Burnout en profesionales sanitarios de América Latina durante la pandemia de COVID-19
La COVID-19 ha tenido efectos significativos en la salud mental de la población sanitaria, incrementando los indicadores de agotamiento asociado al trabajo. Objetivo. Estimar la prevalencia de burnout y los factores asociados en una muestra de profesionales del área de la salud en Latinoamérica. Mét...
- Autores:
-
Caldichoury Obando, Nicole
Ripoll Córdoba, Daniela
Morales Asencio, Breiner
Ibáñez Reyes, Sandy Paola
Flórez, Yuliana
Reyes Cervantes, Claudia
Coronado López, Juancarlos
Gargiulo, Pascual A.
Quispe-Ayala, Cesar
Herrera-Pino, Jorge Alfredo
Cárdenas, Juan
Flores Poma, Irina
Rojas Orellana, Félix
Ocampo-Barba, Ninoska
Cuevas Montes, Franklin
Camargo, Loida
Martínez, Juan
Salazar, David
Soto-Añari, Marcio
Castellanos, César
López, Norman
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13351
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13351
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Burnout
COVID-19
Healthcare professionals
Latin America
Mental health
- Rights
- embargoedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La COVID-19 ha tenido efectos significativos en la salud mental de la población sanitaria, incrementando los indicadores de agotamiento asociado al trabajo. Objetivo. Estimar la prevalencia de burnout y los factores asociados en una muestra de profesionales del área de la salud en Latinoamérica. Método. Estudio multicéntrico transversal, se incluyeron 5.437 profesionales de la salud, de 6 países de América Latina. Se utilizó el Mini Z, adaptado y un cuestionario demográfico. Se estimó la prevalencia de burnout a partir de los puntos de corte del instrumento y se realizó una regresión logística binaria. Resultados. El 59,8% de la población encuestada presentó burnout. Se identificó mayor riesgo los profesionales de Argentina (OR = 0,673; p < 0,001), el personal sanitario joven (OR = 0,975; p < 0,001), las mujeres (OR = 0,847; p < 0,001), quienes trabajan en el sector público (OR = 1,352; p < 0,001), los médicos especialistas (OR = 1,352; p < 0,001) y generales (OR = 1,363; p < 0,001). Conclusiones. La prevalencia de burnout en los profesionales de salud de América Latina fue alta. Ofrecer programas de atención psicosocial para el personal de salud orientados a mitigar los efectos de la pandemia en la salud mental de estos profesionales es fundamental. |
---|