Intervención psicosocial, bienestar y capital social en comunidades con desventaja socioeconómica
Introducción: En Colombia se realizan programas de intervención psicosocial en comunidades con desventaja socioeconómica para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no se realizan evaluaciones de impacto para medir su efectividad. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el tiempo de expo...
- Autores:
-
Turizo-Palencia, Yamile
Cardozo Rusinque, Aura Alicia
Martínez-González, Marina Begoña
Arenas Rivera, Claudia Patricia
Ibáñez, Luz
Duran, Cindy
Escobar, Adriana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9071
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9071
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Bienestar
Capital social
Desventaja socioeconómica
Intervención psicosocial
Well-being
Social capital
Socio-economic disadvantage
Psychosocial intervention
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2021 Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0
Summary: | Introducción: En Colombia se realizan programas de intervención psicosocial en comunidades con desventaja socioeconómica para mejorar su calidad de vida, sin embargo, no se realizan evaluaciones de impacto para medir su efectividad. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el tiempo de exposición a procesos de intervención psicosocial en comunidades en desventaja socioeconómica, con su percepción de bienestar psicológico, bienestar social y capital social, en el área metropolitana de Barranquilla. Métodos: La investigación fue de corte explicativo ex post facto, con una muestra de 135 personas mayores de 17 años. Se hizo un análisis de varianza para encontrar la dependencia entre los procesos de intervención y las variables dependientes. Resultados: Se encontró una relación de significancia entre el grupo etario de los participantes y algunas dimensiones del bienestar psicológico, del bienestar social y del capital social. No se encontraron relaciones significativas entre el tiempo de intervención y las variables dependientes mencionadas. Conclusiones: A pesar de la vulnerabilidad del entorno, las comunidades intervenidas participantes del estudio evidenciaron una percepción de bienestar psicológico y social y de valoración positiva de su capital social sin una relación significativa con el tiempo de exposición al trabajo comunitario. Los procesos de intervención psicosocial tienen el potencial suficiente para favorecer la mejora de las condiciones de las personas, grupos o comunidades, pero requieren de la implementación de procesos de evaluación que permitan hacer seguimiento a su impacto. |
---|