Finally, the process allowed to know in detail the aspects considered important in each of the sections of knowledge management in hotel companies, in this sense, the contributions suggested suggest a practical vision of knowledge management, dedicated in a special attention to the distinction between data, information and understanding, through a mechanism of value addition in all the senses of the population under study.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-10T13:02:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-10T13:02:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/4823
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/4823
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J., & Luiz, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y gestión (35), 25-63. Aguilera, L, Hernández, O, Colín, M. (2014). La relación entre el capital intelectual y los procesos de producción en la pyme manufacturera. Cuadernos del CIMBAGE, (16), 87-109. Alzate, F. (2015). La gestión del conocimiento un desafío para las instituciones educativas en Colombia: emergencias y tensiones desde la teoría del capital intelectual. Revista gestión de la educacion, Vol.5, N° 2,137-150. Arambarri, J. (2012). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Tesis Doctoral. Córdoba. Archibold, W., & Vega, E. (2013). Gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del Departamento del Atlántico. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Administración e Innovación. Barranquilla, Atlántico, Colombia. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme. Artiles, S y Pumar, M. (2013). Gestión del Conocimiento: Elementos para Mejorar el Proceso de Identificación en las Organizaciones. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 1 (2), 32-51. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Colombia: Pearson Educación Botero, L. (2014) Internacionalización y competitividad. Revista ciencias estratégicas, 22(32),187-196. Bueno, E. (1999). La economía del conocimiento: La importancia de los intangibles. Madrid: IUEE. Cabero J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). TC y E págs. 19-27. Castañeda, D.(2014).Condiciones para el aprendizaje organizacional. Revista de estudios gerenciales 31, (2015) 62-67. Castillo, A., Velandia, G., Hernández, P., & Archibold, W. (2017). Gestión del conocimiento e innovación en las PYME exportadoras del sector industrial en Colombia. Espacios, 38(34), 24-38. Cegarra, J. y Martínez, A (2017). Gestión del conocimiento una ventaja competitiva. Editorial Esic. Madrid. España Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación: Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho. Conde, Y., Correa, Z., & Delgado, C. (2014). Condiciones facilitadoras para el desarrollo del aprendizaje organizacional en los grupos de investigación de una universidad pública. Revistas ciencias estratégicas, XXII(31), 121-137. Cotelco, (2018), asociación hotelera y turística de Colombia. Del Rio, J., & Santisteban, D. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos. Revistas Ciencias Estratégicas, XIX(26), 247-266. Drucker, P. (2012). Post-capitalist society. London: Routledge. Barranquilla recibió las inversiones hoteleras más altas del país en 2017. (10 enero 2018). El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/barranquilla-recibio-las-inversiones-hoteleras-mas-altas-del-pais-en-2017-445874. Haga de su estadía en Barranquilla una experiencia memorable. (8 septiembre 2017). El Tiempo. Recuperado de https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/barranquilla/haga-de-su-estadia-en-barranquilla-una-experiencia-memorable-124434. Escobar, A. (2017). Gestión del conocimiento y competitividad en las cooperativas con sección de ahorro y crédito de Barranquilla. Tesis de maestría. Colombia. Universidad de la costa. García, J. (2013). Estrategias para la gestión del conocimiento en pymes del sector TI en el área de desarrollo de software de la ciudad de Medellín. Proyecto presentado para optar al título de Especialista en gestión de información y bases de datos. Medellín, Antioquía, Colombia. Garzón, M. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dimisión empresarial, XIII (1), 111-131. Godó de Sousa, E y Eiko Nakata, L. (2013). Comunidades de Práctica Una Innovación en la Gestión del Conocimiento. 8 (1) Gómez, G y Villarreal, F y Villarreal, M. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: las incapacidades de aprendizaje y su relación con los estilos de aprendizaje en la industria papelera, cartonera y de celulosa de México. Revista Dialnet, 4 (7), 1-17 Gómez, M. (2016). Modelo estratégico de aprendizaje organizacional para impulsar la competitividad municipal. Pensamiento & Gestión, (40), 1-30. Granados, J, López R, Avello R, Luna D, Luna, E, & Luna, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, [revista en Internet] 12(1): [aprox. 5 p.], 289-294. Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 51-65. Guzmán, A. (30 de octubre de 2012). Estructuración tecnológica de sistemas de gestión del conocimiento para procesos clave intensivos en conocimiento. Tesis doctoral. Murcia, España. Hechavarria, D. (2015). Evaluación del capital intelectual en la Vice-dirección General de Investigaciones del Centro de Neurociencias de Cuba. Revista cubana de información en ciencia de la salud.26 (3):217-230. Hernández, A, Marulanda, C y López, M. (2014). Análisis de capacidades de gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. Revista Dialnet, 25 (2), 111-118 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F: Mc Graw Hill. Hurtado, Ivan y Toro, Josefina (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. 1ra. Edición espíteme consultores asociados Venezuela. Jaramillo, R. (agosto de 2012). Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para la dirección de servicios y recursos de información de la universidad ICESI. Maestría en administración. Santiago de Cali, Colombia. Kaplan y Norton (2004). Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados intangibles. Barcelona. Editorial. Gestión 2000. Leiva, J., & Alegre, J. (2013). Gestión del conocimiento en empresas gacelas: Un estudio de caso en Costa Rica. Revista económica CUC, 25-34. León, M. (2016). La gestión del conocimiento en la administración de hoteles en Colombia. Agustiniana Revista Académica, 10, 91-101. Lopera, M., & Ledis, N. (2013). Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión: caso universidad CES. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Dirección. Medellín, Colombia. Martínez-Martínez, A., Cegarra-Navarro, J. G., & García-Pérez, A. (2015). Environmental knowledge management: A long-term enabler of tourism development. Tourism Management, 50, 281-291. http://dx.doi.org/10.1016/j.tourman.2015.03.006 Martín, X, Segredo, A y Perdomo, V. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Revista Scielo, 27 (3), 288-295. Marulanda, C (2016). La Cultura Organizacional y las Competencias para la Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Colombia. Revista Scielo, 27 (6), 3-5. Marulanda Echeverry, Carlos Eduardo, López Trujillo, Marcelo (2013). La gestión del conocimiento en las PYMES de Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, febrero-mayo, 158-170. Méndez, C. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: LIMUSA. Mirabal, J. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Revista Dialnet, 27 (6), 3-8. Molina, P., y Botero S (2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva, In Estudios Gerenciales, Volumen 33, Issue 142, 2017, Pages 76-86. Molina, J. y Marsal, M (2002). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Editorial libros en Red. España. Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creation company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press. North, Klaus.y Rivas, Roque (2008). Gestión del conocimiento una guía practica hacia la empresa inteligente. Editorial libros red. España Núñez, Y, Rodríguez, C, (2015). Gestión de recursos intangibles en instituciones de educación superior. RAE - Revista de Administração de Empresas, 55 (1), 65-77. Ofipartes. (17 de Septiembre de 2017). Ofipartes. Obtenido de Ofipartes: http://ofipartes.com/sector-hotelero-en-colombia/ Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: editorial Fedupel. Tamayo y Tamayo, Mario (2005). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, Noriega Editores. Venezuela. Tendencia creciente en el sector hotelero en Colombia. [Mensaje en un blog].Ofipartes Recuperado de http://ofipartes.com/sector-hotelero-en-colombia/ Osio, L (2017). Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y la Gestión de Recursos Humanos. Revista Dialnet, 2 (1), 45-50 Oviedo, M. Castellanos, M. Miranda, A. García, J (2013). La relación entre aprendizaje organizacional y los resultados en la administración pública. Revista europea de Dirección y economía de la empresa, 23 1-10. Pabón, J (2016). Gestión del conocimiento y políticas de innovación. Revista Dialnet, 1 (22), 19-31. Pelfini, A. (2007). Las tres dimensiones del aprendizaje colectivo. Revista Persona y sociedad/Universidad Alberto Hurtado, vol. XXI/ N°3/ 2007 / 75-89. Pérez- Soltero, Alonso, Leal, Viridiana, Barceló, Valenzuela, Mario, León, Jaime (2013). Un diagnóstico de la gestión del conocimiento en las pymes del sector restaurantero para identificar áreas de mejora en sus procesos productivos. Intangible Capital, Sin mes, 153-183. Pérez, A. Méndez, R. y Franco, R. (2007). Investigación fundamentos y metodología. 1era edición. Editorial. Pearson Educación. México Rodríguez, D.& Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, vol. XXIV, Nº 46, págs.73-90. Rodríguez, M., González, J., & Castillo, B. (2012). Estudio de aprendizaje organizacional de las microempresas de Sogamoso, Boyacá. Económicas CUC, I(33), 81-102. Rodríguez, R., & Lamarca, I. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Obtenido de https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Direccion_estrategica_de_sistemas_y_tecnologias_de_la_informacion/Direccion_estrategica_de_sistemas_y_tecnologias_de_la_informacion_(Modulo_4).pdf Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategia de gestión humana. Estudios gerenciales, 110-117. Salvador Estrada, G. D. (2007). Gestion del conocimiento en pymes y desempeño competitivo. Engevistas, 129-148. Sabino, Carlos (2006), Metodología de Investigation, Editorial el C.I.O Buenos Aires- Argentina. Shu-Mei Tseng, Pei-Shan Lee. (2014). The effect of knowledge management capability and dynamic capability on organizational performance. Journal of Enterprise Information Management, 27(2), 158-179, https://doi.org/10.1108/JEIM-05-2012-0025 Simanca, M (2016). Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas. El Caso de la Cadena Láctea en Colombia. Revista Scielo, 27 (3), 93-103 Solsona, J, Giner, D. (2015). Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): El nuevo enfoque de los destinos inteligentes. Documents d´ Análisi Geográfica, vol. 62/2 327-346. Soto-Acosta, P., & Cegarra-Navarro, J. G. (2016). New ICTs for knowledge management in organizations. Journal of Knowledge Management, 20(3), 417-422. Toffler, A. (2009). Cambio de poder. Colombia. Plaza y Janes Torres, L. (2014). La importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento. Revista la propiedad inmaterial, 5-34. Valhondo, D. (2012). Gestión del conocimiento del mito a la realidad. Ediciones Díaz de Santos. Madrid España. Valencia, M., & Estrada, J. (2013). Indicadores de capital intelectual en el área de ingenierías de una Universidad. Revistas de ciencias estratégicas, XXII (30), 285-298. Zambrano, F y Molina, C. (2016). Gestión del Talento Humano y Gestión del Conocimiento. Revista Dialnet, 3 (7), 257-266.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1027955d-9f87-4f18-9f55-29c6c773002f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fdb6cbc5-20a3-4538-b473-c3d2fed52a7a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/100b69bc-5abf-4dfc-a0c7-99d6c4c21298/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/913e725a-19cd-4382-836c-9b904b54709d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e3b20b30-c340-4691-8ea6-b7f6bc1f1b38/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/76f0cd07-ed51-44a6-9de3-3898e1f3e065/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5097f5d-363c-4353-813a-024445f0618c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c249568e-5068-459c-bff7-6c7c23628e2c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a039eb35a762702967e960e54a48fac6
49ba8c40606dbf41d69473b63deebf08
a069d659ac1b3a757cbce74c44c8f451
ade9febe75d30d57ec3adafa5f91478b
14f1d53e73b7c9291cb48d9a9a5a3bfd
353ca11bdebd07d9673439876001a4ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166868311998464
spelling Chang Muñoz, EduardoGuzmán Peñaranda, Kedyn NadinMedina Mesino, Jonathan2019-06-10T13:02:15Z2019-06-10T13:02:15Z2019https://hdl.handle.net/11323/4823Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of the research is to describe knowledge management in 5-star hotels in Barranquilla-Colombia. It is based on a quantitative paradigm, descriptive scope and transversal non-experimental design. For the technique, a survey was conducted through a questionnaire applied to the managers of the total population formed by the 11 5-star hotels in Barranquilla; information provided by the hotel and tourism association of Colombia (Cotelco, 2018). The data were analyzed by means of alternative measures of central tendency (mean, minimum and maximum) to observe the average, the highest and lowest extreme scores of each of the questions. The results demarcate the presence of practices that potentiate the management of knowledge through its dimensions that are: Intellectual capital, information and communication technology and organizational learning; the study showed that this factor is being taken into account in an important way, however, there are aspects in which it can be improved in a sustainable manner. Finally, the process allowed to know in detail the aspects considered important in each of the sections of knowledge management in hotel companies, in this sense, the contributions suggested suggest a practical vision of knowledge management, dedicated in a special attention to the distinction between data, information and understanding, through a mechanism of value addition in all the senses of the population under study.La investigación tiene como objetivo describir la gestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-Colombia. Se fundamenta en un paradigma cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental transversal. Para la técnica, se realizó una encuesta a través de un cuestionario aplicado a los gerentes de la población total conformada por los 11 hoteles 5 estrellas existentes en Barranquilla; información suministrada por la asociación hotelera y turística de Colombia (Cotelco, 2018). Los datos fueron analizados mediante alternativa de medidas de tendencia central (media, mínimo y máximo) para observar el promedio, los puntajes extremos más altos y más bajos de cada una de las preguntas. Los resultados demarcan la presencia de prácticas que potencializan la gestión del conocimiento a través de sus dimensiones que son: Capital intelectual, tecnología de la información y la comunicación y aprendizaje organizacional; el estudio evidenció que este factor está siendo tomado en cuenta de manera importante, no obstante, hay aspectos en los que se puede mejorar de forma sostenible. Finalmente, el proceso permitió conocer detalladamente los aspectos considerados importantes en que cada uno de los apartados de la gestión del conocimiento en las empresas hoteleras, en ese sentido, los aportes encontrados sugieren, una visión práctica de la gestión del conocimiento, dedica en una especial atención a la distinción entre datos, información y comprensión, mediante un mecanismo de adición de valor en todos los sentidos de la población objeto de estudio.Guzmán Peñaranda, Kedyn Nadin-8c6cf44a-a364-4f1b-8dba-5df166ebf072-0Medina Mesino, Jonathan-55e9fbff-26af-4079-b774-939730256142-0spaUniversidad de la CostaMaestría en AdministraciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión del conocimientoCapital intelectualTecnología de la información y comunicaciónAprendizaje organizacionalKnowledge managementIntellectual capitalInformation and communication technologyOrganizational learningGestión del conocimiento en hoteles 5 estrellas en Barranquilla-ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, J., & Luiz, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y gestión (35), 25-63. Aguilera, L, Hernández, O, Colín, M. (2014). La relación entre el capital intelectual y los procesos de producción en la pyme manufacturera. Cuadernos del CIMBAGE, (16), 87-109. Alzate, F. (2015). La gestión del conocimiento un desafío para las instituciones educativas en Colombia: emergencias y tensiones desde la teoría del capital intelectual. Revista gestión de la educacion, Vol.5, N° 2,137-150. Arambarri, J. (2012). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Tesis Doctoral. Córdoba. Archibold, W., & Vega, E. (2013). Gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del Departamento del Atlántico. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Administración e Innovación. Barranquilla, Atlántico, Colombia. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme. Artiles, S y Pumar, M. (2013). Gestión del Conocimiento: Elementos para Mejorar el Proceso de Identificación en las Organizaciones. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 1 (2), 32-51. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Colombia: Pearson Educación Botero, L. (2014) Internacionalización y competitividad. Revista ciencias estratégicas, 22(32),187-196. Bueno, E. (1999). La economía del conocimiento: La importancia de los intangibles. Madrid: IUEE. Cabero J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). TC y E págs. 19-27. Castañeda, D.(2014).Condiciones para el aprendizaje organizacional. Revista de estudios gerenciales 31, (2015) 62-67. Castillo, A., Velandia, G., Hernández, P., & Archibold, W. (2017). Gestión del conocimiento e innovación en las PYME exportadoras del sector industrial en Colombia. Espacios, 38(34), 24-38. Cegarra, J. y Martínez, A (2017). Gestión del conocimiento una ventaja competitiva. Editorial Esic. Madrid. España Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación: Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho. Conde, Y., Correa, Z., & Delgado, C. (2014). Condiciones facilitadoras para el desarrollo del aprendizaje organizacional en los grupos de investigación de una universidad pública. Revistas ciencias estratégicas, XXII(31), 121-137. Cotelco, (2018), asociación hotelera y turística de Colombia. Del Rio, J., & Santisteban, D. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos. Revistas Ciencias Estratégicas, XIX(26), 247-266. Drucker, P. (2012). Post-capitalist society. London: Routledge. Barranquilla recibió las inversiones hoteleras más altas del país en 2017. (10 enero 2018). El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/barranquilla-recibio-las-inversiones-hoteleras-mas-altas-del-pais-en-2017-445874. Haga de su estadía en Barranquilla una experiencia memorable. (8 septiembre 2017). El Tiempo. Recuperado de https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/barranquilla/haga-de-su-estadia-en-barranquilla-una-experiencia-memorable-124434. Escobar, A. (2017). Gestión del conocimiento y competitividad en las cooperativas con sección de ahorro y crédito de Barranquilla. Tesis de maestría. Colombia. Universidad de la costa. García, J. (2013). Estrategias para la gestión del conocimiento en pymes del sector TI en el área de desarrollo de software de la ciudad de Medellín. Proyecto presentado para optar al título de Especialista en gestión de información y bases de datos. Medellín, Antioquía, Colombia. Garzón, M. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dimisión empresarial, XIII (1), 111-131. Godó de Sousa, E y Eiko Nakata, L. (2013). Comunidades de Práctica Una Innovación en la Gestión del Conocimiento. 8 (1) Gómez, G y Villarreal, F y Villarreal, M. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: las incapacidades de aprendizaje y su relación con los estilos de aprendizaje en la industria papelera, cartonera y de celulosa de México. Revista Dialnet, 4 (7), 1-17 Gómez, M. (2016). Modelo estratégico de aprendizaje organizacional para impulsar la competitividad municipal. Pensamiento & Gestión, (40), 1-30. Granados, J, López R, Avello R, Luna D, Luna, E, & Luna, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, [revista en Internet] 12(1): [aprox. 5 p.], 289-294. Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 51-65. Guzmán, A. (30 de octubre de 2012). Estructuración tecnológica de sistemas de gestión del conocimiento para procesos clave intensivos en conocimiento. Tesis doctoral. Murcia, España. Hechavarria, D. (2015). Evaluación del capital intelectual en la Vice-dirección General de Investigaciones del Centro de Neurociencias de Cuba. Revista cubana de información en ciencia de la salud.26 (3):217-230. Hernández, A, Marulanda, C y López, M. (2014). Análisis de capacidades de gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. Revista Dialnet, 25 (2), 111-118 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F: Mc Graw Hill. Hurtado, Ivan y Toro, Josefina (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. 1ra. Edición espíteme consultores asociados Venezuela. Jaramillo, R. (agosto de 2012). Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para la dirección de servicios y recursos de información de la universidad ICESI. Maestría en administración. Santiago de Cali, Colombia. Kaplan y Norton (2004). Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados intangibles. Barcelona. Editorial. Gestión 2000. Leiva, J., & Alegre, J. (2013). Gestión del conocimiento en empresas gacelas: Un estudio de caso en Costa Rica. Revista económica CUC, 25-34. León, M. (2016). La gestión del conocimiento en la administración de hoteles en Colombia. Agustiniana Revista Académica, 10, 91-101. Lopera, M., & Ledis, N. (2013). Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión: caso universidad CES. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Dirección. Medellín, Colombia. Martínez-Martínez, A., Cegarra-Navarro, J. G., & García-Pérez, A. (2015). Environmental knowledge management: A long-term enabler of tourism development. Tourism Management, 50, 281-291. http://dx.doi.org/10.1016/j.tourman.2015.03.006 Martín, X, Segredo, A y Perdomo, V. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Revista Scielo, 27 (3), 288-295. Marulanda, C (2016). La Cultura Organizacional y las Competencias para la Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Colombia. Revista Scielo, 27 (6), 3-5. Marulanda Echeverry, Carlos Eduardo, López Trujillo, Marcelo (2013). La gestión del conocimiento en las PYMES de Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, febrero-mayo, 158-170. Méndez, C. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: LIMUSA. Mirabal, J. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Revista Dialnet, 27 (6), 3-8. Molina, P., y Botero S (2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva, In Estudios Gerenciales, Volumen 33, Issue 142, 2017, Pages 76-86. Molina, J. y Marsal, M (2002). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Editorial libros en Red. España. Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creation company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press. North, Klaus.y Rivas, Roque (2008). Gestión del conocimiento una guía practica hacia la empresa inteligente. Editorial libros red. España Núñez, Y, Rodríguez, C, (2015). Gestión de recursos intangibles en instituciones de educación superior. RAE - Revista de Administração de Empresas, 55 (1), 65-77. Ofipartes. (17 de Septiembre de 2017). Ofipartes. Obtenido de Ofipartes: http://ofipartes.com/sector-hotelero-en-colombia/ Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: editorial Fedupel. Tamayo y Tamayo, Mario (2005). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, Noriega Editores. Venezuela. Tendencia creciente en el sector hotelero en Colombia. [Mensaje en un blog].Ofipartes Recuperado de http://ofipartes.com/sector-hotelero-en-colombia/ Osio, L (2017). Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y la Gestión de Recursos Humanos. Revista Dialnet, 2 (1), 45-50 Oviedo, M. Castellanos, M. Miranda, A. García, J (2013). La relación entre aprendizaje organizacional y los resultados en la administración pública. Revista europea de Dirección y economía de la empresa, 23 1-10. Pabón, J (2016). Gestión del conocimiento y políticas de innovación. Revista Dialnet, 1 (22), 19-31. Pelfini, A. (2007). Las tres dimensiones del aprendizaje colectivo. Revista Persona y sociedad/Universidad Alberto Hurtado, vol. XXI/ N°3/ 2007 / 75-89. Pérez- Soltero, Alonso, Leal, Viridiana, Barceló, Valenzuela, Mario, León, Jaime (2013). Un diagnóstico de la gestión del conocimiento en las pymes del sector restaurantero para identificar áreas de mejora en sus procesos productivos. Intangible Capital, Sin mes, 153-183. Pérez, A. Méndez, R. y Franco, R. (2007). Investigación fundamentos y metodología. 1era edición. Editorial. Pearson Educación. México Rodríguez, D.& Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, vol. XXIV, Nº 46, págs.73-90. Rodríguez, M., González, J., & Castillo, B. (2012). Estudio de aprendizaje organizacional de las microempresas de Sogamoso, Boyacá. Económicas CUC, I(33), 81-102. Rodríguez, R., & Lamarca, I. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Obtenido de https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Direccion_estrategica_de_sistemas_y_tecnologias_de_la_informacion/Direccion_estrategica_de_sistemas_y_tecnologias_de_la_informacion_(Modulo_4).pdf Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategia de gestión humana. Estudios gerenciales, 110-117. Salvador Estrada, G. D. (2007). Gestion del conocimiento en pymes y desempeño competitivo. Engevistas, 129-148. Sabino, Carlos (2006), Metodología de Investigation, Editorial el C.I.O Buenos Aires- Argentina. Shu-Mei Tseng, Pei-Shan Lee. (2014). The effect of knowledge management capability and dynamic capability on organizational performance. Journal of Enterprise Information Management, 27(2), 158-179, https://doi.org/10.1108/JEIM-05-2012-0025 Simanca, M (2016). Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas. El Caso de la Cadena Láctea en Colombia. Revista Scielo, 27 (3), 93-103 Solsona, J, Giner, D. (2015). Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): El nuevo enfoque de los destinos inteligentes. Documents d´ Análisi Geográfica, vol. 62/2 327-346. Soto-Acosta, P., & Cegarra-Navarro, J. G. (2016). New ICTs for knowledge management in organizations. Journal of Knowledge Management, 20(3), 417-422. Toffler, A. (2009). Cambio de poder. Colombia. Plaza y Janes Torres, L. (2014). La importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento. Revista la propiedad inmaterial, 5-34. Valhondo, D. (2012). Gestión del conocimiento del mito a la realidad. Ediciones Díaz de Santos. Madrid España. Valencia, M., & Estrada, J. (2013). Indicadores de capital intelectual en el área de ingenierías de una Universidad. Revistas de ciencias estratégicas, XXII (30), 285-298. Zambrano, F y Molina, C. (2016). Gestión del Talento Humano y Gestión del Conocimiento. Revista Dialnet, 3 (7), 257-266.PublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1027955d-9f87-4f18-9f55-29c6c773002f/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fdb6cbc5-20a3-4538-b473-c3d2fed52a7a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN HOTELES 5 ESTRELLAS EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.pdfGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN HOTELES 5 ESTRELLAS EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.pdfapplication/pdf1188579https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/100b69bc-5abf-4dfc-a0c7-99d6c4c21298/downloada039eb35a762702967e960e54a48fac6MD51Anexos.pdfAnexos.pdfapplication/pdf272647https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/913e725a-19cd-4382-836c-9b904b54709d/download49ba8c40606dbf41d69473b63deebf08MD52THUMBNAILGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN HOTELES 5 ESTRELLAS EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.pdf.jpgGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN HOTELES 5 ESTRELLAS EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.pdf.jpgimage/jpeg27484https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e3b20b30-c340-4691-8ea6-b7f6bc1f1b38/downloada069d659ac1b3a757cbce74c44c8f451MD57Anexos.pdf.jpgAnexos.pdf.jpgimage/jpeg48276https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/76f0cd07-ed51-44a6-9de3-3898e1f3e065/downloadade9febe75d30d57ec3adafa5f91478bMD58TEXTGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN HOTELES 5 ESTRELLAS EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.pdf.txtGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN HOTELES 5 ESTRELLAS EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.pdf.txttext/plain248069https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5097f5d-363c-4353-813a-024445f0618c/download14f1d53e73b7c9291cb48d9a9a5a3bfdMD59Anexos.pdf.txtAnexos.pdf.txttext/plain12259https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c249568e-5068-459c-bff7-6c7c23628e2c/download353ca11bdebd07d9673439876001a4edMD51011323/4823oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/48232024-09-17 14:19:53.54http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=