Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica
Promover la salud en la escuela forma parte de una visión integral del ser humano que considera a las personas. En ese sentido, la educación para la salud se está involucrando a las diferentes dimensiones de la formación del ser en articulación transversal con las diferentes áreas de conocimiento qu...
- Autores:
-
Obregón–Ortiz, Orquídea Olivia
Cantillo–Molina, Berta Lila
Torres–Fonseca, Eleonor
Agudelo–Ramos, Karla Luz
Navarro Romero, Mabel Cecilia
Cervantes–Escorcia, Marina Esther
Caballero–Orozco, Martha Luz
García–Barrios, Rosiris del Carmen
Escorcia–Morgan, Inés Teodora
Perea–Escalante, Jorge Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2079
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2079
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- hábitos saludables
investigación como estrategia pedagógica
educación básica
healthy habits
research as a pedagogical strategy
basic education
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_098a7f4b9ff5ee71d222e8ca7923ff79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2079 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Healthy habits through research as a pedagogical strategy in basic education |
title |
Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica |
spellingShingle |
Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica hábitos saludables investigación como estrategia pedagógica educación básica healthy habits research as a pedagogical strategy basic education |
title_short |
Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica |
title_full |
Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica |
title_fullStr |
Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica |
title_full_unstemmed |
Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica |
title_sort |
Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica |
dc.creator.fl_str_mv |
Obregón–Ortiz, Orquídea Olivia Cantillo–Molina, Berta Lila Torres–Fonseca, Eleonor Agudelo–Ramos, Karla Luz Navarro Romero, Mabel Cecilia Cervantes–Escorcia, Marina Esther Caballero–Orozco, Martha Luz García–Barrios, Rosiris del Carmen Escorcia–Morgan, Inés Teodora Perea–Escalante, Jorge Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Obregón–Ortiz, Orquídea Olivia Cantillo–Molina, Berta Lila Torres–Fonseca, Eleonor Agudelo–Ramos, Karla Luz Navarro Romero, Mabel Cecilia Cervantes–Escorcia, Marina Esther Caballero–Orozco, Martha Luz García–Barrios, Rosiris del Carmen Escorcia–Morgan, Inés Teodora Perea–Escalante, Jorge Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
hábitos saludables investigación como estrategia pedagógica educación básica healthy habits research as a pedagogical strategy basic education |
topic |
hábitos saludables investigación como estrategia pedagógica educación básica healthy habits research as a pedagogical strategy basic education |
description |
Promover la salud en la escuela forma parte de una visión integral del ser humano que considera a las personas. En ese sentido, la educación para la salud se está involucrando a las diferentes dimensiones de la formación del ser en articulación transversal con las diferentes áreas de conocimiento que hacen parte del currículo educativo, y su impacto tanto dentro de las escuelas como en sus hogares. El estudio buscó fomentar hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Abordado bajo los lineamientos de la IEP, con un diseño basado en las trayectorias de indagación, utilizando técnicas propias de la investigación cualitativa y cuantitativa necesaria para la recolección de información. Se concluye que los hábitos de tiempo libre de los estudiantes han cambiado debido al desarrollo tecnológico del ocio, estas modificaciones, además de sus ventajas, también tienen inconvenientes pues propician la aparición del sedentarismo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T15:22:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T15:22:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Agudelo-Ramos, K. (2018). Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 147 - 159. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2079 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Agudelo-Ramos, K. (2018). Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 147 - 159. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2079 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 1 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. Coll, C. (1987). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Universidad de Antioquia Colombia. Congreso de la Republica. (1993). Ley 100 de 1993. Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Política Ambiental Colombiana. Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995. Ley del deporte. Constitución Política de Colombia (1991). Art. 52. Ejercicio del deporte. Cruz, M., & Carmona, M. (2014). Competencias argumentativas en estudiantes de educación superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. Decreto 1860 de 1994 Ministerio de Educación de Colombia. Iafrancesco G. (2003). Nuevos fundamentos de transformación curricular. Bogotá Ed. Magisterio. Pérez, R., & Víquez, D. (2010). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología. Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En el taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia. Murcia J. (1997). El proceso del conocimiento. Bogotá. Universidad Santo Tomas Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud. [en línea]: http:// www.who.int/rpc/guidelines. (Consulta: 08/11/17). Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Roca, M. (2016). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. Cultura Educación y Sociedad, 2(1). Sacristan G. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. España. Stenhouse L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Madrid. Schnettler, B. (2013). Eating habits and subjective well-being among university students in southern Chile. Nutricion Hospitalaria, 28(6), 2221-2228. doi:10.3305/nh.2013.28.6.6751 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1995 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/142b9e7f-1ef4-4cc9-85d6-cedc4d264510/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bd858525-0797-4398-87f9-52cd904e6108/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c0cb3817-633a-47a8-8a61-ecdd81351ce9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/feb68208-a7d8-4801-a7f7-bf85422b0fd5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
afc8fe3b34c351fb355af034759b5bf4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a3dfd1f7b2224cf4bd1f061e4d242aea 826e48872984d8288e5897495404a4da |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166881185366016 |
spelling |
Obregón–Ortiz, Orquídea OliviaCantillo–Molina, Berta LilaTorres–Fonseca, EleonorAgudelo–Ramos, Karla LuzNavarro Romero, Mabel CeciliaCervantes–Escorcia, Marina EstherCaballero–Orozco, Martha LuzGarcía–Barrios, Rosiris del CarmenEscorcia–Morgan, Inés TeodoraPerea–Escalante, Jorge Luis2019-01-23T15:22:02Z2019-01-23T15:22:02Z2018-11-14Agudelo-Ramos, K. (2018). Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 147 - 159. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.112145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2079https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.1110.17981/cultedusoc.9.1.2018.112389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Promover la salud en la escuela forma parte de una visión integral del ser humano que considera a las personas. En ese sentido, la educación para la salud se está involucrando a las diferentes dimensiones de la formación del ser en articulación transversal con las diferentes áreas de conocimiento que hacen parte del currículo educativo, y su impacto tanto dentro de las escuelas como en sus hogares. El estudio buscó fomentar hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. Abordado bajo los lineamientos de la IEP, con un diseño basado en las trayectorias de indagación, utilizando técnicas propias de la investigación cualitativa y cuantitativa necesaria para la recolección de información. Se concluye que los hábitos de tiempo libre de los estudiantes han cambiado debido al desarrollo tecnológico del ocio, estas modificaciones, además de sus ventajas, también tienen inconvenientes pues propician la aparición del sedentarismo.Promoting health at school is part of a comprehensive vision of the human being that considers people. Health education is being involved in the different dimensions of the formation of being in a transversal articulation with the different areas of knowledge that are part of the educational curriculum, and its impact both within schools and in their homes. The study sought to promote healthy habits through research as a pedagogical strategy in basic education. Approached under the guidelines of the IEP, with a design based on the trajectories of inquiry, using techniques of qualitative and quantitative research necessary for the collection of information. It is concluded that the free time habits of students have changed due to the technological development of leisure, these modifications, in addition to their advantages, also have disadvantages because they favor the appearance of sedentary lifestyle.Obregón–Ortiz, Orquídea Olivia-d309d81d-4f62-4a91-9d58-2f54c8ba65d2-0Cantillo–Molina, Berta Lila-357ddede-8946-4de2-8eb9-9833281c3e82-0Torres–Fonseca, Eleonor-9fcdc18d-3fa6-4a6c-899d-6a71c6a33971-0Agudelo–Ramos, Karla Luz-02e1ef78-4208-4f12-9459-0244e52359eb-0Navarro Romero, Mabel Cecilia-2ffeef11-2a1e-482f-8064-1295cfb5290f-0Cervantes–Escorcia, Marina Esther-04ad2776-19e3-401c-83a3-b9efddff9edf-0Caballero–Orozco, Martha Luz-c453f9aa-cfa6-4871-9b35-d841bf73127a-0García–Barrios, Rosiris del Carmen-eb9371fb-6549-4673-9a92-7a62022181b4-0Escorcia–Morgan, Inés Teodora-31b8ac67-302a-4ca9-821f-aef18b404936-0Perea–Escalante, Jorge Luis-04010618-5fa5-41c1-b821-187cd50a06df-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 1 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCamargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. Coll, C. (1987). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Universidad de Antioquia Colombia. Congreso de la Republica. (1993). Ley 100 de 1993. Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Política Ambiental Colombiana. Congreso de Colombia. (1995). Ley 181 de 1995. Ley del deporte. Constitución Política de Colombia (1991). Art. 52. Ejercicio del deporte. Cruz, M., & Carmona, M. (2014). Competencias argumentativas en estudiantes de educación superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. Decreto 1860 de 1994 Ministerio de Educación de Colombia. Iafrancesco G. (2003). Nuevos fundamentos de transformación curricular. Bogotá Ed. Magisterio. Pérez, R., & Víquez, D. (2010). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología. Mariño, G. (2010). El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo. En el taller dialógico/la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia. Murcia J. (1997). El proceso del conocimiento. Bogotá. Universidad Santo Tomas Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud. [en línea]: http:// www.who.int/rpc/guidelines. (Consulta: 08/11/17). Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Roca, M. (2016). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. Cultura Educación y Sociedad, 2(1). Sacristan G. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. España. Stenhouse L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Madrid. Schnettler, B. (2013). Eating habits and subjective well-being among university students in southern Chile. Nutricion Hospitalaria, 28(6), 2221-2228. doi:10.3305/nh.2013.28.6.675119Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1995hábitos saludablesinvestigación como estrategia pedagógicaeducación básicahealthy habitsresearch as a pedagogical strategybasic educationHábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básicaHealthy habits through research as a pedagogical strategy in basic educationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALHábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica.pdfHábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica.pdfapplication/pdf369599https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/142b9e7f-1ef4-4cc9-85d6-cedc4d264510/downloadafc8fe3b34c351fb355af034759b5bf4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bd858525-0797-4398-87f9-52cd904e6108/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILHábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica.pdf.jpgHábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica.pdf.jpgimage/jpeg56414https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c0cb3817-633a-47a8-8a61-ecdd81351ce9/downloada3dfd1f7b2224cf4bd1f061e4d242aeaMD54TEXTHábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica.pdf.txtHábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica.pdf.txttext/plain41677https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/feb68208-a7d8-4801-a7f7-bf85422b0fd5/download826e48872984d8288e5897495404a4daMD5511323/2079oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/20792024-09-17 14:21:29.744open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |