De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares
La tesis titulada “De Las Medidas Cautelares Innominadas en los Litigios Familiares” analiza el uso y la efectividad de estas medidas en Colombia, especialmente en su rol de proteger derechos fundamentales en situaciones de urgencia en conflictos de familia, tales como custodia, regulación de visita...
- Autores:
-
Molinares Alonso, Karen Patricia
Sanjuan Piña, Ruth Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14373
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/14373
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Medidas cautelares innominadas
Derecho de familia
Principio de legalidad
Inseguridad jurídica
Procesos civiles
Procesos administrativos
Unnamed precautionary measures
Family law
Principle of legality
Legal uncertainty
Civil processes
Administrative processes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
RCUC2_06fd9b56d5fa5c701f184bdfef8f48cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14373 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares |
title |
De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares |
spellingShingle |
De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares Medidas cautelares innominadas Derecho de familia Principio de legalidad Inseguridad jurídica Procesos civiles Procesos administrativos Unnamed precautionary measures Family law Principle of legality Legal uncertainty Civil processes Administrative processes |
title_short |
De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares |
title_full |
De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares |
title_fullStr |
De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares |
title_full_unstemmed |
De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares |
title_sort |
De las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares |
dc.creator.fl_str_mv |
Molinares Alonso, Karen Patricia Sanjuan Piña, Ruth Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alvarez Pertuz, Alicia De la Torre Soto, Giselle |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Molinares Alonso, Karen Patricia Sanjuan Piña, Ruth Milena |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Jaramillo Carcamo, Bibiana Crissien De la Hoz, Ramon |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Medidas cautelares innominadas Derecho de familia Principio de legalidad Inseguridad jurídica Procesos civiles Procesos administrativos |
topic |
Medidas cautelares innominadas Derecho de familia Principio de legalidad Inseguridad jurídica Procesos civiles Procesos administrativos Unnamed precautionary measures Family law Principle of legality Legal uncertainty Civil processes Administrative processes |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Unnamed precautionary measures Family law Principle of legality Legal uncertainty Civil processes Administrative processes |
description |
La tesis titulada “De Las Medidas Cautelares Innominadas en los Litigios Familiares” analiza el uso y la efectividad de estas medidas en Colombia, especialmente en su rol de proteger derechos fundamentales en situaciones de urgencia en conflictos de familia, tales como custodia, regulación de visitas divorcios y casos de violencia intrafamiliar, entre otros, bajo una metodología socio-jurídica con enfoque cualitativo. La investigación explora el marco normativo y los criterios judiciales que regulan las medidas cautelares innominadas, evaluando cómo los Jueces emplean estas herramientas flexibles en ausencia de regulación específica. Los hallazgos muestran que estas medidas han sido fundamentales en la defensa de los derechos de los menores y las víctimas, aunque su efectividad puede verse afectada por la falta de criterios uniformes y de iniciativa judicial, en algunos casos, lo que puede generar perjuicios no intencionados. La tesis concluye que, si bien estas medidas son valiosas para la administración de justicia en el ámbito familiar, es esencial mejorar su aplicación mediante el establecimiento de criterios uniformes y la capacitación adecuada de los operadores judiciales, asegurando así una protección más equitativa y efectiva de los derechos en los litigios familiares. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-26T19:11:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-26T19:11:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-01-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/14373 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/14373 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez Gardiol, Ariel. Summa Probatoria. Editorial Bonedit. Montevideo. Uruguay. 2008. Álvarez Gómez, Marco Antonio. Las Medidas Cautelares en el Código General Proceso. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Consejo Superior de la Judicatura. Bogotá. 2014. Álzate Loreña, J. Pruebas judiciales. Dike. Bogotá, 1965. Anaya, Pedro María. Pruebas Judiciales. Ediciones Jurídicas. Europa-América. Buenos Aires. 1980. Bejarano, R (2017) La constitucionalización de la medida cautelar innominada. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnistaimpreso/procesal-y-disciplinario/la-constitucionalizacion-de-la-medida-cautelar Bernal Pulido, Carlos. El derecho de los derechos. Colombia. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2005. Betti, Emilio. Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. Co-Herencia. Medellín. 2014. Blanco, Hernando. Medidas cautelares en el Código General del Proceso. en obra conjunta: Estudios sobre el Código General del Proceso, Editorial Universidad Nacional de Colombia, año 2014. Bolívar-Mesa, M. (2018). Las medidas cautelares innominadas y su relación con el principio de legalidad. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/16182 Buitrago Castillo, Jenny Carolina. De las medidas cautelares innominadas un estudio sobre el principio de proporcionalidad y razonabilidad como límites a la potestad cautelar del juez. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2015. Buitrago-Castillo, J. C. (2015). De las medidas cautelares innominadas: un estudio sobre el principio de proporcionalidad y razonabilidad como límites a la potestad cautelar del juez. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/2375 Cabrera Riaño, Diego Faubricio. Estudio a las medidas cautelares innominadas, en vigencia del Código General del Proceso. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. 2014. Castillo, J. C. (2015). De las Medidad Cautelares Innominadas Un Estudio sobre el Principio de Proporcionalidad y Razonabilidad como Limites a la Potestad Cautelar del Juez. Poryecto de Grado. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/7b246434-b0e6-4132-b10d-bc83025b6005/content COLOMBIA. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional Nº 116 de 20 de julio de 1991. COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1149 de 2007. (Julio 13). Diario Oficial 46688 de julio 13 de 2007. Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1564 de 2012. (Julio 12). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. 48489 de julio 12 de 2012. COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 270 de 1996. (Marzo 7). Diario Oficial 42745 de Marzo 15 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 712 de 2001. (Diciembre 5). Diario Oficial No. 44.640 de 8 de diciembre de 2001. Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo. COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-088/16. Referencia: expediente D-10877. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 35 (parcial) de la Ley 820 de 2003 y 384 (parcial) de la Ley 1564 de 2012, “por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones”. Demandante: Diana Dimelza Torres y otro. Magistrado Ponente: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D. C., veinticuatro (24) de febrero de dos mil dieciséis (2016). COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-284/14. Referencia: expediente D-9917. Actores: María Fernanda Zambrano Guevara y Daniel Ricardo Rincón Riaño. Demanda de inconstitucionalidad contra el parágrafo del artículo 229 de la Ley 1437 de 2011 ‘por el cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo’. Magistrada Ponente: Dra. María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., quince (15) de mayo de dos mil catorce (2014). COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-835/13. Referencia: expediente D-9626. Demanda de inconstitucionalidad contra el literal d) del artículo 30 de la Ley 1493 de 2011 (“Por la cual se toman medidas para formalizar el sector del espectáculo público de las artes escénicas, se otorgan competencias de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades de gestión colectiva y se dictan otras disposiciones”). Demandante: Jorge Alonso Garrido Abad. Magistrado ponente: Dr. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá, D.C., noviembre veinte (20) de dos mil trece (2013). COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992. REF. Expediente T-778. Peticionario: José Manuel Rodríguez R. Procedencia: Tribunal Administrativo de Bolívar. M.P. Dr. Ciro Angarita Barón. COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Magistrado ponente COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Magistrado ponente Dr. Jorge Mauricio Burgos Ruiz. STL847-2016. Radicación N°. 42300. Acta 2. Bogotá, D.C., veintisiete (27) de enero de dos mil dieciséis (2016). COLOMBIA. Presidencia de la República. Código de Procedimiento Civil. Decreto 1400 de 1970. (Agosto 6) Diario Oficial No. 33.150 de 21 de septiembre de 1970. <Código derogado por la Ley 1564 de 2012 en los términos establecidos en el artículo 626><Texto original con las modificaciones introducidas por el Decreto 2019 de 1970> Por los cuales se expide el Código de Procedimiento Civil. COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto 1382 de 2000. (Julio 12). Por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de tutela. COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto 306 DE 1992. (Febrero 19). Por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y, en especial, de la prevista por el artículo 189, numeral 11 de la Constitución Política. COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto Numero 2591 de 1991. (noviembre 19). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política. Constante Ortíz, G. B. (2018). El secuestro de bienes inmueble en el nuevo código orgánico general de procesos y el principio de seguridad jurídica (Bachelor's thesis). Contreras Amaya, Jeiner Yerfer. Medidas cautelares innominadas y anticipatorias un análisis comparado en las distintas jurisdicciones del régimen jurídico colombiano. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2015. Cuenca Ramírez, Y. (2022). Medidas Cautelares Innominadas En Procesos Declarativos De Unión Marital De Hecho Como Medios De Protección De Derechos Patrimoniales. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/20510. De La Rosa, Y. C., Velásquez, A. F. C., & Andrade, R. A. C. (2022). Aportes del Derecho Romano a la tradición jurídica de occidente. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 14(28), 475-495. De La Serna, M. N. (1999). Las medidas cautelares. Documentación Administrativa. file:///C:/Users/nacir/Downloads/5507-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5739-1-10-20110601.pdf Dr. Luis Alonso Rico Puerta. STC9384-2016. Radicación n.° 11001-02-03-000-2016-01219-00. (Aprobado en sesión de seis de julio de dos mil dieciséis). Bogotá, D. C., once (11) de julio de dos mil dieciséis (2016). Escobar Duque, C. E. (2019). LAS MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, (49). Escobar, Carlos Eduardo. Revista Conava. Nov 2018. Ferrajoli, Luigi. El garantismo y la filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia. Serie Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho. Bogotá. 2000. García Díaz, J. A. (2022). De las medidas cautelares aplicables en los procedimientos administrativos. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 5-23. García Martínez, J. (2017). La flexibilidad de las medidas cautelares en el derecho de familia: Un análisis comparativo. Editorial Jurídica Internacional. García Pelayo, Manuel. Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid. Alianza Editorial. 1982. Garcia Villegas, Mauricio. Sociología Jurídica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2013. Gargarella, R. (2019). Por una justicia dialógica: el poder judicial como promotor de la deliberación democrática. Siglo XXI Editores. Ghersi, Carlos Alberto. Obligaciones civiles y comerciales, Astrea, Buenos Aires. 1994. Gil, Nixon. Medidas cautelares innominadas en la protección de los derechos de autor y conexos en Colombia. Revista La Propiedad Inmaterial n.º 22, Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre 2016, pp. 57-82. Gómez Vega, L. A. (2024). Insuficiencia practica de los requisitos de las medidas cautelares innominadas en Colombia. Análisis desde los componentes de la tutela judicial efectiva. Graglia, J. Emilio. En la búsqueda del bien común. Manual de políticas públicas. Buenos Aires. Asociación Civil Estudios Populares y la Fundación Konrad Adenauer. 2012. Guerrero, F. (2024). Medidas Cautelares Innominadas: una Comparativa entre América Latina y Europa Continental. Editora Dialética. Hualde-López, I. (2020). Auto de declaración de concurso: medidas cautelares patrimoniales coetáneas y posteriores. Jácome Samper, M. D. L. P., Osorio Hurtado, C., & Ramírez Carrillo, C. B. (2015). Las medidas cautelares innominadas: análisis jurídico de los criterios generales exigidos para el decreto de las medidas cautelares innominadas como manifestación de una discrecionalidad limitada. Lema Cartajena, O. F. (2017). El secuestro de bienes muebles y su incidencia en la garantia del pago de la obligación, en los trámites ejecutivos de la unidad judicial civil del cantón Riobamba, en el año 2015.” (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2017). López Macías, C. D. R. (2016). La facultad discrecional de los jueces de la Unidad Judicial de Tránsito en la aplicación de las medidas cautelares y sus consecuencias López Oceja, C. (2020). Las medidas cautelares en los procesos de familia. López, A., & Márquez, S. (2021). Medidas cautelares innominadas en los procesos de divorcio: Un estudio sobre la protección patrimonial y de los derechos alimentarios en Colombia. Editorial Jurídica Andina. López, I. H. (2019). Algunas consideraciones sobre las medidas cautelares patrimoniales anteriores a la declaración de concurso. Revista de derecho concursal y paraconcursal: Anales de doctrina, praxis, jurisprudencia y legislación, 30, 133-159. Módulo de aprendizaje autodirigido plan de formación de la rama judicial. Plan de formación de la rama judicial. Concejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. 2014 Mojica Figueroa, Luis Antonio Las medidas cautelares innominadas y la crisis moral del abogado en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. 2016. Ocampo, Julián y otros. El nuevo Régimen de Medidas Cautelares adelantado ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo en Colombia a partir de la Ley 1437 de 2011. Universidad Libre Seccional Pereira. Especialización en Derecho Administrativo. 2012. Parra Quijano, Jairo. Medidas cautelares innominadas. Instituto Colombiano De Derecho Procesal. Bogotá. 2013. Pérez Luño, Antonio Los Derechos Fundamentales. Tecnos. Tercera Edición. Madrid. 1988. Pérez Medina, A. G. (2021). Las medidas cautelares innominadas como protección de los derechos de los trabajadores. Revista Jurídica Piélagus, 20(1). Recuperado de: file:///C:/Users/nacir/Downloads/asistenteeditorial,+RJP-20-01-02+(OK).pdf Pérez, C., & Gómez, M. (2018). El desarrollo histórico de las medidas cautelares en el derecho anglosajón. Editorial Legal. Pérez, M., & Gómez, L. (2018). Medidas cautelares en los litigios familiares: Protección de derechos en el derecho argentino. Editorial Jurídica Argentina. Pizarro Madrid, C. E. (2017). Naturaleza jurídica de las medidas de protección en un proceso de violencia familiar. Quijano, J. P. (2013). Medidas cautelares innominadas. Edición XXXIV. Bogotá. Memorias del XXXIV Congreso de Derecho Procesal. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57832778/12jairo-parra-quijano-libre.pdf?1542921484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMedidas_cautelares_innominadas.pdf&Expires=1730541873&Signature=Vkt6V8oEfVxeeIuXRX5FDeFnX3-fLcLTIc3brNyWYbh8mRqKpGohcnHl6Rt44-wPbwCsFT-Sx6~71ebBMkfk~mFEc3kx9qjTStxdjsTqH6K-ACzXnhpmiJfrCYVTes4KfmaJXNSspuljwEtAPYYHJf2-QbUNQRROMOuQ5JKW-RvGBgCIVdrHCIQJfmtI~g0YBnQpz3Hna6hvyM9l3RfsY7zgCQDAwASW8C2FQBNMNFT14LVrwQqn7S4clYy9PmfGnaxu7xmXagf5UgGnkMkZLbirQi8puFbOtM6EwfSSAFD7tvq1IyldAuYSsiy6ZnT7oyA54GH4BTi0GeU0FJmdeg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA QUISPE, F. M. (2018). FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO). Ramírez, C., & Fernández, P. (2019). Las medidas cautelares innominadas en el derecho de familia colombiano: Protección de los menores y su aplicación en procesos judiciales. Editorial Jurídica Colombiana. Renteria Cordova, V. D. R. (2022). La medida cautelar y su trascendencia en el proceso de alimentos, en el Juzgado de Familia de Jaén, 2021. Riccobono, Salvatore: lnterdicta. Instituciones del Derecho Romano. Vol. I Cedam. Padova. 2015. Rodríguez Zorro, D. F. (2022). Las medidas cautelares innominadas en procesos declarativos. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23929/Las%20medidas%20cautelares%20innominadas%20en%20procesos%20declarativos%20INV%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y Saavedra Vega, S. (2021). Incidencia y eficacia de las medidas cautelares de asignación anticipada por tipo de demandado en procesos de alimentos, Tumbes 2020. Sacipa Lozano, Néstor Julián. Medidas cautelares innominadas en procesos de familia en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., 2017. Sandoval Cumbe, H. M. (2016). Las medidas cautelares innominadas anticipatorias y el papel protagónico del Juez Constitucional. Revista Jurídica Piélagus, 15, 111-124. Sandoval Gutiérrez, J. F. (2020). Medidas cautelares innominadas en procesos de competencia desleal y su capacidad de afectación a los consumidores. Vniversitas, 69. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/69%20(2020)/82563265030/ Suarez Ramon, A. A. (2023). Análisis del uso indebido de las medidas cautelares otorgadas por autoridad competente en casos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar en el cantón Ibarra (Bachelor's thesis). Tamayo, C., Galindo, L., & Olarte, C. R. (2022). Las pruebas extraprocesales en asuntos de propiedad industrial: reflexiones desde la práctica colombiana y la perspectiva andina. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(43). Torres, J., & Domínguez, R. (2020). Medidas cautelares innominadas en el sistema jurídico mexicano: Un enfoque hacia los litigios familiares. Editorial Derecho y Sociedad. Trujillo Londoño, Francisco Javier. Las medidas cautelares en el contexto del Código General del Proceso colombiano. Universidad Libre. Bogotá. 2014. Zúñiga, P. A. M. (2023). LA TUTELA PROCESAL DIFERENCIADA: ANÁLISIS TEÓRICO, NORMATIVO Y CASUÍSTICO DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO (Doctoral dissertation, Universidad Austral). |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
88 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporacion Universidad de la Costa |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporacion Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1747d963-b69e-4dd9-a426-b89699fcf4c9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/42fc9b1a-73c8-4c46-bcf5-c4b2e5d8b569/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/909ec01e-f506-4c01-a919-b0b73580622d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a618231-b650-4e26-8d1e-b9576b85118d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f1b975409e60418ac2ab206459c297b 73a5432e0b76442b22b026844140d683 d1f1a8a2c9c8464ddc397b8a239b8d43 f74a88726c6577dea43d261b103e7b9a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1841804351266357248 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarez Pertuz, AliciaDe la Torre Soto, GiselleMolinares Alonso, Karen PatriciaSanjuan Piña, Ruth MilenaJaramillo Carcamo, BibianaCrissien De la Hoz, Ramon2025-08-26T19:11:42Z2025-08-26T19:11:42Z2025-01-20https://hdl.handle.net/11323/14373Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La tesis titulada “De Las Medidas Cautelares Innominadas en los Litigios Familiares” analiza el uso y la efectividad de estas medidas en Colombia, especialmente en su rol de proteger derechos fundamentales en situaciones de urgencia en conflictos de familia, tales como custodia, regulación de visitas divorcios y casos de violencia intrafamiliar, entre otros, bajo una metodología socio-jurídica con enfoque cualitativo. La investigación explora el marco normativo y los criterios judiciales que regulan las medidas cautelares innominadas, evaluando cómo los Jueces emplean estas herramientas flexibles en ausencia de regulación específica. Los hallazgos muestran que estas medidas han sido fundamentales en la defensa de los derechos de los menores y las víctimas, aunque su efectividad puede verse afectada por la falta de criterios uniformes y de iniciativa judicial, en algunos casos, lo que puede generar perjuicios no intencionados. La tesis concluye que, si bien estas medidas son valiosas para la administración de justicia en el ámbito familiar, es esencial mejorar su aplicación mediante el establecimiento de criterios uniformes y la capacitación adecuada de los operadores judiciales, asegurando así una protección más equitativa y efectiva de los derechos en los litigios familiares.The thesis titled "On Unnamed Precautionary Measures in Family Litigation" analyzes the use and effectiveness of these measures in Colombia, especially in their role of protecting fundamental rights in urgent family conflict situations such as custody, visitation, and cases of domestic violence. Using a socio-legal methodology with a qualitative approach, the research explores the regulatory framework and judicial criteria governing unnamed precautionary measures, assessing how judges employ these flexible tools in the absence of specific regulation. The findings indicate that these measures have been essential in defending the rights of minors and victims, although their effectiveness can be impacted by a lack of uniform criteria and judicial training in some cases, which may lead to unintended harm. The thesis concludes that, while these measures are valuable for the administration of justice in the family domain, it is essential to improve their application through the establishment of uniform criteria and proper training of judicial operators, thereby ensuring a more equitable and effective protection of rights in family litigation.Capítulo I 8 -- Planteamiento Del problema 8 -- Pregunta problema 12 -- Objetivos 12 -- Objetivo general 12 -- Objetivos específicos 12 -- Justificación 12 -- Espacial 14 -- Temporal 14 -- Capitulo II 15 -- Marco teórico 15 -- Antecedentes 15 -- Internacionales 15 -- Nacionales 16 -- Bases teóricas 18 -- Concepto y características de las medidas cautelares innominadas 18 -- Antecedentes y evolución del uso de medidas cautelares en el ámbito familiar 20 -- Tipos y características de las medidas cautelares innominadas 24 -- Clasificación y descripción de los tipos de medidas cautelares innominadas más utilizadas en litigios familiares 25 -- Revisión de jurisprudencia relevante y casos emblemáticos 59 -- Criterios de aplicación y procedimientos para su solicitud 59 -- Efectividad de las medidas cautelares innominadas 60 -- Evaluación de la efectividad de las medidas cautelares innominadas en la protección de los derechos de las partes involucradas 61 -- Impacto en la protección de los derechos en litigios familiares 61 -- Consideraciones éticas y legales en el uso de estas medidas 62 -- Capitulo III 67 -- Metodología 67 -- Tipo de corte 67 -- Enfoque de la investigación 68 -- Método 68 -- Paradigma de la investigación 69 -- Nivel 70 -- Técnica de recolección de datos 71 -- Análisis y discusión de resultados 73 -- Conclusiones 77 -- Recomendaciones 78 -- Referencias 80Abogado(a)Pregrado88 páginasapplication/pdfspaCorporacion Universidad de la CostaBarranquilla, ColombiaDerechoDe las medidas cautelares innominadas en los litigios familiaresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez Gardiol, Ariel. Summa Probatoria. Editorial Bonedit. Montevideo. Uruguay. 2008.Álvarez Gómez, Marco Antonio. Las Medidas Cautelares en el Código General Proceso. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Consejo Superior de la Judicatura. Bogotá. 2014.Álzate Loreña, J. Pruebas judiciales. Dike. Bogotá, 1965.Anaya, Pedro María. Pruebas Judiciales. Ediciones Jurídicas. Europa-América. Buenos Aires. 1980.Bejarano, R (2017) La constitucionalización de la medida cautelar innominada. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnistaimpreso/procesal-y-disciplinario/la-constitucionalizacion-de-la-medida-cautelarBernal Pulido, Carlos. El derecho de los derechos. Colombia. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2005.Betti, Emilio. Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. Co-Herencia. Medellín. 2014.Blanco, Hernando. Medidas cautelares en el Código General del Proceso. en obra conjunta: Estudios sobre el Código General del Proceso, Editorial Universidad Nacional de Colombia, año 2014.Bolívar-Mesa, M. (2018). Las medidas cautelares innominadas y su relación con el principio de legalidad. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/16182Buitrago Castillo, Jenny Carolina. De las medidas cautelares innominadas un estudio sobre el principio de proporcionalidad y razonabilidad como límites a la potestad cautelar del juez. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2015.Buitrago-Castillo, J. C. (2015). De las medidas cautelares innominadas: un estudio sobre el principio de proporcionalidad y razonabilidad como límites a la potestad cautelar del juez. Disponible en: http://hdl.handle.net/10983/2375Cabrera Riaño, Diego Faubricio. Estudio a las medidas cautelares innominadas, en vigencia del Código General del Proceso. Universidad Libre de Colombia. Bogotá. 2014.Castillo, J. C. (2015). De las Medidad Cautelares Innominadas Un Estudio sobre el Principio de Proporcionalidad y Razonabilidad como Limites a la Potestad Cautelar del Juez. Poryecto de Grado. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/7b246434-b0e6-4132-b10d-bc83025b6005/contentCOLOMBIA. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional Nº 116 de 20 de julio de 1991.COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1149 de 2007. (Julio 13). Diario Oficial 46688 de julio 13 de 2007. Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos.COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1564 de 2012. (Julio 12). Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. 48489 de julio 12 de 2012.COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 270 de 1996. (Marzo 7). Diario Oficial 42745 de Marzo 15 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia.COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 712 de 2001. (Diciembre 5). Diario Oficial No. 44.640 de 8 de diciembre de 2001. Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo.COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-088/16. Referencia: expediente D-10877. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 35 (parcial) de la Ley 820 de 2003 y 384 (parcial) de la Ley 1564 de 2012, “por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones”. Demandante: Diana Dimelza Torres y otro. Magistrado Ponente: Dr. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá D. C., veinticuatro (24) de febrero de dos mil dieciséis (2016).COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-284/14. Referencia: expediente D-9917. Actores: María Fernanda Zambrano Guevara y Daniel Ricardo Rincón Riaño. Demanda de inconstitucionalidad contra el parágrafo del artículo 229 de la Ley 1437 de 2011 ‘por el cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo’. Magistrada Ponente: Dra. María Victoria Calle Correa. Bogotá, D.C., quince (15) de mayo de dos mil catorce (2014).COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-835/13. Referencia: expediente D-9626. Demanda de inconstitucionalidad contra el literal d) del artículo 30 de la Ley 1493 de 2011 (“Por la cual se toman medidas para formalizar el sector del espectáculo público de las artes escénicas, se otorgan competencias de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades de gestión colectiva y se dictan otras disposiciones”). Demandante: Jorge Alonso Garrido Abad. Magistrado ponente: Dr. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá, D.C., noviembre veinte (20) de dos mil trece (2013).COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992. REF. Expediente T-778. Peticionario: José Manuel Rodríguez R. Procedencia: Tribunal Administrativo de Bolívar. M.P. Dr. Ciro Angarita Barón.COLOMBIA. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Magistrado ponenteCOLOMBIA. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Magistrado ponente Dr. Jorge Mauricio Burgos Ruiz. STL847-2016. Radicación N°. 42300. Acta 2. Bogotá, D.C., veintisiete (27) de enero de dos mil dieciséis (2016).COLOMBIA. Presidencia de la República. Código de Procedimiento Civil. Decreto 1400 de 1970. (Agosto 6) Diario Oficial No. 33.150 de 21 de septiembre de 1970. <Código derogado por la Ley 1564 de 2012 en los términos establecidos en el artículo 626><Texto original con las modificaciones introducidas por el Decreto 2019 de 1970> Por los cuales se expide el Código de Procedimiento Civil.COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto 1382 de 2000. (Julio 12). Por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de tutela.COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto 306 DE 1992. (Febrero 19). Por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y, en especial, de la prevista por el artículo 189, numeral 11 de la Constitución Política.COLOMBIA. Presidencia de la República. Decreto Numero 2591 de 1991. (noviembre 19). Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política.Constante Ortíz, G. B. (2018). El secuestro de bienes inmueble en el nuevo código orgánico general de procesos y el principio de seguridad jurídica (Bachelor's thesis).Contreras Amaya, Jeiner Yerfer. Medidas cautelares innominadas y anticipatorias un análisis comparado en las distintas jurisdicciones del régimen jurídico colombiano. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 2015.Cuenca Ramírez, Y. (2022). Medidas Cautelares Innominadas En Procesos Declarativos De Unión Marital De Hecho Como Medios De Protección De Derechos Patrimoniales. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/20510.De La Rosa, Y. C., Velásquez, A. F. C., & Andrade, R. A. C. (2022). Aportes del Derecho Romano a la tradición jurídica de occidente. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 14(28), 475-495.De La Serna, M. N. (1999). Las medidas cautelares. Documentación Administrativa. file:///C:/Users/nacir/Downloads/5507-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5739-1-10-20110601.pdfDr. Luis Alonso Rico Puerta. STC9384-2016. Radicación n.° 11001-02-03-000-2016-01219-00. (Aprobado en sesión de seis de julio de dos mil dieciséis). Bogotá, D. C., once (11) de julio de dos mil dieciséis (2016).Escobar Duque, C. E. (2019). LAS MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS EN LOS PROCESOS DECLARATIVOS. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, (49).Escobar, Carlos Eduardo. Revista Conava. Nov 2018.Ferrajoli, Luigi. El garantismo y la filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia. Serie Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho. Bogotá. 2000.García Díaz, J. A. (2022). De las medidas cautelares aplicables en los procedimientos administrativos. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 5-23.García Martínez, J. (2017). La flexibilidad de las medidas cautelares en el derecho de familia: Un análisis comparativo. Editorial Jurídica Internacional.García Pelayo, Manuel. Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid. Alianza Editorial. 1982.Garcia Villegas, Mauricio. Sociología Jurídica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2013.Gargarella, R. (2019). Por una justicia dialógica: el poder judicial como promotor de la deliberación democrática. Siglo XXI Editores.Ghersi, Carlos Alberto. Obligaciones civiles y comerciales, Astrea, Buenos Aires. 1994.Gil, Nixon. Medidas cautelares innominadas en la protección de los derechos de autor y conexos en Colombia. Revista La Propiedad Inmaterial n.º 22, Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre 2016, pp. 57-82.Gómez Vega, L. A. (2024). Insuficiencia practica de los requisitos de las medidas cautelares innominadas en Colombia. Análisis desde los componentes de la tutela judicial efectiva.Graglia, J. Emilio. En la búsqueda del bien común. Manual de políticas públicas. Buenos Aires. Asociación Civil Estudios Populares y la Fundación Konrad Adenauer. 2012.Guerrero, F. (2024). Medidas Cautelares Innominadas: una Comparativa entre América Latina y Europa Continental. Editora Dialética.Hualde-López, I. (2020). Auto de declaración de concurso: medidas cautelares patrimoniales coetáneas y posteriores.Jácome Samper, M. D. L. P., Osorio Hurtado, C., & Ramírez Carrillo, C. B. (2015). Las medidas cautelares innominadas: análisis jurídico de los criterios generales exigidos para el decreto de las medidas cautelares innominadas como manifestación de una discrecionalidad limitada.Lema Cartajena, O. F. (2017). El secuestro de bienes muebles y su incidencia en la garantia del pago de la obligación, en los trámites ejecutivos de la unidad judicial civil del cantón Riobamba, en el año 2015.” (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2017).López Macías, C. D. R. (2016). La facultad discrecional de los jueces de la Unidad Judicial de Tránsito en la aplicación de las medidas cautelares y sus consecuenciasLópez Oceja, C. (2020). Las medidas cautelares en los procesos de familia.López, A., & Márquez, S. (2021). Medidas cautelares innominadas en los procesos de divorcio: Un estudio sobre la protección patrimonial y de los derechos alimentarios en Colombia. Editorial Jurídica Andina.López, I. H. (2019). Algunas consideraciones sobre las medidas cautelares patrimoniales anteriores a la declaración de concurso. Revista de derecho concursal y paraconcursal: Anales de doctrina, praxis, jurisprudencia y legislación, 30, 133-159.Módulo de aprendizaje autodirigido plan de formación de la rama judicial. Plan de formación de la rama judicial. Concejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. 2014Mojica Figueroa, Luis Antonio Las medidas cautelares innominadas y la crisis moral del abogado en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. 2016.Ocampo, Julián y otros. El nuevo Régimen de Medidas Cautelares adelantado ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo en Colombia a partir de la Ley 1437 de 2011. Universidad Libre Seccional Pereira. Especialización en Derecho Administrativo. 2012.Parra Quijano, Jairo. Medidas cautelares innominadas. Instituto Colombiano De Derecho Procesal. Bogotá. 2013.Pérez Luño, Antonio Los Derechos Fundamentales. Tecnos. Tercera Edición. Madrid. 1988.Pérez Medina, A. G. (2021). Las medidas cautelares innominadas como protección de los derechos de los trabajadores. Revista Jurídica Piélagus, 20(1). Recuperado de: file:///C:/Users/nacir/Downloads/asistenteeditorial,+RJP-20-01-02+(OK).pdfPérez, C., & Gómez, M. (2018). El desarrollo histórico de las medidas cautelares en el derecho anglosajón. Editorial Legal.Pérez, M., & Gómez, L. (2018). Medidas cautelares en los litigios familiares: Protección de derechos en el derecho argentino. Editorial Jurídica Argentina.Pizarro Madrid, C. E. (2017). Naturaleza jurídica de las medidas de protección en un proceso de violencia familiar.Quijano, J. P. (2013). Medidas cautelares innominadas. Edición XXXIV. Bogotá. Memorias del XXXIV Congreso de Derecho Procesal. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57832778/12jairo-parra-quijano-libre.pdf?1542921484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMedidas_cautelares_innominadas.pdf&Expires=1730541873&Signature=Vkt6V8oEfVxeeIuXRX5FDeFnX3-fLcLTIc3brNyWYbh8mRqKpGohcnHl6Rt44-wPbwCsFT-Sx6~71ebBMkfk~mFEc3kx9qjTStxdjsTqH6K-ACzXnhpmiJfrCYVTes4KfmaJXNSspuljwEtAPYYHJf2-QbUNQRROMOuQ5JKW-RvGBgCIVdrHCIQJfmtI~g0YBnQpz3Hna6hvyM9l3RfsY7zgCQDAwASW8C2FQBNMNFT14LVrwQqn7S4clYy9PmfGnaxu7xmXagf5UgGnkMkZLbirQi8puFbOtM6EwfSSAFD7tvq1IyldAuYSsiy6ZnT7oyA54GH4BTi0GeU0FJmdeg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAQUISPE, F. M. (2018). FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO).Ramírez, C., & Fernández, P. (2019). Las medidas cautelares innominadas en el derecho de familia colombiano: Protección de los menores y su aplicación en procesos judiciales. Editorial Jurídica Colombiana.Renteria Cordova, V. D. R. (2022). La medida cautelar y su trascendencia en el proceso de alimentos, en el Juzgado de Familia de Jaén, 2021.Riccobono, Salvatore: lnterdicta. Instituciones del Derecho Romano. Vol. I Cedam. Padova. 2015.Rodríguez Zorro, D. F. (2022). Las medidas cautelares innominadas en procesos declarativos. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23929/Las%20medidas%20cautelares%20innominadas%20en%20procesos%20declarativos%20INV%20%281%29.pdf?sequence=2&isAllowed=ySaavedra Vega, S. (2021). Incidencia y eficacia de las medidas cautelares de asignación anticipada por tipo de demandado en procesos de alimentos, Tumbes 2020.Sacipa Lozano, Néstor Julián. Medidas cautelares innominadas en procesos de familia en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., 2017.Sandoval Cumbe, H. M. (2016). Las medidas cautelares innominadas anticipatorias y el papel protagónico del Juez Constitucional. Revista Jurídica Piélagus, 15, 111-124.Sandoval Gutiérrez, J. F. (2020). Medidas cautelares innominadas en procesos de competencia desleal y su capacidad de afectación a los consumidores. Vniversitas, 69. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/69%20(2020)/82563265030/Suarez Ramon, A. A. (2023). Análisis del uso indebido de las medidas cautelares otorgadas por autoridad competente en casos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar en el cantón Ibarra (Bachelor's thesis).Tamayo, C., Galindo, L., & Olarte, C. R. (2022). Las pruebas extraprocesales en asuntos de propiedad industrial: reflexiones desde la práctica colombiana y la perspectiva andina. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 22(43).Torres, J., & Domínguez, R. (2020). Medidas cautelares innominadas en el sistema jurídico mexicano: Un enfoque hacia los litigios familiares. Editorial Derecho y Sociedad.Trujillo Londoño, Francisco Javier. Las medidas cautelares en el contexto del Código General del Proceso colombiano. Universidad Libre. Bogotá. 2014.Zúñiga, P. A. M. (2023). LA TUTELA PROCESAL DIFERENCIADA: ANÁLISIS TEÓRICO, NORMATIVO Y CASUÍSTICO DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO (Doctoral dissertation, Universidad Austral).Medidas cautelares innominadasDerecho de familiaPrincipio de legalidadInseguridad jurídicaProcesos civilesProcesos administrativosUnnamed precautionary measuresFamily lawPrinciple of legalityLegal uncertaintyCivil processesAdministrative processesPublicationORIGINALDe las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares.pdfDe las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares.pdfapplication/pdf668518https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1747d963-b69e-4dd9-a426-b89699fcf4c9/download0f1b975409e60418ac2ab206459c297bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/42fc9b1a-73c8-4c46-bcf5-c4b2e5d8b569/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD53TEXTDe las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares.pdf.txtDe las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares.pdf.txtExtracted texttext/plain101001https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/909ec01e-f506-4c01-a919-b0b73580622d/downloadd1f1a8a2c9c8464ddc397b8a239b8d43MD56THUMBNAILDe las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares.pdf.jpgDe las medidas cautelares innominadas en los litigios familiares.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7890https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a618231-b650-4e26-8d1e-b9576b85118d/downloadf74a88726c6577dea43d261b103e7b9aMD5711323/14373oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/143732025-08-27 04:00:54.028https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |